Tratados de Paz de la Primera Guerra Mundial

Los tratados de paz:

Los países vencedores fueron firmando diversos tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas: Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía.

Conferencia de Paz de París

Celebrada en enero de 1919, con representantes de los 27 países aliados vencedores y la ausencia de representantes de los cinco países derrotados, que no fueron convocados. Los líderes de las cuatro grandes potencias llevaron la iniciativa a pesar de sus desacuerdos: el primer ministro británico, David Lloyd George, el primer ministro italiano, Vittorio Emanuele Orlando, el jefe de Gobierno francés, Georges Clemenceau y el presidente estadounidense, Woodrow Wilson. En la Conferencia de París, cada país vencido tuvo que firmar el consiguiente tratado de paz.

  • Tratado secreto de Londres (1915) Italia se incorpora al conflicto junto a la Entente tras serle prometido por Francia y Gran Bretaña diversas anexiones: Trentino, Alto Adigio, la mayor parte de Dalmacia, Libia, Eritrea, Somalia y concesiones en Asia Menor (Anatolia turca).
  • Acuerdo Sykes-Picot (1916) Francia y Gran Bretaña acuerdan el reparto de las posesiones del Imperio Turco. Italia recibe vagas promesas sobre Anatolia.

Tratado de Versalles

Firmado con Alemania (06-1919):

  • Cláusulas territoriales:
    • Francia recuperó Alsacia y Lorena. Aparte se le entregó las minas de carbón del Sarre.
    • Territorios orientales (Posnania) fueron anexionados por Polonia. Aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.
    • El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población).
    • Alemania perdió todas sus colonias, repartidas entre los vencedores. Gran Bretaña (África Oriental), Francia (Camerún) y Sudáfrica (África del suroeste alemana).
    • Dinamarca: Recupera el ducado de Schleswig.
    • Checoslovaquia: Sudetes.

Cláusulas militares:

  • Drástica limitación de la Armada y el Ejército (100.000 hombres).
  • Abolición del servicio militar.
  • Desmilitarización de Renania.

Reparaciones de guerra:

  • Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.
  • Alemania reconoció su responsabilidad por la guerra y los daños provocados.
  • Prohibición del Anschluss: unión Alemania y Austria.

El Tratado de Saint Germain

Firmado con Austria (10-1919) y de Trianon, firmado con Hungría (1920):

  • Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
  • Pago de reparaciones.
  • Limitaciones en el ejército.
  • Prohibición del Anschluss con Alemania.

Tratado de Sèvres (1920):

  • El imperio otomano desapareció y sobre su núcleo de Anatolia se estableció la República de Turquía de la mano del militar y líder nacionalista Kemal Atatürk, que emprendió una política de occidentalización forzada para salir del atraso económico y cultural que la guerra había revelado en toda su crudeza.
  • Lo que quedaba del imperio fue dividido en un mosaico de reinos, repúblicas, protectorados y mandatos por todo Oriente Próximo:
    • Irak, Palestina y Transjordania fueron entregados como mandatos a Reino Unido.
    • Arabia fue convertida en reino autónomo bajo la dinastía saudí.
    • Siria y Líbano se convirtieron en mandatos de Francia para preparar su independencia.

Las consecuencias de la guerra:

Consecuencias demográficas:

La Primera Guerra Mundial alcanzó unas dimensiones nunca antes vistas. Los combates se extendieron a frentes en varios continentes, duraron más de cuatro años y movilizaron a millones de efectivos. Las pérdidas demográficas son dramáticas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra unos 10 millones de hombres. De ellos Alemania ha perdido 1.800.000, es decir, el 12 % de sus hombres entre 15 y 50 años; Francia 1.400.000, Gran Bretaña 750.000; y Rusia unos tres millones. A todos estos datos debemos añadir los millones de heridos y mutilados de guerra.

Consecuencias económicas:

Las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos se ceban en destruir las infraestructuras y atacar los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes, carreteras, fábricas… El país más afectado fue Francia donde se devastaron grandes superficies. El coste de la contienda es enorme para los distintos países, para Francia supuso el 30% de su riqueza nacional, para Alemania el 22%, el 32% para Gran Bretaña…

Junto a esto hemos de decir que todos los países aliados se endeudaron con Estados Unidos para poder hacer frente a sus gastos bélicos. Ese endeudamiento será tremendo y supondrá un lastre para la economía. Tras la guerra vendrá el racionamiento, el hambre, la escalada de precios sobre todo en los países vencidos… Y a todo esto hemos de añadir que los países vencidos deben pagar fuertes indemnizaciones de guerra a los vencedores lo cual hipotecará aún más su recuperación.

Consecuencias sociales:

Las transformaciones sociales serán importantes, la más destacada es que debido a la ausencia de hombres las mujeres accederán a puestos de trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. Una consecuencia importante es la inadaptación de los ex -combatientes que una vez que acaba el conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán enfrentamientos y serán la base de movimientos revanchistas e hipernacionalistas.

Consecuencias territoriales y políticas:

  • Profunda reestructuración territorial de Europa:
    • Desaparecen los grandes imperios.
    • Surgen nuevos estados.
    • El Imperio austro-húngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. También desapareció el imperio turco.
  • Importantestransformaciones políticas:
    • Destronadas las dinastías imperiales.
    • Avance de la democracia.
    • Se extiende el sufragio universal masculino.
    • Se reconoce el voto femenino en algunos países.

Plan Schlieffen:

Plan propuesto desde principios del siglo XX por el jefe del Estado Mayor del II Reich alemán, Alfred Graf von Schlieffen, para la invasión y la derrota de Francia, pero llegado el momento de la Primera Guerra Mundial. Consistía en que Alemania sacrificase en el este la Prusia Oriental para retirarse al Bajo Vístula, en beneficio de un poderoso frente ofensivo en la frontera francesa. El Ejército alemán movilizaría entonces 1 500 000 hombres para el ataque en el Oeste, mientras mantendría 500 000 en el Este para rechazar el ataque de los rusos, que sumaban 2 700 000 hombres. Los franceses y británicos movilizarían cerca de 3 901 000 hombres en las primeras semanas para rechazar al enemigo.

La revolución de 1905:

En el reinado de Nicolás II aumenta la agitación social y política: la crisis económica de 1902-1903 propició la aparición de huelgas obreras, sublevaciones campesinas y numerosas acciones terroristas. El detonante de la revolución fue la guerra de 1904 entre Rusia y Japón a causa de disputas territoriales en el extremo oriente asiático. Japón derrotó a Rusia en 1905.

El zar se vio obligado a conceder tímidas reformas económicas y políticas:

  • Se convoca una Duma (Asamblea legislativa), pero controlada por el Zar. Sólo tenía valor consultivo
  • Mejoras laborales y sociales (derechos sindicales, jornada de diez horas).
  • Se propone una reforma agraria.

El zar, enemigo del liberalismo, boicoteó el funcionamiento de la Duma, y, poco después, anuló las reformas políticas. La oposición comprendió que solo la eliminación del zarismo podía cambiar la situación del país.

De Lenin a Stalin:

La muerte de Lenin y la disputa del poder:

Cuando muere Lenin (1924) se abrió una lucha entre los dirigentes para sustituirlo. El gran debate se polariza en torno a: Trotski y Stalin:

Trotski representaba el ala más radical del partido: Quería abandonar la NEP para profundizar en el socialismo. Quería extender la revolución a Europa, la revolución permanente. Defendía un funcionamiento más democrático del partido.

  • Stalin representa las posiciones más conservadoras:
    • Continuar con la economía mixta.
    • Construir el socialismo en un solo país.
    • Reservar las decisiones políticas a los dirigentes del partido.

En 1927 Stalin se hizo con el poder en el PCUS y en el Estado estableciendo una verdadera dictadura. Ejerció un poder autoritario y centralizado y puso fin a la economía mixta (NEP) y forzó la colectivización de la propiedad. Persiguió a todos sus opositores.