Crítica de El reino del planeta de los simios (2024) | Opiniones

Crítica de El reino del planeta de los simios (2024): reseña y opinión de la película

Puntuación ⭐⭐⭐✪✪ (3/5)

El Reino de El Planeta de los Simios es una producción dirigida por el cineasta norteamericano Wes Ball, que funciona como secuela de La guerra del planeta de los simios (2017), además de ser la décima entrega de la popular franquicia que llegó a la pantalla grande por primera vez en el año 1968 protagonizada por el legendario actor Charlton Heston.

Luego del éxito cosechado por sus predecesoras en la trilogía que funciona como «reboot» del universo presentado en 1968, es hora de asistir a una nueva aventura que promete llevar la historia que ya conocemos a nuevas direcciones e introducir personajes clave para sustentar el desarrollo narrativo y expandir el world-building de una manera coherente y satisfactoria. ¿Se cumple este objetivo?

Ambientada varias generaciones en el futuro tras el reinado de César, en la que los simios son la especie dominante que vive en armonía y los humanos se han visto reducidos a vivir en la sombra. Mientras un nuevo y tiránico líder simio construye su imperio, un joven simio emprende un angustioso viaje que le llevará a cuestionarse todo lo que sabe sobre el pasado y a tomar decisiones que definirán el futuro de simios y humanos por igual.

Una nueva entrega cargada de acción y epicidad es lo que encontramos durante el visionado de esta cinta, con elementos muy interesantes que aportan un aire fresco a la franquicia en contraposición a otros que no terminan de encajar del todo como deberían.

El reino del planeta de los simios criticas opiniones

Cartel de la cinta

Entre los aspectos positivos, tenemos el apartado técnico de la película, con los efectos especiales supervisados por Weta FX como el principal atractivo de la función. El diseño de los simios es impresionante y cuenta con un cariz hiperrealista que los hace ver imponentes y majestuosos al mismo tiempo que aterradores en algunos casos, además de la atención al detalle que se puede apreciar en cada uno de ellos, desde las texturas de sus pelajes hasta las expresiones feroces en sus ojos, a lo que también contribuye el potente diseño sonoro con la variedad de sonidos que acompañan los movimientos de los primates y retumban en la sala de cine como sólo puede conseguirlo un trabajo de calidad. Excelente uso del CGI que continúa la estela de solidez marcada por las anteriores entregas en el campo de innovación tecnológica y creatividad ilimitada.

El diseño de producción nos transporta una vez más a un planeta tierra devastado por la guerra entre humanos y simios a través de una puesta en escena espectacular que recrea con autenticidad parajes desolados cubiertos de maleza, así como las moradas arbóreas de los personajes titulares, y escenarios naturales de gran belleza. Pero la creación más llamativa en esta ocasión es el hogar del antagonista Proximus César, un campamento ubicado en la orilla del mar frente a una fortaleza abovedada que se convierte en un elemento clave para la trama. Las locaciones fueron recreadas en Australia y sin lugar a dudas es un trabajo mastodóntico que vale la pena apreciar en pantalla grande. La fotografía de Gyula Pados potencia esta aseveración con sus grandes planos generales de los escenarios y movimientos de cámara vertiginosos que nos adentran en la acción y hacen sentir que acompañamos de la mano a los personajes de la historia.

En el lado actoral, El Reino del Planeta de los Simios no cuenta con un reparto tan sólido como en las entregas pasadas y se echa en falta la presencia de Andy Serkis, pero hay algunas actuaciones que se pueden destacar. En el lado de los simios, Owen Teague funciona como protagonista y da vida a Noa de manera efectiva mientras que Kevin Durand brilla como el tiránico Proximus César al que aporta una colección de gestos y ademanes que ponen los pelos de punta.

Tráiler de El reino del planeta de los simios (2024)

En cuanto a los personajes humanos, tenemos la actuación solvente de la fotogénica Freya Allan como Mae, un personaje que gana enteros a medida que se desarrolla su arco narrativo y la aparición breve pero agradecida de William H. Macy en un personaje de intenciones dudosas.

El guión escrito por Josh Friedman es la principal tara de El Reino del Planeta de los Simios, con una historia que recicla las ideas presentadas en cintas anteriores y las hilvana dentro de un viaje de búsqueda y confrontación sobreexplotado en las primeras cintas de la franquicia, con las cuales traza nexos familiares pero sin aportar nada diferente a la ecuación. Tenemos los ingredientes tradicionales como lo son el héroe arquetípico, el villano despiadado que viene a ser la contraparte simiesca del personaje interpretado por Woody Harrelson en la guerra del planeta de los simios y el regreso de temas como la esclavitud, el abuso de poder, los conflictos entre especies y el uso de la tecnología como arma, pero falta más personalidad a la hora de ejecutarlos de una manera que se sienta distintiva.

El ritmo narrativo irregular de la producción es otro fallo ya que su arranque se dispone a presentarnos el entorno de Noa y su familia pero adquiere un cariz repetitivo y cae en el tedio rápidamente, lo que afecta notablemente a la primera mitad de la historia. Una vez que se presenta el conflicto central y comienzan los momentos de acción, con enfrentamientos y persecuciones que agilizan el tempo interno y le añaden emoción a las aventuras de Noa. El problema es que todo se mantiene enmarcado en una estructura archiconocida que vuelve predecible todos los acontecimientos en pantalla y alcanza un final convencional que deja las bases establecidas para una secuela y se coloca unos peldaños por debajo de las impactantes conclusiones de sus predecesoras contemporáneas.

*Alerta. El siguiente párrafo contiene spoilers sobre el final de la cinta.

El tercer acto de la cinta desvela el misterio detrás de la fortaleza, un depósito de armas y tecnología creada por los humanos. Mientras Noa intenta liberar a los miembros de su clan del yugo tiránico de Proximus, Mae revela el propósito de su misión: recuperar una llave especial que se encuentra en la bóveda y entregarla a la colonia de humanos que buscan restablecer el orden de la civilización. Ocurre un enfrentamiento climático entre Noa y Proximus, del cual sale victorioso el primero con la ayuda de una bandada de águilas que conducen a Proximus hacia un precipicio, culminando en su muerte.

Luego de este suceso, Mae se despide de Noa y se dirige a la colonia donde los humanos permanecen ocultos y les entrega la llave, lo que les permite activar una serie de satélites y contactar a otros individuos en distintas partes del mundo.

Por su parte, Noa guía a su clan a su hogar destruido y observa el cielo a través de un telescopio. Hay algo que capta su atención y  lo hace sonreír. Esta conclusión funciona como abreboca para las futuras secuelas, ya que la historia de Noa no se resuelve del todo y hay algunas interrogantes importantes que se deben responder:

  • ¿Qué vio Noa a través del telescopio?
  • ¿Cuál es el próximo paso en el viaje de Mae?
  • ¿El acceso a los satélites por parte de los humanos es el primer paso de cara a un enfrentamiento definitivo entre especies?

Las próximas entregas nos lo dirán pero ahora lo que sabemos es que Noa toma el lugar de César como figura central de la historia y su arco narrativo puede tomar direcciones interesantes a la par que desarrolle más conexiones con la historia de las primeras entregas de la franquicia. Un punto muy intrigante.

En conclusión, El Reino del Planeta de los Simios ofrece un espectáculo visual de primera línea y abre horizontes interesantes para la saga, aunque su desarrollo narrativo la coloca unos peldaños por debajo de sus predecesoras.

Ficha técnica:

Kingdom of the Planet of the Apes (2024)

  • Estados Unidos
  • Duración 145 min.
  • Dirección: Wes Ball
  • Guion: Josh Friedman, Rick Jaffa, Amanda Silver, Patrick Aison
  • Música: John Paesano
  • Dirección de fotografía: Gyula Pados
  • Productora: 20th Century Studios, Fox Studios Australia, Oddball Entertainment, Jason T. Reed Productions
  • Género: Ciencia Ficción

2 comentarios en «Crítica de El reino del planeta de los simios (2024)»

  1. Hola. Si yo quiero un videojuego me compro uno para la PS5 y punto pelota. Pero lo que quiero ver en una película son seres humanos y actuando como lo que son actores de carne y hueso, con sus errores y aciertos. Una película donde solo la protagonista es una mujer, me parece un ultraje para los que amamos el séptimo arte. Como una película de animación le doy un 10, pero no es una obra de arte como yo entiendo que tiene que ser una película.

    Responder
  2. Es un abuso de la tecnología para hacer cine.
    No me transmite nada la historia, mucho mas como conocedor de toda la saga inicial- UNa obra de arte es la de TIm Burton. Ingenio, creación y actores de verdad.
    Me dormí.

    Responder

Deja un comentario