Protocolos para la conservación

70 años después de la Convención de La Haya el patrimonio cultural sigue desprotegido

Los ataques al patrimonio cultural en tiempos de guerra siguen sucediendo a pesar de los esfuerzos por regular su protección a nivel internacional. ¿Qué medidas se están tomando?

Gran mezquita Gaza

Gran mezquita Gaza

Imagen histórica de la Gran Mezquita de Gaza, o Gran Mezquita Omari, realizada por Maison Bonfils. La mezquita fue destruida por un bombardeo israelí a finales de 2023, una de las destrucciones del patrimonio palestino sobre las que la Unesco ha llamado la atención.

Library of Congress

Los ataques al patrimonio cultural no cesan. El 10 de abril de 2024, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) publicó un informe en el que se verificaban daños en al menos 351 sitios del patrimonio cultural ucraniano y en 43 en la franja de Gazadesde el inicio de ambos conflictos.

Ante tal situación debemos reflexionar sobre el papel que representa el patrimonio en periodo de guerra. Y para eso tenemos que echar la vista atrás. Hasta el 14 de mayo de 1954.

Artículo recomendado

Un joven Hesire con los útiles de escriba sobre su hombro aparece representado en otro de los paneles de madera hallados en su tumba.

La tumba en Saqqara de Hesire, el primer dentista de la historia

Leer artículo

Hace 70 años de la Convención de La Haya…

Nueve años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, convocada por la recién creada Unesco, se aprobaron en La Haya (Países Bajos) la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, su Reglamento de Ejecución y su Primer Protocolo.

La Convención de La Haya constituye el primer tratado internacional dedicado exclusivamente a la protección del patrimonio en caso de conflicto armado. Aunque inspirada en convenciones, pactos y estudios precedentes, supone un cambio de paradigma: mientras que los anteriores instrumentos basaban la protección en el “uso civil” de estos bienes de naturaleza “no militar”, la Convención de 1954 apela a su valor cultural intrínseco para toda la Humanidad.

La Convención instaura una protección general y una protección especial para los bienes culturales de excepcional importancia. Además, establece dos conceptos clave: el de salvaguarda y el de respeto. La salvaguarda configura una serie de medidas de preparación y prevención en tiempos de paz. Así, el Estado Parte se compromete a adoptar cuantas medidas resulten necesarias, ya sean legislativas o técnicas, de naturaleza preventiva.

El respeto, en cambio, impone la obligación de no realizar actos de hostilidad contra los bienes culturales y se extiende de modo expreso a la prohibición de represalias contra ellos. Este “respeto” no es, sin embargo, una medida absoluta, sino que está condicionada por la denominada “necesidad militar”.

Revisión de los protocolos

A finales del siglo XX, como consecuencia del fracaso de la aplicación de la Convención en los conflictos en Oriente Medio y en los Balcanes –“urbicidio” fue uno de los términos empleados para describir los bombardeos de Mostar y Sarajevo–, se procedió a la revisión de la Convención.

El violonchelista local Vedran Smailović toca entre las ruinas de la Biblioteca Nacional de Sarajevo durante la guerra en 1992.
El violonchelista local Vedran Smailović toca entre las ruinas de la Biblioteca Nacional de Sarajevo durante la guerra en 1992.Mikhail Evstafiev/Wikimedia Commons, CC BY-SA

El 26 de marzo de 1999 la Conferencia de La Haya adoptó el Segundo Protocolo, que no implica la modificación del texto de 1954 pero mejora sustancialmente la protección de los bienes culturales en el caso de conflictos armados no internacionales o procedentes de grupos terroristas o paramilitares.

También incorpora la limitación de los ataques exclusivamente a los objetivos militares, siguiendo la Convención de Ginebra de 1977, y concreta las medidas de prevención y preparación que deben de ser tomadas por los estados parte en tiempos de paz. Igualmente, establece una nueva categoría de protección, la protección reforzada, que prevalece por encima de la protección especial. Además profundiza en las responsabilidades penales que sancionan las infracciones perpetradas contra bienes culturales.

A pesar de estos avances, quedan en la memoria la destrucción de los Budas de Bamiyán en Afganistán (2001) y los ataques contra el patrimonio en Irak (2003), Libia (2011 y 2012), Mali (2012), Palmira (2015), etc.

Actualmente, hay 135 países que han firmado la Convención de La Haya, aunque solo 112 el Primer Protocolo, y únicamente 88 el Segundo.

Esto nos hace plantearnos la capacidad de la Convención para garantizar su cometido. ¿Cómo es posible que el patrimonio sea tan intensamente vulnerado actualmente, si Rusia, Ucrania, Israel o Palestina se encuentran entre los países firmantes de la Convención y su Primer Protocolo y, por lo tanto, están obligados al respeto de los bienes culturales en caso de conflicto armado?

Artículo recomendado

AdobeStock

Los monumentos más icónicos Patrimonio de la Humanidad

Leer artículo

Los conflictos actuales

Según los informes y resoluciones de Naciones Unidas, la destrucción del patrimonio cultural y su relación con la seguridad humana, la violación de los derechos humanos y el genocidio son más que evidentes. Es innegable que en estos conflictos el patrimonio está jugando un papel político de primer orden.

Putin ha dejado muy claro el valor instrumental y estratégico que tiene el patrimonio y su empleo como herramienta política e ideológica para rusificar Ucrania.

En el caso de Israel y Palestina, la destrucción de monumentos religiosos que puedan borrar la conexión con un “derecho a la tierra” constituye un punto central de este conflicto territorial.

Por otra parte, los Estados que conforman la Convención de La Haya para implementar y cumplir las obligaciones que se derivan de los compromisos adquiridos deben promulgar e introducir medidas internas eficaces en el nivel legislativo y operacional.

Sin embargo, la falta de independencia de la Unesco con respecto a los Estados Parte implica que su no implementación carece de cualquier repercusión sancionadora.

Por otra parte, la denominada “necesidad militar”, aunque restringida por el Segundo Protocolo, sigue constituyendo una “laguna infame” a la que los países en contienda pueden recurrir. Además, en este caso ni Rusia ni Israel forman parte del Segundo Protocolo.

En el nivel penal, aunque ya ha habido un condenado por crimen de guerra (2016) por dirigir intencionalmente ataques contra monumentos históricos o edificios religiosos –en Mali en 2012–, lo cierto es que los cuatro países inmersos en estos conflictos no han firmado el Estatuto de Roma para poder ser juzgados por dicho tribunal.

Artículo recomendado

Tell es-Sultan Palestina 2

Estos son los sitios en Palestina nombrados Patrimonio de la Humanidad

Leer artículo

Como las evidencias son concluyentes sobre la importancia política del patrimonio, su conservación y protección estaría más que justificada. No es necesario elegir entre salvar vidas o proteger el patrimonio: “los dos son inseparables”. Tampoco se puede ignorar su potencial como elemento de reconciliación y cohesión entre las comunidades después de los conflictos. Por tanto, imaginar distintas alternativas para la protección del patrimonio en los conflictos armados debe constituir para los políticos y la sociedad civil una tarea irrenunciable.

En otro mes de mayo, pero esta vez de 1937, Picasso se hizo eco de la destrucción de Guernica en una obra aceptada unánimemente como símbolo de la paz. Una visión que deberíamos tener siempre presente para entender inequívocamente que la guerra, como continuación de la política por otros medios, no debería representar una opción imaginable.The Conversation

Pilar Montero Vilar, Profesora Titular, investigadora principal del Observatorio de Emergencias en Patrimonio Cultural www.oepac.es, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.