Análisis Comparativo de las Ideas Filosóficas de José Ortega y Gasset y Bertrand Russell

Influencias del Siglo XX en el Pensamiento Filosófico

La época contemporánea, marcada por el Imperio Alemán, los movimientos obreros y los avances científicos, influyó significativamente en el pensamiento filosófico. Koch y Pasteur revolucionaron la medicina al descubrir los agentes transmisores de infecciones. El Romanticismo exaltó las emociones y el individualismo, mientras que el vitalismo surgió como una nueva corriente filosófica que priorizaba los valores sobre la razón. España, en este contexto, enfrentó la pérdida de sus colonias y el derrumbe de su imperio, lo que llevó a la Generación del 98 a analizar la situación española. El siglo XX se caracterizó por conflictos armados, incluyendo el auge del fascismo en Italia y Alemania, el comunismo en la URSS y la Guerra Civil Española. El mundo se dividió en dos bloques, EEUU y la URSS, dando lugar a la Guerra Fría.

Ortega y Gasset: Vida y Pensamiento

José Ortega y Gasset nació en Madrid y se dedicó al periodismo y la literatura. Descubrió el ambiente filosófico alemán y defendió la importancia de las ciencias humanas. Fue un defensor del valor de la vida, con una filosofía cercana, práctica y que superaba planteamientos idealistas. Se preocupó por la circunstancia y la unión entre razón y vida.

El Papel del Yo y la Historia

Ortega y Gasset creía que en el pasado se había intentado encontrar verdades universales, pero que este enfoque debía superarse teniendo en cuenta la importancia del yo. El hombre, según él, debía transformarse en función de sus circunstancias. La historia, al recordar el pasado, prever el futuro y formar el presente, juega un papel crucial en la formación del hombre.

El Mundo Vitalista

Ortega y Gasset argumentaba que las verdades se basan en diferentes puntos de vista. El mundo, para él, era vitalista, centrado en el valor de la vida, donde la razón no lo es todo y los valores vitales son fundamentales.

El Siglo XX y sus Corrientes Filosóficas

El siglo XX presenció la extensión del liberalismo político y procesos de democratización, con la reivindicación de derechos sociales como pensiones, prestaciones por desempleo, etc. Surgieron el comunismo y el fascismo, y el mundo experimentó dos guerras mundiales. La descolonización del tercer mundo tomó fuerza, con figuras como Gandhi luchando por la independencia de la India. El desarrollo científico e industrial avanzó rápidamente. En este contexto, nacieron corrientes de pensamiento como la fenomenología de Husserl, el existencialismo de Sartre y el personalismo de Mounier. La filosofía se interesó por el conocimiento y su seguridad.

Bertrand Russell: Vida y Obra

Bertrand Russell se acercó a la filosofía después de trabajar en matemáticas. Pertenecía a la filosofía analítica y destacó como profesor universitario en Londres. Fue testigo de los principales acontecimientos de su época, impartió clases en Estados Unidos y recibió el Premio Nobel en 1950. Fue crítico con la clase política y religiosa, y fue encarcelado dos veces por su antimilitarismo. Se opuso a la carrera armamentística, logrando involucrar a Einstein en su causa. En 1966, instituyó el Tribunal Russell para juzgar crímenes de guerra. Abordó todos los temas filosóficos de su época, siendo un defensor del conocimiento científico junto a Whitehead. Se interesó por la política, la ética y la sociedad. Es considerado el autor más influyente en los países de habla inglesa, un gran defensor de la libertad de pensamiento. Entre sus 65 obras, destacan»Los problemas de la filosofí»,»La conquista de la felicida» y»La guerra nuclear ante el sentido comú».

Crítica a los Prejuicios

En su análisis crítico de la sociedad, Russell destacaba la idea de desechar los prejuicios que perjudican y no proporcionan ningún conocimiento real sobre el objeto a descubrir. Argumentaba que olvidamos las necesidades espirituales y que se impide eliminar prejuicios, creencias y convicciones. Para él, muchos problemas son creados por el lenguaje.

Análisis del Lenguaje

Precisión Lingüística

Russell creía que muchos problemas dejaban de serlo cuando se expresaban con un lenguaje preciso. Colaboró en la teoría de las descripciones definidas para solucionar este problema, ya que consideraba que los nombres propios escondían muchas descripciones. Para él, una descripción esconde una lógica compleja que es necesario analizar para establecer con precisión dónde está la verdad o la falsedad. Distinguía entre la gramática aparente y la profunda de una oración. El significado de un enunciado reside en la referencia.

Elementos Simples y Atómicos

Los elementos simples a los que llegamos son los particulares, las propiedades y las relaciones, representados por nombres lógicos. Lo único que se da de modo independiente son los hechos simples o atómicos, que son los más simples de la realidad. La realidad es una multitud de elementos atómicos, expresados en proposiciones atómicas. Estas se pueden unir entre sí por conectores o formando proposiciones moleculares.

Isomorfismo

El problema semántico de los lenguajes naturales es la polisemia. Las palabras que constituyen el lenguaje son de dos tipos: nombres propios en sentido lógico (demostrativos, designan entidades particulares, tienen el problema de aplicarse simultáneamente a varios individuos) y palabras que designan propiedades (adjetivos, adverbios y verbos). El significado de los términos es el hecho de experiencia por ellos descrito. El hecho más simple es el atómico, y las proposiciones que describen hechos atómicos se llaman proposiciones atómicas.

Extensionalidad

Los enunciados complejos son el resultado de la unión de los enunciados atómicos a través de juntores lógicos. El significado de las proposiciones moleculares depende de su valor de verdad.

Nueva Idea de Realidad

Para los antiguos, la realidad significaba»cos»; para los modernos, significaba»intimida». Para nosotros, significa vivir, es decir, intimidad consigo mismo y con las cosas. Vivir es lo que hacemos y nos pasa. Todo vivir es sentirse vivir. La vida es la de cada cual. El pasado es ahora real porque lo revivimos cuando encontramos en nuestro pasado los medios para realizar nuestro futuro, es cuando descubrimos nuestro presente.

La Filosofía como Necesidad Vital

La filosofía es algo vital y necesario. El filósofo tiene afán de entender y captar la realidad del mundo. Procura huir de tecnicismos para alcanzar la claridad como cortesía del buen filósofo. La verdad es insuficiente y limitada frente a la nueva razón vital. La verdad radical es la coexistencia del yo con el mundo.

Vida Social y Política

Realización del Hombre en la Sociedad

El hombre puede realizarse por la sociedad como proyecto personal y libre. Los intelectuales intervienen para que los ciudadanos puedan estar orientados y dirigidos por los mejores. De otro modo, se desorientan y pueden producirse dos cosas: la rebelión de las masas (contra el poder político) o el acceso al poder de hombres mal formados, ansiosos de poder.

Gobierno Aristocrático

Ortega y Gasset era partidario de un gobierno aristocrático constituido por los mejores formados intelectual y moralmente. Una especie de postdemocracia donde los acuerdos se producirían en virtud del buen criterio derivado de la misma cultura y formación intelectual.

Racionalismo

Razón Vital

El racionalismo, para Ortega y Gasset, es un conocimiento cuya base es la vida. No se centra solo en el vitalismo, sino en la íntima unión entre razón y vida. La razón vital es la realidad primera y radical, hay que verla con conciencia sobre uno mismo. Vivir es coexistir y convivir. Sin vida primera y radical no podemos referir ninguna realidad. La vida ha de ir relacionando. La segunda condición del vivir nace de la reciprocidad respecto al mundo. El mundo que me es dado es solo un contorno.

Influencia de la Historia y las Circunstancias

La historia influye, ya que es pasado humano e importa en la evolución. Los hombres piensan y toman decisiones en circunstancias. Las circunstancias son el lugar que nos permite emitir un juicio sobre la realidad y determina el punto de vista. Nos obliga a actuar por medio de la razón. Aspectos de la circunstancia: la ideología (conjunto de convicciones ambientales) y la técnica (magnitud variable que mide el grado de aprovechamiento de los recursos naturales para el bienestar).

El Hombre Racional

El hombre racional no significa que esté siempre en acto de razonar y entender, sino que dispone de la facultad para ello. Ortega y Gasset rechazaba la sistematización, la filosofía debe ser vivida como la vida. La vida es temporal e histórica, al igual que la razón vital. No debe aceptar nada como hecho, es más rigurosa y exigente que la razón física.

Perspectivismo

El Mundo desde Diferentes Puntos de Vista

El perspectivismo de Ortega y Gasset sostiene que el mundo es diferente para cada hombre. La diferencia entre el mundo de dos personas implica la falsedad de una de ellas. Cada vida es un punto de vista. Cada individuo, generación o periodo es un órgano insustituible de conocimiento, y la verdad integral se obtiene articulando lo que mi vecino ve que yo veo, y así sucesivamente. La verdad depende de la perspectiva.

Tipos de Verdad

Ortega y Gasset distingue entre la verdad como autenticidad (el hombre, frente a varias posibilidades de acción, debe escoger una, y si no lo hace se engaña) y la verdad de ideas (cosas de las que dependemos para vivir). La razón histórica y el perspectivismo no implican relativismo.

Atomismo Lógico

Conocimiento por Familiaridad

Según el atomismo lógico, conocemos las cosas por la familiaridad que adquirimos con ellas. Al percibir una cosa, somos conscientes de los datos que nos comunica, a partir de ellos formamos un juicio cierto respecto de algún dato, pero que no proporcionará un conocimiento mejor del que teníamos antes de formar el juicio. Este es el conocimiento por familiaridad, que también implica manejar algunos conceptos generales.

Análisis de lo Desconocido

Si nuestra mente construye, se impone el análisis para mostrar cómo lo desconocido se reduce a lo conocido. Procediendo de este modo se podría llegar a los últimos elementos. El mundo solo es cognoscible por descripción. En el mundo hay hechos, sucesos, acontecimientos. Nuestras percepciones son producidas por acontecimientos físicos. Tales han de tener una estructura espacio-temporal, no podemos ser ajenos a lo que ocurre en el mundo. Conocemos nuestro ser. Cada uno de nosotros es una totalidad espacio-temporal. Nuestra vida mental consiste en las relaciones que se establecen entre nuestros diversos acontecimientos de conciencia entre sí, y la secuencia temporal de ellos que forjan la vida de una persona. En el mismo observa que determinadas vivencias mentales producen determinadas formas de comportamiento externo.

Valor de la Filosofía

Utilidad de las Ciencias Físicas

Las ciencias físicas son útiles para doctos e ignorantes. Ahora bien, la filosofía tiene valor por sus efectos sobre la vida de los que la estudian. Para no fracasar, hay que liberar algunos prejuicios, como el de que el hombre práctico solo reconoce necesidades materiales y se olvida de las del espíritu. Ambas son muy importantes. La filosofía permite el conocimiento de las ciencias, examina nuestras convicciones, prejuicios y creencias.

Limitaciones y Éxitos de la Filosofía

La filosofía no ha conseguido un gran éxito en la búsqueda de respuestas a preguntas fundamentales, pero varias cuestiones han derivado a las ciencias, como la astronomía. El valor de la filosofía debe ser buscado en gran medida en su real incertidumbre. El hombre va por la vida prisionero de prejuicios del sentido común, de creencias de su espíritu y sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. La filosofía sugiere posibilidades, liberándonos de la tiranía de la costumbre, permite aumentar nuestro grado de certeza rechazando el dogmatismo de quienes nunca han contemplado la duda como liberación. El hombre instintivo se halla encerrado en sus intereses privados. En cambio, el filósofo se siente libre y sereno. El pensamiento nos permite ampliar nuestro conocimiento sobre acciones y afecciones, en ello consiste la liberación del vasallaje de las esperanzas y temores limitados. La filosofía debe ser estudiada por el valor de los problemas mismos.

Comparación entre Russell y Ortega y Gasset

Formación en Idealismo Alemán

Tanto Russell como Ortega y Gasset tuvieron formación en idealismo alemán (hegelianismo y kantianismo).

Reflexión Filosófica y Ciencias

Russell creía que la reflexión filosófica era auxiliar de las ciencias, mientras que Ortega y Gasset consideraba que era un acercamiento parcial.

Elementos Últimos de la Realidad

Russell decía que los elementos últimos de la realidad podían ser descritos mediante un lenguaje lógicamente perfecto, mientras que Ortega y Gasset pensaba que lo real no se obtiene del análisis, sino de lo inmediato.

Adaptación al Mundo

Para el atomismo lógico, el ser humano se adapta al mundo a través de las ciencias (positivismo), pero según el raciovitalismo es una existencia arrojada en un mundo que nos precede y que resultará extraño.

Esfera de lo Privado

por mantener cerrado nuestro pensamiento pero para ortega esa esfera caracteriza lo concreto y nos define. russell rechaza la metafisica por creerla esclava del oscuro lenguaje pero para ortega es el unico metodo para dar unidad a las disciplinas de las ciencias naturales y sociales mediante el lenguaje no oscuro, sino metaforico. tanto russell como ortega consideraron el discurso filosofico como un bien del espiritu independientemente del valor pragmatico. mientras que para russell llas ciencias son parciales, ya que se iniciaron en la filosofia pero se independizaron de ella, para ortega las ciencias ason muy importantes y el las divide en las fisico-matematicas y en las llamadas ciencias del espiritu.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *