¿Qué regiones buscan independizarse como países o lo han intentado en el pasado?
Publicidad
Publicidad

¿Qué regiones buscan o han buscado su independencia?

Cataluña y Escocia son ejemplos de regiones en las que han florecido movimientos separatistas en mundo.
mar 14 mayo 2024 04:04 AM
Un partidario del líder separatista catalán Carles Puigdemont lleva una gorra con una Estelada (bandera separatista catalana) para su mitin del partido Junts Per Catalunya (Juntos por Cataluña), en la ciudad francesa de Argeles-sur-Mer, Francia, el 7 de mayo de 2024.
Cataluña intentó independizarse sin éxito en noviembre de 2017.

En el mundo, hay varias naciones que han buscado su independencia por motivos históricos, culturales económicos o religiosos. Por lo menos, 68 comunidades que aspiran a ser un país por derecho propio se alinea en la Organización de Pueblos y Naciones No Representados (UNPO).

Las luchas independentistas se reparten por todo el globo, por lo que es posible encontrar conflictos secesionistas en cada continente. Estos son algunos de los más importantes.

Publicidad

Cataluña

El movimiento independentista catalán es bastante antiguo y en él han influido eventos como la Guerra de Sucesión Española del siglo XVIII. Esta región siempre ha tenido una relación muy tensa con el gobierno central español.

Las etapas de represión cultural y política, así como las diferentes fuerzas que surgieron dentro del territorio, ampliaron las diferencias económicas, dialécticas y políticas entre la administración en Madrid y Cataluña.

Esta serie de movimientos fueron ganando fuerza en su asociación con la libertad y la lucha frente a lo que se consideraba como centro autoritario y represivo, seguido de etapas como la dictadura de Franco. Posteriormente, el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 confirió una identidad mayor para la región, así como más autogobierno y competencias que tuvieron que ver con la lengua catalana y hacienda.

Se han llevado a cabo varias consultas sobre la independencia de Cataluña

El 1 de octubre de 2017, el gobierno de Cataluña celebró un referendo de autodeterminación, a pesar de que el proceso había sido suspendido por el Tribunal Constitucional.

El referendo rechazado por Madrid tenía un carácter vinculante y buscaba proclamar la independencia de esta comunidad autónoma, uno de los motores económicos de España. El sí a la independencia arrasó en el referendo.

Publicidad

El 10 de octubre de ese año, el entonces presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, declaró la independencia de Cataluña pero pidió suspender, durante varias semanas, los efectos de esa declaración “para emprender un diálogo para llegar a una solución acordada para avanzar en las demandas del pueblo de Cataluña”.

Este intento no llegó a un buen puerto. El gobierno central de España, encabezado por Mariano Rajoy, suspendió la autonomía catalana, anunció el cese del gobierno de Puigdemont y llamó a nuevas elecciones. En los comicios salieron vencedores los independentistas, que formaron un gobierno de coalición.

Muchos de los involucrados fueron detenidos por delitos cometidos "con la intención de reivindicar, promover o procurar la secesión o independencia de Cataluña”. Puigdemont se autoexilio a Bélgica para evitar ser detenido.

Pero el independentismo catalán parece haber perdido fuerza. En las elecciones comunitarias celebradas este domingo, las fuerzas independentistas perdieron su mayoría en el congreso catalán por primera vez en 44 años. Aunque aún pueden formar parte del gobierno, en alianza con los socialistas, no podrán gobernar Cataluña por sí solas.

Escocia

Escocia ha sido un territorio independiente por varios siglos. Sin embargo, en 1603, el rey Jacobo VI de Escocia se convirtió en Jacobo I de Inglaterra: la reina de Inglaterra, Isabel I, murió sin descendencia y Jacobo era el pariente más cercano en la sucesión.

Publicidad

De esta forma, Inglaterra y Escocia pasaron a compartir un mismo monarca, aunque cada país mantuvo su propio gobierno y parlamento. Esta situación duró 100 años.

El Reino de Escocia dejó de ser un estado independiente en 1707, cuando se firmó el Acta de Unión con Inglaterra.

En el siglo XIX surgió el movimiento independentista en el país, representado por el Partido Nacional Escocés, que aboga por la separación de Escocia del Reino Unido.

Escocia celebró un primer referendo de independencia en 2014, en el que ganó la opción de permanecer en el Reino Unido.

El nuevo primer ministro de Escocia, John Swinney, considera factible que el territorio pueda lograr la independencia en un margen de cinco años.

En una entrevista este viernes a Sky News, Swinney dijo que la independencia es la "respuesta" a algunos de los grandes problemas a los que se enfrenta Escocia, entre los que ha citado el aumento del costo de vida y las "implicaciones" del Brexit.

Escocia votó mayoritariamente por permanecer en la Unión Europea en la consulta de junio de 2016 que selló la salida del Reino Unido del bloque.

Sin embargo, no parece posible que un nuevo referendo de independencia se celebre en Escocia pronto. En 2022, el gobierno nacionalista liderado entonces por Nicola Sturgeon había fijado una fecha para celebrar una nueva consulta ciudadana sobre la independencia de Escocia, el 19 de octubre de 2023.

Sin embargo, el Tribunal Supremo de Reino Unido rechazó por unanimidad la convocatoria de un referendo. La convocatoria de un referéndum sin el consentimiento de Londres, del estilo al que se celebró en Cataluña en 2017, nunca ha estado en los planes del gobierno nacionalista escocés.

Tíbet

El Tíbet logro independizarse de China en 1913, pero fue forzado a reincorporare en 1951. Es conocido por décadas de lucha pacífica encabezada por el Dalai Lama.

Kurdistán

Los kurdos son un pueblo repartido entre Irak, Turquía, Irán y Siria. La nación kurda tuvo un estado propio hace muchos siglos y, desde el final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), reclaman su derecho a tener un estado soberano.

Un acuerdo en 1920 garantizaba al Estado de Kurdistán, pero esto no fue cumplido y la población fue dividida entre los Estados moderado de Siria, Irán, Irak y Turquía. Actualmente, la nación kurda tiene 20 millones de habitantes.

El Kurdistán en una zona muy rica en agua y petróleo. Este sería uno de los motivos por los cuales ni Irán, ni Turquía, ni Irak están dispuestos a escuchar sus reivindicaciones independentistas, pues pueden perder el control sobre estos contextos.

En septiembre de 2017 se llevó a cabo un referéndum en la región del Kurdistán en Irak. Entonces, 92% de los votantes estuvieron a favor de la independencia. El gobierno iraquí respondió con un recorte a los fondos federales de esta región y con el cierre de los aeropuertos internacionales kurdos.

El Kurdistán ha sido reprimido. En la década de 1980, el gobierno de Sadam Hussein usó armas químicas en su contra y causó la muerte de por lo menos 5,000 personas.

En la actualidad, la minoría kurda es reprimida por el gobierno de Recep Tayp Erdogan en Turquía.

Palestina

En la región de Oriente Medio está Palestina, un estado reconocido por la mayoría de los miembros de la ONU, donde tienen un estatus especial como estado observador.

A pesar de que la gran mayoría de países reconoce la condición de Palestina como país, su conflicto con Israel impide que se le reconozca como estado soberano 100%.

Israel tiene mucha influencia en el panorama internacional y cuenta con aliados muy poderosos, como Estados Unidos, un miembro permanente del consejo de seguridad.

La Asamblea General votó por abrumadora mayoría el 10 de mayo a favor de la adhesión de Palestina como estado a la ONU, una decisión no vinculante aunque simbólica

La resolución, presentada por Emiratos Árabes Unidos, fue aprobada por 143 países, 25 se abstuvieron y nueve votaron en contra, entre estos Estados Unidos, Israel, Argentina, República Checa o Hungría.

En plena guerra de Gaza, los palestinos, que tienen un estatuto de "Estado no miembro observador" desde 2012, relanzaron a principios de abril su solicitud de 2011 de convertirse en estado miembro de pleno derecho de la ONU.

Para ello, se necesita la recomendación positiva del Consejo de Seguridad, pero Estados Unidos la vetó el pasado 18 de abril.

Ahora, los palestinos decidieron recurrir a la Asamblea General, donde se necesitaba la votación favorable de dos tercios de los 193 Estados miembros para aprobar una resolución presentada por Emiratos Árabes Unidos.

Esa resolución considera que "el Estado de Palestina califica para la adhesión a Naciones Unidas" e insta al Consejo de Seguridad a que "reexamine la cuestión favorablemente”.

Pero Estados Unidos, que se opone a cualquier reconocimiento fuera del acuerdo bilateral entre palestinos y su aliado israelí, advirtió el viernes que si este asunto vuelve al Consejo de Seguridad, el resultado será "similar al de abril".

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad