Storyboard: qué es y cómo utilizarlo correctamente | UDIT Universidad
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Storyboard: qué es y cómo utilizarlo correctamente

Aunque los storyboards llevan décadas existiendo, parece que por fin, en los últimos años, se les está dando la importancia que merecen. Estos elementos gráficos son imprescindibles para diversas industrias, entre las que se incluyen el cine, la televisión, la publicidad, los videojuegos o el marketing digital, y lo son porque permiten a los creadores visualizar sus ideas antes de iniciar el proceso de producción.

Un buen storyboard facilita enormemente la planificación y la organización de cualquier tipo de proyecto creativo a la vez que ayuda a comunicar la visión del proyecto a todos los miembros del equipo, asegurando así una ejecución más eficiente y con mayor coherencia. ¡Ha llegado el momento de que descubras qué es y cómo desarrollar el tuyo!

¿Qué es el storyboard y para qué sirve?

Un storyboard es una representación visual de un guión, por lo que está compuesto por una serie de ilustraciones o imágenes dispuestas en secuencia. Estas ilustraciones muestran cómo se desarrollará una historia, incluyendo detalles como los encuadres de cámara, los movimientos o los diálogos.

Tal y como aprenderán nuestros alumnos del Grado en Diseño Audiovisual e Ilustración, los storyboards son herramientas fundamentales para la preproducción en cine y televisión, ya que permiten planificar cada toma y secuencia de forma detallada antes de filmar, lo que ahorra mucho tiempo y dinero a los productores y permite a los encargados del proyecto tener mucho más claros los pasos a seguir una vez esté todo en marcha.

En la publicidad y el marketing digital, los storyboards se usan para desarrollar vídeos promocionales y explicar la experiencia del usuario con un producto o servicio. Al crear un storyboard, se puede visualizar cómo se verán los anuncios o vídeos de marketing antes de producirlos, lo que permite realizar ajustes y mejoras antes de entrar en faena. Además, son útiles para ilustrar conceptos a clientes e inversores, ya que suponen un soporte físico en el que apoyarse a la hora de transmitir ideas complejas de forma tan clara como efectiva.

¿Cómo se crea un storyboard?

La creación de un storyboard puede parecer un concepto sencillo, pero nuestros alumnos del Grado en Diseño Multimedia y Gráfico ya empiezan a vislumbrar que no basta únicamente con tener buenas habilidades con herramientas gráficas: solo puede tener éxito si se sabe exactamente cómo llevarlo a cabo.

Por eso hemos elaborado una breve guía paso a paso sobre cómo crear un storyboard, desde la concepción de la idea hasta su presentación en sociedad.

  1. Antes siquiera de empezar a trabajar con las manos, es importante tener claro cuál es el objetivo del proyecto y a qué tipo de audiencia va dirigido. Esto ayudará a enfocar la narrativa y adaptar el estilo del storyboard a las necesidades del espectador.
  2. Desarrollar la estructura narrativa y, para ello, dividir la historia en escenas es esencial. Cada escena debe representar un momento importante en la narración. Puedes utilizar tarjetas o post-its para organizar y reordenar las escenas en función de las necesidades.
  3. Seleccionar herramientas adecuadas, desde papel y lápiz a un software especializado, pasando por aplicaciones móviles que faciliten el proceso y permitan añadir también elementos interactivos.
  4. Planificar el encuadre de cada escena, desde la posición de los personajes a los elementos del fondo. Lo mejor es usar bocetos rápidos para representar visualmente estas decisiones antes de que se pierdan en el tiempo.
  5. Agregar diálogos y descripciones en cada viñeta, cualquier tipo de detalle que sirva para explicar la acción.
  6. Marcar los movimientos de cámara con símbolos o flechas, así como las transiciones y otros efectos visuales con importancia en la escena, algo que facilita la comprensión del storyboard.
  7. Una vez terminado el storyboard, es necesario revisar y mejorar las ideas para que la historia fluya de forma coherente.
  8. Por último, solo queda compartir el storyboard y recopilar todo el feedback posible. Esto permitirá hacer las correcciones finales con las que abordar cualquier tipo de presentación con las máximas garantías.

Herramientas gratuitas para crear un storyboard

A día de hoy existen multitud de herramientas online gratuitas que permiten crear storyboards con resultados profesionales, plataformas que facilitan la planificación visual de proyectos para cualquier tipo de objetivo. Para ello, ofrecen plantillas y recursos a los que nuestros estudiantes del Máster en Diseño Gráfico podrán sacar muchísimo partido. ¡Y estas son algunas de las más atractivas!

  • Canva es una herramienta que ofrece una gran variedad de temas para hacer un storyboard. Permite personalizar cada cuadro con imágenes, texto y otros elementos gráficos. Además, es posible utilizarla para colaborar en tiempo real con otros profesionales, facilitando así el trabajo en equipo incluso aunque no se comparta un espacio físico.
  • Visme permite crear storyboards personalizados usando sus plantillas. Es un software perfecto para usuarios que buscan una herramienta intuitiva con opciones de arrastrar y soltar, así como compartir y descargar proyectos de forma sencilla.
  • Miro es una plataforma colaborativa que ofrece plantillas para storyboards y un lienzo infinito en el que poder trabajar en equipo. Facilita muchísimo el poder organizar ideas en proyectos complejos, permitiendo añadir imágenes, notas y otros elementos.

Ponlas a prueba usando para ello todos tus conocimientos en diseño gráfico, elige la que mejor se adapte a cada tipo de proyecto y empieza a crear un storyboard tras otro, ¡no te creerás lo fácil que resulta!

Comparte con el mundo

ACTUALIDAD

TODA LA ACTUALIDAD

NEWSLETTER

Te enviaremos las últimas novedades interesantes.