El invencible verano de Liliana y otros 3 libros sobre feminicidio en México
Arte e ideas

Lectura 4:00 min

El invencible verano de Liliana y otros 3 libros sobre feminicidio en México

Foto EE: Especial
Foto EE: Especial
Redacción El Economista

Por Redacción El Economista

La galardonada escritora mexicana Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964) recibió el Premio Pulitzer en la categoría Memorias o Autobiografía por su conmovedora novela "El invencible verano de Liliana".

La galardonada escritora mexicana Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964) recibió el Premio Pulitzer en la categoría Memorias o Autobiografía por su conmovedora novela "El invencible verano de Liliana". Esta obra, una de las más íntimas de la autora, narra con profunda emotividad la búsqueda de justicia y la lucha por la memoria de su hermana Liliana Rivera Garza, quien fue víctima de feminicidio en 1990.

Un homenaje sentido y una denuncia necesaria

"El invencible verano de Liliana" es más que una simple novela; es un homenaje sentido a la memoria de Liliana y una denuncia contundente contra la violencia feminicida que azota a México y a gran parte del mundo. Rivera Garza, con su característica lucidez y sensibilidad, teje una narrativa que entrelaza el dolor personal con la reflexión crítica sobre la impunidad y la invisibilización de las víctimas de feminicidio.

En una entrevista con El Economista en 2022, tras ser reconocida con el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, el galardón de mayor prestigio para una novela publicada en nuestro país, Rivera Garza expresó: "lo que estamos viviendo es una guerra contra las mujeres. Estamos viendo víctimas constantemente", y consideró necesario contrarrestar la violencia patriarcal, la impunidad y el discurso que invisibiliza a las víctimas. "Solo así, entendiendo la complejidad, la riqueza, la densidad de una vida humana, es posible sentir esa falta", agregó.

La autora también ha destacado la importancia de visibilizar no solo los lugares donde se perpetran los feminicidios, sino también "donde vivieron las mujeres que nos han sido arrebatadas, donde estudiaron, donde trabajaron, ahí donde nos hacen falta".

Asi como Rivera Garza, otros autores, periodistas e investigadores han generado textos que buscan visibilizar el problema de feminicidios en el país. A continuación te compartimos otros tres libros que hablan sobre el tema.

"La Fosa de Agua"

"La Fosa de Agua: Desapariciones y Feminicidios en el Río de los Remedios" de la periodista Lydiette Carrión, es un libro que narra con crudeza y detalle la historia real de las desapariciones y feminicidios de al menos 10 adolescentes en la zona de Ecatepec y Los Reyes Tecámac, en el Estado de México, entre los años 2011 y 2013.

La obra se centra en la búsqueda incansable de las madres de estas jóvenes por encontrar a sus hijas, quienes fueron víctimas de la violencia extrema y la impunidad que azota a México.

Carrión expone las fallas del sistema judicial y la corrupción policial que entorpecieron las investigaciones y revictimizaron a las familias de las víctimas.

El libro también aborda la problemática social y económica que afecta a las comunidades donde ocurrieron estos crímenes, creando un contexto de vulnerabilidad para las jóvenes.

“Huesos en el Desierto”

En “Huesos en el Desierto” (2002) se aborda la desaparición –y posterior encuentro de los cadáveres– de un elevadísimo número de mujeres de Ciudad Juárez, en Chihuahua. Todas ellas pobres, la mayoría muy jóvenes

Se trata de una crónica periodística que indaga en los bárbaros asesinatos en serie cometidos en esa zona y repetidos año tras año, incluyendo niñas violadas y torturadas, cuyos cadáveres son arrojados al desierto. Un rastro de sangre que conduce a una trama de complicidades y silencios entre homicidas, policías, autoridades locales, ciudadanos prominentes y el gobierno de la República al más alto nivel. Un libro-denuncia de una realidad escalofriante de los feminicidios en Ciudad Juárez que datan desde la década de los 90.

“Diez sentencias emblemáticas de la Suprema Corte”

“Diez sentencias emblemáticas de la Suprema Corte”, de los autores Carlos ErnestoAlonso Beltrán, Roberto Niembro Ortega y Pedro Salazar Ugarte, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el capítulo “El amparo en revisión 554/2013: la procuración de justicia y la perspectiva de género”, se habla del caso de Mariana Lima Buendía por el cual se estableció un precedente para la obligatoriedad de investigar y juzgar como feminicidios y con perspectiva de género los homicidios contra mujeres.

Mariana Lima Buendía fue encontrada sin vida el 28 de junio de 2010 en Chimalhuacán, Estado de México. Su esposo, Julio César Hernández Ballinas, quien era policía judicial, aseguró que la joven de 29 años se había suicidado; sin embargo, su madre Irinea Buendía, desde el primer momento, exigió que el caso se investigara como un feminicidio, pues existían antecedentes de violencia por parte del esposo de su hija.

Luego de la interposición del amparo indirecto por parte de la familia de Mariana y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el 25 de marzo de 2015, la SCJN resolvió el amparo en revisión 554/2013, a través del cual mandató realizar todas las diligencias necesarias para investigar con perspectiva de género la muerte violenta Mariana Lima Buendía cumpliendo con el marco constitucional y legal, los lineamientos destacados del fallo.

Con información de Ricardo Quiroga

Copyright © 1988-2015 Periódico Especializado en Economía y Finanzas, S.A. de C.V. All Rights Reserved. Derechos Reservados. Número de reserva al Título en Derechos de Autor 04-2010-062510353600-203. Al visitar esta página, usted está de acuerdo con los términos del servicio

Logo ComscoreLogo Asociación de Internet de MéxicoLogo IconosurLogo CMS Medios