VISITAS GUIADAS CATEDRAL | Los Reyes que yacen enterrados en la Catedral de Santiago: visitas guiadas al Panteón Real

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

Los Reyes que yacen enterrados en la Catedral de Santiago: visitas guiadas al Panteón Real

Se llevan a cabo en conmemoración del Día Internacional de los Museos y ofrecen la oportunidad de explorar en profundidad las vidas y legados de las personalidades cuyos restos reposan aquí

La Fundación Catedral organiza visitas guiadas al Panteón Real con motivo del Día de los Museos este 18 de mayo

La Fundación Catedral organiza visitas guiadas al Panteón Real con motivo del Día de los Museos este 18 de mayo / Fundación Catedral

Cada 18 de mayo el mundo se une para celebrar el Día Internacional de los Museos, un evento que destaca la importancia de estas instituciones. En dicha conmemoración participa este año la Catedral de Santiago de Compostela, un monumento que no solo es un símbolo de fe y peregrinación, sino también un tesoro cultural de valor incalculable.

Este año, la Catedral abre sus puertas de par en par para dar la bienvenida a visitantes de todo el mundo. Bajo el lema "Museos por la educación y la investigación", el Museo Catedral de Santiago ha organizado una jornada especial llena de actividades, visitas guiadas y obsequios para todos los que deseen sumergirse en su vasto legado histórico.

El Panteón Real

Uno de los lugares más fascinantes dentro de la Catedral es el Panteón Real, ubicado en la capilla de las Reliquias, que cuenta la historia de la alianza entre el Regnum y el Sacerdotium, una colaboración que dio forma a uno de los templos más significativos de la historia española. Este espacio, que ha sido recientemente remodelado museográficamente, alberga los restos de reyes y figuras históricas clave en la historia de Galicia y de España. Para aquellos que deseen explorar este sitio único, se han programado visitas guiadas los días 15 y 16 de mayo.

La estrecha colaboración entre monarcas y prelados marcó el destino de la catedral compostelana. Desde la época del Arzobispo Xelmírez, la sede compostelana vivió un período de esplendor, durante el cual avanzó la construcción de la catedral. Santiago se convirtió en un centro cultural y político bajo la guía del prelado, cuyo papel fue de importancia fundamental.

El proceso de configuración del Panteón Real en Compostela comenzó mucho antes de su creación institucional oficial en 1211. Los restos de figuras históricas clave fueron trasladados a la catedral, marcando el inicio de una tradición que perduraría a lo largo de los siglos. Desde el primer enterramiento real de Raimundo de Borgoña en 1107 hasta la creación formal del Panteón en 1211 por Afonso IX, la catedral se convirtió en el lugar de descanso final para monarcas y nobles influyentes del Reino Medieval de Galicia.

Raimundo de Borgoña fue un noble del Condado de Borgoña, hijo del conde Guillerme I y hermano del papa Calisto II

Raimundo de Borgoña fue un noble del Condado de Borgoña, hijo del conde Guillerme I y hermano del papa Calisto II / Fundación Catedral

La Capilla de los Reyes, que albergó inicialmente estos sepulcros, se trasladó en 1535 a una nueva ubicación en el edificio claustral, donde se creó la Capilla de las Reliquias. Desde entonces, los sepulcros reales comparten ubicación en este espacio singular.

La Capilla de las Reliquias de la Catedral de Santiago

La Capilla de las Reliquias de la Catedral de Santiago / Fundación Catedral

La Capilla de las Reliquias

La Capilla de las Reliquias, que data del siglo XVI, es ahora el hogar del Panteón Real. En este recinto sagrado descansan los sepulcros de figuras como Fernando II de León y Galicia (1137-1188) y conocido en los Anales Camaracenses como emperador de Galicia. Junto a él reposa en el Panteón su madre, la Reina Berenguela (1108-1149), esposa de Alfonso VII, quien fue coronado rey de Galicia por el influyente Xelmírez en 1111, cuando apenas contaba con 7 años de edad.

También encontramos aquí el sepulcro del conde de Galicia, Raimundo de Borgoña (1065-1107), esposo de Urraca, hija de Alfonso VI, y quien, según algunos estudiosos, podría corresponder al infante Fernando, hijo de Alfonso VIII. Están enterrados además el Conde de Traba, Pedro Froilaz (1075-1126 y Alfonso IX (1171-1230), padre de Fernando III El Santo.

Sepulcro de Berenguela, hija primogénita del rey Afonso VIII de Castilla y de su esposa la reina Leonor Plantagenet

Sepulcro de Berenguela, hija primogénita del rey Afonso VIII de Castilla y de su esposa la reina Leonor Plantagenet / Fundación Catedral

Reposan, además, los restos de doña Juana (o Xoana) de Castro, una noble dama gallega cuyo destino la llevó a convertirse en reina de Castilla por su matrimonio con Pedro I. Su presencia en el Panteón Real, donde descansa desde su fallecimiento en 1374, nos recuerda la compleja red de alianzas y relaciones que caracterizaban el paisaje político de la época.

El Panteón Real no solo es un lugar de descanso final para monarcas pasados, sino también un testimonio de la rica historia de España y su profunda conexión con el Camino de Santiago.

Visitas guiadas

Con el objetivo de preservar y difundir este importante patrimonio, la Fundación Catedral de Santiago se ha dedicado incansablemente al trabajo de conservación y difusión. A través de iniciativas como las visitas guiadas al Panteón Real, se invita al público a descubrir la grandeza de este monumento histórico y conocer más sobre las figuras que descansan en su interior.

Para participar en estas visitas guiadas, es necesario reservar plaza previamente a través del correo electrónico deac@catedraldesantiago.es, proporcionado por la Fundación Catedral de Santiago. Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda a los interesados que reserven con anticipación para asegurar su lugar en esta experiencia única.

Además del Panteón Real, los visitantes también tendrán la oportunidad de explorar otras áreas destacadas de la catedral, como la colección permanente y los impresionantes tapices que adornan sus paredes. Con acceso gratuito durante todo el día, esta es una oportunidad única para sumergirse en la riqueza cultural y espiritual de uno de los monumentos más emblemáticos de España.