Tras la Guerra Civil (7)

 Aunque a partir de 1959, Estados Unidos comenzó a tener a la dictadura de Franco como un aliado y se esfumó la esperanza de que los países democráticos le derrotaran militarmente, la oposición a la dictadura dentro de las fronteras nunca desapareció. Entre ellos destacan: 

-Los sindicatos obreros como CCOO y UGT que durante toda la dictadura realizan decenas de huelgas a pesar de su total prohibición y la segura represión posterior. Entre ellas destacan la "Huelgona" de 1962 por parte de los mineros asturianos y la de "Laminación de bandas" de Vizcaya en 1966, que tuvo en jaque al gobierno franquista durante seis meses.

-Los monárquicos: tanto dentro como fuera del franquismo, existía una corriente que quería que Don Juan, hijo de Alfonso XIII, fuera el jefe del estado, reestableciendo así la monarquía. Entre ellos destacó el general Kindelán, que se enfrentó a Franco por ello y que fue inhabilitado de su trabajo y sus libros censurados posteriormente. Don Juan (que se encontraba exiliado en Portugal) nunca reinó, pero mandó a su hijo Juan Carlos a España para que fuese educado por Franco, como potencial sucesor del dictador.

-Estudiantes: Dentro del movimiento estudiantil se generó un clima de protesta constante ante la dictadura, ya que los estudiantes pretendían transformar el país. La democracia y la libertad que conllevaba era algo que la inmensa mayoría de los estudiantes universitarios anhelaban para el futuro de su país.

-Organizaciones armadas: Surge, por último, una respuesta violenta al franquismo. GRAPO o FRAP, vinculados al PCE, cometen secuestros y asesinatos de personal de las fuerzas de seguridad del estado franquista. ETA y Terra Lliure fueron grupos terroristas que también se oponían de forma armada a la dictadura, con el componente del independentismo vasco y catalán respectivamente.


Dentro de los atentados de ETA durante el franquismo, el sufrido por el entonces presidente del gobierno de la dictadura, Carrero Blanco, resulta imprescindible para entender parte del final de franquismo.

Carrera Blanco había asumido la presidencia del gobierno, dos años antes de que Franco, que ya no estaba en condiciones de gobernar un país, muriera. Al ser de un perfil ultraconservador, al contrario que otros posibles primeros ministros dentro del gobierno de Franco, ETA coloca una bomba de gran potencia al paso de su coche oficial y la hace estallar quitándole la vida. La especulación de que el gobierno estadounidense había colaborado con ETA para este asesinato sigue siendo una teoría a día de hoy. 

Un día antes del atentando, el secretario de estado estadounidense Kissinger se había reunido con él para discutir el futuro de España tras la muerte de Franco, pero la reunión no había sido nada satisfactoria. Según informes de la CIA, Carrero Blanco era partidario de iniciar una nueva guerra civil en España en caso de que la dictadura estuviese en peligro, idea que a casi todo el mundo aterrorizaba. A pocos metros de la embajada estadounidense, Carrero Blanco moriría al día siguiente. 

Su muerte dejó la dictadura casi finiquitada, demostró su debilidad y el poco apoyo tanto interno como internacional que le quedaba.

Dejamos un enlace sobre el documental que Movistar+ realizó en el 50º aniversario del atentado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS LÍMITES DEL SISTEMA SOLAR

MÁS SOBRE LA LUNA: MOVIMIENTOS, MAREAS Y MANTO TERRESTRE

Tras la Guerra Civil (1)