El nazismo y mi cara frente al espejo de Gaza | Ideas | EL PAÍS
_
_
_
_
_
LA CASA DE ENFRENTE
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El nazismo y mi cara frente al espejo de Gaza

Algunos domingos bajo por la portada del periódico hasta los temas de tendencias, para que las muertes no nos arruinen el desayuno

Una imagen de 'La zona de interés', con el jardín de la casa del comandante de Auschwitz, pegado al campo de concentración.
Una imagen de 'La zona de interés', con el jardín de la casa del comandante de Auschwitz, pegado al campo de concentración.

Rudolf Höss, el comandante del campo de concentración de Auschwitz, está bañándose felizmente en el río con sus hijos cuando tropieza con una mandíbula humana. El hueso le enfada. Tiene pocos ratos de descanso y no tolera que el trabajo se inmiscuya en su descanso. Me encuentro con esta escena en La zona de interés, la película de Jonathan Glazer que retrata la bucólica vida de una familia nazi junto al muro del campo de Auschwitz. Me parece el gesto de un monstruo y, al mismo tiempo, un gesto reconocible. Igual que él, tampoco yo quiero ver las mandíbulas de los niños que mueren en Gaza en estos días: más de 14.000, según Unicef. Y algunos domingos hago scroll en la portada del periódico hasta los temas de gastronomía y tendencias, para que las muertes al otro lado de “mi muro” no nos arruinen el desayuno.

Ahora el comandante se limpia la nariz en el lavabo y caen gotas de ceniza. Es por toda la muerte que respira en el campo. A Höss, como a todos, el trabajo se le pega al cuerpo. Pese a la presión, es un padre de familia cumplidor y eficiente, además de un gran profesional. Se trata de un hombre de empresa que se esfuerza en ser productivo y que, dentro de su cultura, lo es. En eso también me siento identificada, porque igual que Höss, también habito en unas coordenadas culturales donde se asume con asombrosa normalidad asistir a la retransmisión en directo de un genocidio.

Jonathan Glazer ha explicado que su película, basada en la novela homónima de Martin Amis, no pretende retratar el nazismo, sino la naturaleza humana. Una “naturaleza” capaz de convivir con el horror en la Smart TV de millones de familias europeas a la hora de la cena. Familias de madres y padres esforzados en mantener el confort de nuestras vidas y que, por el camino, lo aceptamos todo. Me refiero a la clase de gente que hace lo que tiene que hacer y no se hace demasiadas preguntas por el camino. Conozco a mucha gente así. A veces me parece que Europa está llena de ciudadanos así. Hedwig, la mujer del nazi, es la más europea en este sentido.

A mitad de la película trasladan a Höss a otro campo, pero Hedwig se niega a abandonar Auschwitz. “Tendrían que sacarme a rastras de aquí, lo sabes muy bien”, dice. “Este sitio es nuestro hogar, Rudolf, vivimos como siempre habíamos soñado. (…) Tenemos lo que necesitamos a la puerta de casa, nuestros hijos están sanos, son fuertes y felices, (…) este es nuestro espacio vital”. Hedwig es para mí el personaje más aterrador porque habla como cualquier europea de clase media. Representa a una mujer nazi, pero habla con las mismas palabras, las mismas expresiones y las mismas imágenes que nosotros. La pregunta obligada es: ¿quiénes somos nosotros si decimos las mismas cosas y con la misma música que ella? A mí, como a Hedwig, tendrían que sacarme a rastras de Europa. A este lado del mundo somos felices, de espaldas a África, a Ucrania, a Gaza…

Si quieres apoyar la elaboración de periodismo de calidad, suscríbete.
Suscríbete

¿A esto se refería Hannah Arendt cuando habló de la banalidad del mal? ¿No hay nada más? En la película, una de las hijas de los Höss sueña con llevar comida a los prisioneros. No sabe dónde están ni quiénes son, pero los busca cada noche. Me pregunto en qué momento convertimos nuestro deber en un sueño. Y por qué lo aceptamos al despertar.

Apúntate aquí a la newsletter semanal de Ideas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Nuria Labari
Es periodista y escritora. Ha trabajado en 'El Mundo', 'Marie Clarie' y el grupo Mediaset. Ha publicado 'Cosas que brillan cuando están rotas' (Círculo de Tiza), 'La mejor madre del mundo' y 'El último hombre blanco' (Literatura Random House). Con 'Los borrachos de mi vida' ganó el Premio de Narrativa de Caja Madrid en 2007.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_