Alejandro Soto, con otros congresistas de APP, presentaron el proyecto de ley original. (Foto: Congreso)
Alejandro Soto, con otros congresistas de APP, presentaron el proyecto de ley original. (Foto: Congreso)

El congresista Alejandro Soto (Alianza para el Progreso) tiene aparentes intenciones de beneficiar al canal en el que trabajó, antes de concluir en junio su mandato al frente de la Presidencia del Congreso.

Es la impresión que deja la presentación del proyecto de ley 2844/2022-CR que hace unos días el pleno del Parlamento aprobó en primera votación sin análisis de la Comisión de Transportes que preside Eduardo Salhuana (APP).

Con la propuesta, uno de los canales beneficiados es Compañía de Televisión Cusqueña (CTC) en el que trabajó Soto antes de ser congresista.

La rapidez del trámite apuntaría a un favoritismo. Primero, pasó directamente a la agenda plenaria gracias a una decisión de la Junta de Portavoces.

Lo segundo es que Soto tendría un vínculo con el gerente general de dicha compañía televisiva.

Lo tercero es que la propuesta que se presentó en agosto del año pasado se retomó este mes y fue aprobada en tiempo récord (ver infografía).

No obstante, a partir de la primera aprobación, restan siete días para que el pleno lo ratifique.

Segunda Ley Soto. La norma en cuestión tiene entre sus bases el obligar a las operadoras de TV cable a incluir en la parrilla de su programación a canales de señal abierta.

En el reciente texto sustitutorio se expresa lo siguiente: “Los titulares de una autorización para la prestación de servicios de radiofusión por televisión en una determinada localidad tienen el derecho, a su sola solicitud, de ser incluidos en las parrillas de los prestadores de servicios de distribución de radiodifusión por cable de dicha localidad, en el mismo canal que le ha sido otorgado en la autorización respectiva”.

Ello quiere decir que los canales regionales como la Compañía de Televisión Cusqueña (CTC), en la que trabajó Soto Reyes, podrán ser incluidos en la parrilla de las operadoras de TV cable de forma “gratuita o a cambio de una compensación económica entre las partes”.

La norma en cuestión ha generado las críticas de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) y de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).

Todas concluyen que la normativa es inconstitucional porque “impide que los agentes privados puedan organizar sus iniciativas empresariales en plena libertad, sin intervención del Estado”.

Cabe recordar que antes de ser congresista, Soto Reyes se dio a conocer por autoentrevistarse en su programa “Ronda Política”, un espacio de CTC TV.

Así, en el Cusco, era conocido el vínculo que pudo construir con los propietarios del canal, como por ejemplo con Miguel Alencastre Pérez, gerente general desde 2003.

Cuando asumió su escaño, lo primero que hizo fue contratar a Alencastre como asesor y actualmente gana 9 059 soles.

TAGS RELACIONADOS