Trabajadores contra las cuerdas: Casi 275.000 cuentas sueldo sin ingresos en marzo - | La Urbe

Trabajadores contra las cuerdas: Casi 275.000 cuentas sueldo sin ingresos en marzo

El Banco Central informó que en marzo 274.311 cuentas sueldo quedaron sin recibir ningún ingreso. Este fenómeno, que afecta tanto a bancos públicos como privados, refleja la pérdida de empleos registrados en el país y las consecuencias de las políticas gubernamentales recientes.

La pérdida de empleos registrados en Argentina se ha evidenciado de manera alarmante en el sistema financiero. Según el Banco Central, casi 275.000 cuentas sueldo no tuvieron ningún ingreso en marzo, un claro indicador de la ola de despidos y el deterioro del mercado laboral. Este fenómeno afecta tanto a bancos públicos como privados y es una muestra palpable de las dificultades económicas que enfrentan los trabajadores en el país.

Un panorama alarmante

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer un informe que revela que en marzo de este año 274.311 cuentas sueldo quedaron huérfanas, es decir, no recibieron ningún tipo de ingreso. Esta cifra representa casi el 3% del total de cuentas bancarias destinadas al pago de salarios, un dato que evidencia la grave situación del empleo registrado en el país.

Hasta diciembre del año pasado, el número de cuentas sueldo con acreditaciones venía en aumento, lo que reflejaba una relativa estabilidad en el empleo formal. Sin embargo, a partir de enero de este año, la situación se revirtió drásticamente. Este cambio coincide con el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, cuyas políticas económicas han generado un incremento en los despidos.

Impacto en el sistema bancario

El cierre de cuentas sueldo no discriminó entre bancos estatales y privados. El Banco Central registra mensualmente cuántas cuentas sueldo reciben acreditaciones de los empleadores, y el dato de marzo mostró una caída significativa en comparación con diciembre de 2023. La ausencia de movimientos en estas cuentas es un reflejo directo de la pérdida de empleos en el sistema formal.

El canal de noticias C5N fue el primero en revelar este dato oficial, destacando que la cifra de cuentas sin ingresos en marzo es alarmante y representa una tendencia preocupante en el mercado laboral argentino. Esta situación no solo afecta a los trabajadores que han perdido sus empleos, sino también al sistema bancario, que ve una disminución en las transacciones y, por ende, en su actividad económica.

Efectos de las políticas gubernamentales

Las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei han tenido un impacto significativo en el empleo registrado. Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por la Secretaría de Trabajo de la Nación, en febrero pasado el empleo registrado cayó por tercer mes consecutivo, con una disminución del 0,3% en comparación con enero. Esta es la mayor baja registrada para ese mes desde 2002.

Entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la caída acumulada alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado muestra un incremento mínimo del 0,1%, lo que indica un virtual estancamiento. Este retroceso en el empleo registrado afecta a todas las ramas de la economía, con la construcción presentando la mayor caída mensual del 1,3% respecto al mes anterior y un 11,2% interanual.

Una crisis generalizada

El informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación destaca que la retracción en el nivel de empleo registrado privado afecta a empresas de todos los tamaños. Las más perjudicadas son las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con una disminución del 0,4% en la cantidad de personal en aquellas que emplean entre 50 y 199 personas.

El sector de la construcción ha sido particularmente golpeado, con una caída mensual del 1,3% en febrero y una baja interanual del 11,2%. Otros sectores también han experimentado descensos mensuales, aunque en menor medida, pero mantienen un crecimiento interanual.

Un llamado a la acción

La situación de las casi 275.000 cuentas sueldo sin ingresos en marzo es un reflejo preocupante de la crisis laboral que enfrenta Argentina. Las políticas gubernamentales actuales han generado una ola de despidos que afecta tanto a trabajadores como a la economía en general. Es imperativo que el gobierno tome medidas inmediatas para revertir esta tendencia y proteger a los trabajadores que están siendo empujados fuera del sistema.

La recuperación del empleo registrado debe ser una prioridad para asegurar la estabilidad económica y social del país. Las voces de los trabajadores y los sindicatos deben ser escuchadas, y se deben implementar políticas que fomenten la creación de empleo y la protección de los derechos laborales. Solo a través de un esfuerzo conjunto y una acción decidida se podrá revertir esta tendencia y garantizar un futuro más estable y justo para todos los trabajadores argentinos.