'Terror en la ópera' y 3 películas para conocer a Dario Argento - Film Club Café
'Terror en la ópera' y 3 películas para conocer a Dario Argento

‘Terror en la ópera’ y 3 películas para conocer a Dario Argento

Entre los fans del cine de terror y suspenso, el nombre de Dario Argento es toda una institución. Se trata de uno de los directores más influyentes en el género a partir de su trabajo en el subgénero giallo, que tuvo su boom entre las décadas de los 60 y 80. Dirigida por él, Terror en la ópera (Opera) es uno de los ejemplos más hiperbólicos del subgénero en su filmografía (considerado su último gran giallo), y está en nuestra cartelera del mes con distribución de nuestros amigos del Festival Macabro.

La película fue concebida como una especie de “venganza” artística: Argento, en la cumbre de su reputación y creatividad durante los 80, había sido elegido para dirigir una puesta en escena de la ópera Rigoletto, de Giuseppe Verdi. Su visión, con elementos de gore y ópera rock vampiresca en la era vikinga, fue rechazada por los productores. Frustrado, Dario Argento creó un nuevo guión cinematográfico alrededor de otra obra de Verdi: Macbeth.

¿De qué se trata Terror en la ópera? Checa la sinopsis oficial:

“A Betty, una joven cantante de ópera, le ofrecen la oportunidad de debutar como protagonista del Macbeth de Verdi, tras el desafortunado accidente de la cantante principal. A pesar de que la obra tiene fama de maldita, Betty acepta el papel sin imaginar que se convertirá en el blanco de un misterioso psicópata que la obliga a presenciar brutales asesinatos”.

La película tendrá tres funciones en Film Club Café durante mayo. Si quieres saber más sobre el cine de Dario Argento, te recomendamos además otras tres de sus películas para conocerlo. Podrás encontrar algunas de ellas en el catálogo de nuestra videoteca, y rentarlas para ver en tu casa si cuentas con tu membresía.

PELÍCULAS ESENCIALES DE DARIO ARGENTO

1. EL PÁJARO DE LAS PLUMAS DE CRISTAL (1970)

Los orígenes del giallo pueden rastrearse hasta, cuando menos los años 60 en el cine (e incluso más atrás si revisamos sus influencias literarias). Sin embargo, con su largometraje debut, fue Dario Argento quien revolucionó el subgénero, dotándolo de las que se convertirían en sus marcas de identidad en adelante.

El pájaro de las plumas de cristal sigue a un escritor estadounidense (Tony Musante) de vacaciones en Roma. Días antes de su regreso, presencia a una mujer (Eva Renzi) siendo brutalmente atacada por una figura masculina vestida de negro. Con su pasaporte confiscado y un posible asesino en serie suelto por la ciudad, el escritor decide investigar.

Esta película fue la primera en tener un fuerte impacto internacional, atrayendo las miradas del mundo al giallo. Con ella, Argento estableció varias marcas estilísticas y una iconografía que serían replicadas e imitadas, como la violencia extrema y visualmente estilizada, un asesino con gabardina y sombrero oscuros, además de tramas de suspenso y asesinato con elementos psicosexuales.

El pájaro de las plumas de cristal eventualmente formaría parte de la “Trilogía animal” de Argento, junto con El gato de las nueve colas (1971) y 4 moscas de terciopelo gris (1971).

2. ROJO PROFUNDO (1975)

Considerado por muchos –y con buenos motivos– como el giallo definitivo de Dario Argento, Rojo profundo es, en efecto, la cumbre estilística del subgénero, con el director en la cumbre de sus poderes para adentrarnos en la psique dañada de un asesino, retorcida por el trauma.

La historia sigue a un músico, Marcus Daly (David Hemmings) quien, por mala suerte, presencia desde la calle el brutal asesinato de una parapsicóloga (Macha Méril) en su departamento. Capturado en el ojo del huracán mediático como el único testigo ocular, decide investigar. Sin embargo, el asesino continúa un paso adelante, asesinando a personas posiblemente vinculadas con su identidad.

Rojo profundo se considera otro paso adelante en la filmografía de Dario Argento, al inyectar elementos sobrenaturales –o ambiguos e inexplicables, por lo menos– a sus narrativas. Como explica Guillermo del Toro: “La belleza de esta película es que crea su propio ecosistema. Mucho de lo que sucede (…) no tiene un sentido lógico, pero sí un sentido lírico. Realmente está repleta de imágenes inquietantes”.

3. SUSPIRIA (1977)

También conocida con el título en español de Alarido, Suspiria fue un paso evolutivo para Argento que, sin dejar de lucir la evidente genealogía del giallo –la violencia sigue siendo brutal–, es un cine de corte más fantástico y de aspiraciones más sensoriales.

Suzy Bannion (Jessica Harper) es una bailarina americana que llega a una prestigiosa academia de danza en Alemania durante una tormenta, la misma noche que otra estudiante es brutalmente asesinada en circunstancias misteriosas. Otros eventos inexplicables y violentos amenazan a las estudiantes, y conforme Suzy investiga, sospecha la existencia de brujas en la academia.

Argento abraza un lado más sobrenatural del terror en Suspiria, aunque con un estilo visual singular. Acompañado de una banda sonora de la banda de rock progresivo, Goblin, el director crea un asalto total a los sentidos, donde la luz, el color y el movimiento de cámara no corresponden a la lógica de la narración, sino a las emociones del mundo en pantalla.

Junto con Inferno (1980) y La madre del mal (2007), Suspiria forma la “Trilogía de las Madres”, de Dario Argento.

¡Conoce más y participa en nuestro blog!

¿QUÉ ES EL GIALLO?

Ei giallo es un subgénero de terror que toma su nombre de la palabra italiana para el color amarillo, en referencia a novelas de misterio publicadas por la editorial Mondadori a partir de los años 30, cuyas portadas eran (adivinaste) de color amarillo, con encuadernados baratos. En ocasiones, consistían en traducciones al italiano de historias de autores de misterio como Agatha Christie, Edgar Allan Poe y Raymond Chandler, entre otros.

Por esta razón, en el cine, el público italiano entendía por giallo a cualquier historia con elementos de misterio, asesinato y horror. Sin embargo, en otras partes del mundo, el término fue empleado para referirse a producciones del género hechas en Italia.

Lo anterior, debido a características identificables como la violencia extrema y estilizada, un trabajo de cámara dinámico, cambios repentinos del punto de vista para situar a la audiencia en la perspectiva de un criminal enmascarado, y tramas que pueden involucrar elementos sobrenaturales, asesinos psicópatas y crímenes con tintes sexuales, cuyas víctimas generalmente son mujeres atractivas. Se exploran temas como la paranoia, la psicopatía y la sexualidad.

Estrenada en 1962, La muchacha que sabía demasiado, de Mario Bava, es considerada la primera película giallo. Bava y Argento pasarían a la historia como los cineastas más influyentes del subgénero, y sus marcas pueden verse en cineastas que van desde John Carpenter (Halloween) y Brian De Palma (Vestida para matar), hasta Edgar Wright (El misterio de Soho) y James Wan (Maligno).

Checa fechas, horarios y boletos para Terror en la ópera, de Dario Argento.

SOBRE ESTE BLOG

Checa las noticias más recientes relacionadas a lo que sucede en Film Club Café.
Aquí compartimos desde información de estrenos, ciclos y otros eventos, hasta datos triviales y pensamientos aleatorios sobre el mundo del cine.

Scroll al inicio