Caye Casas: "No es suerte lo de Stephen King, es que llevo callos en las manos de picar piedra" | Actualidad | Kinótico

Entrevista

Caye Casas: "No es suerte lo de Stephen King, es que llevo callos en las manos de picar piedra"

'La mesita del comedor' se estrena este viernes 17 de mayo en Filmin y su director nos cuenta los retos de sacar adelante la película de género más celebrada de 2023

Madrid·Actualizado: 17.05.2024 - 04:30
El directora Caye Casas, durante un coloquio en el Brussels International Fantastic Film Festival
El directora Caye Casas, durante un coloquio en el Brussels International Fantastic Film Festival · Fotografía: BIFFF

Caye Casas ha construido su cine desde la disidencia. 'Matar a Dios' y 'La mesita del comedor' son dos raras avis dentro de la cinematografía española. La primera, codirigida por Albert Pintó, ganó el Premio del Público del Festival de Sitges en 2017; la segunda fue rechazada por el certamen pero construyó una sólida carrera internacional en festivales de género, en los que acumula más de 30 galardones. Aún así, 'La mesita del comedor' nunca encontró distribución para un estreno convencional en salas. Ahora, Filmin la integra en su catálogo y se podrá ver desde este mismo viernes.

Stephen King, el alabado autor de obras como 'El resplandor', 'It' o 'Carrie' -con sus correspondientes y celebradas adaptaciones al cine-, desataba la locura el pasado fin de semana. Desde su cuenta de X, en la que acostumbra a comentar las obras que ve o lee, el autor no dudó en recomendar la cinta de Caye Casas: "Hay una película española llamada 'La mesita del comedor' en Amazon Prime y Apple+. Supongo que nunca, ni una sola vez en toda tu vida, has visto una película tan negra como esta. Es horrible y también terriblemente divertida. Piensa en el sueño más oscuro de los hermanos Coen". Ahí es nada. Más de dos millones de visualizaciones tiene el post, 18.000 me gusta y compartido más de 2.000 veces. Un impulso impagable para una película que pasó desapercibida para el público -que no pudo verla-, para la prensa -que no puso el foco en ella- y para la industria -a cuyos cánones no se ajustaba-.

Ver en Twitter

'La mesita del comedor' es una producción de Alhena Production, en coproducción con La Charito Films y Apocalipsis Producciones. Está rodada íntegramente en Terrasa, tierra originaria del director, y el 90% de la misma transcurre en un piso, salvo dos pequeñas incursiones a una tienda de muebles -por supuesto- y un supermercado. Como nos explicará el propio Caye Casas, es una película "rodada casi como un cortometraje" y "rodada en 10 días en casa de una amiga". David Pareja y Estefanía de los Santos protagonizan, acompañados de Josep Riera, Claudia Riera, Eduardo Antuña, Gala Flores, Cristina Dilla o Itziar Castro. Hablamos con su director, Caye Casas, sobre hacer cine fuera de los mecanismos habituales de la industria, el esfuerzo titánico para que el público la vea y sobre el inesperado impulso de la película en 2024.

Ruth, a quién da vida Gala Flores, con su perro en una escena de 'La mesita del comedor', de Caye Casas
Ruth, a quién da vida Gala Flores, con su perro en una escena de 'La mesita del comedor', de Caye Casas · Fotografía: Filmin

¿Cómo encaja 'La mesita del comedor' dentro de la industria española?

"Con libertad salen historias diferentes, sin censura, sin el corsé de la industria o de las plataformas" (Caye Casas)

Yo nunca he entrado en la industria. Nunca he tenido subvenciones. ‘La mesita del comedor’ ni la presenté, lo descarté simplemente para no perder el tiempo. Cuando haces cine independiente tienes libertad. Y cuando tienes esa libertad salen historias diferentes, sin censura, sin el corsé de la industria o de las plataformas. Haces lo que te da la gana con cuatro duros. Tú no eres nadie, tienes una historia rodada en 10 días en el piso de una amiga y te enfrentas a la maquinaria de toda la industria.

¿Cuándo os dais cuenta de las reticencias hacia la película?

Todo empezó muy mal. Nos la rechaza Sitges en 2022. Fue un batacazo tremendo, teniendo en cuenta que ‘Matar a Dios’ (2017) ganó el premio a la Mejor Película otorgado por el público, el mismo año gané el premio al Mejor Cortometraje por ‘RIP’, fui jurado de la Sección Brigadoon… había una buena relación y esa decisión me dejó bastante K.O. Algunos distribuidores importantes nos dijeron que no debería ni existir. Y para acabar de redondear la trilogía del desastre, una persona importante en los exhibidores de Cataluña me acabó insultando y diciendo que tenía que dejar de hacer cine.

¿Dudaste en algún momento sobre la película?

Aunque todo empezó terriblemente mal, yo estaba convencido del potencial. Dije: "Vamos a enviarla a festivales internacionales e intentar olvidarnos de esto". El primer festival de categoría A que nos coge es el de Tallin (Estonia). Y después empezamos a recibir selecciones y premios en los festivales de género. La reacción del público fue buenísima, las críticas fueron buenísimas… La película va creciendo mucho. Un año, 2023, en el que la película se convierte en el título de cine de género más premiado a nivel mundial.

¿Os ayudó de alguna manera el éxito en los festivales?

No. Y no hace que consiga una distribución tradicional. Los distribuidores no la quieren y las plataformas tampoco. Nosotros hacemos un estreno técnico. Con muy pocos cines y con formato de coloquio, donde todo el equipo lo da todo. Y llenamos algunas salas. Pero ahí se queda la cosa. Seguimos ganando algún premio hasta que finalmente acordamos con Filmin el estreno.

Las redes sociales se han revolucionado con la publicación de Stephen King. ¿Cómo llega la película antes a Stephen King que a estar disponible en España?

Lo de Stephen pasa porque estrenamos en algunos cines de Estados Unidos, y también estaba disponible en alquiler en Prime Video y Apple TV. Allí se viraliza entre tiktokers e influencers del cine de terror. Y llega también a Mick Garris, director de ‘Critters 2’, que la ve y la recomienda. Cuando llega a oídos de King, este llama a Mick y le pregunta dónde puede verla. Y Garris me pide el link por privado. A Stephen King le flipa y nos escribimos a través de Garris, hasta que me envía un mail personal contándome lo que le había parecido la película y a los cinco minutos tuitea el famoso post. Un post con el que Filmin aprovecha para adelantar el estreno, que es la decisión correcta.

¿Ha ayudado a dar una mayor visibilidad a la película?

Indudablemente. Igual que alguna prensa nos ha apoyado y comentaba nuestro recorrido, la gran mayoría no. Mandábamos notas de prensa llevando 30 premios ganados y muchos medios cinematográficos no han dicho ni una sola palabra hasta ahora. Hay que revisar esto. Pero no solo la prensa, sino también la industria. Los Goya, Gaudí o Feroz, que en teoría deberían nacer como algo diferente, no nos hicieron ni caso.

El equipo se ha volcado en redes con el proyecto, empezando por el propio David Pareja...

"Por ser independiente y por no tener un mecanismo brutal de publicidad, parece que no se quiere enseñar" (Caye Casas)

Totalmente. El ruido ha sido a través de redes sociales. Hay un problema de investigación periodística, solo se saca lo que las grandes plataformas o productoras ofrecen, pero hay otro tipo de cine. Por ser independiente y por no tener un mecanismo brutal de publicidad, parece que no se quiere enseñar. Lo viví también con ‘Matar a Dios’. Ahora, te viene Stephen King, mundialmente famoso, y se viraliza y ahí ya puede cambiar todo.

E igual que con la prensa pasa con los premios. Los Goya están muy bien para un tipo de pelis de industria, pero se presentan 150 pelis y se vota a 20. Cuando no hay un euro para promoción, yo no puedo luchar. En la película, que está hecha casi como un corto, creo que hay un académico o dos dentro de la producción... ¿Pero cómo voy a rascar una nominación sin dinero para hacer las proyecciones para académicos o si la prensa no me saca?

David Pareja (izq.), Eduardo Antuña (frente) y Estefanía en 'La mesita del comedor', de Caye Casas
David Pareja (izq.), Eduardo Antuña (frente) y Estefanía en 'La mesita del comedor', de Caye Casas · Fotografía: Filmin

¿Crees que esta situación tiene que ver con cierto prejuicio hacia el terror en España?

Vale la pena reflexionar sobre esto. Este año habré ido a 15 o 20 países con la película. El cine español de terror está muy valorado en el extranjero. Álex de la Iglesia, Paco Plaza, Jaume Balagueró... Pero el tema se acaba resumiendo en el dinero. A mí me gustaría ver qué hubiera pasado con 'La mesita del comedor' si la ponen en 300 salas, con todos los premios, con la prensa a favor… pero para eso tiene que haber alguien valiente que sepa ver las cosas. Tiene que haber alguien con talento y vista para ver que se puede hacer muchísimo ruido con este tipo de cine. Y es algo que pasa pocas veces.

¿Qué esperas ahora de la película?

"Después de 'Matar a Dios' estuve seis años sin rodar, sin subvenciones, sin ningún proyecto. Pensaba que 'La mesita del comedor' iba a ser mi última película" (Caye Casas)

Soy consciente de que las redes son una burbuja. Después la gente a lo mejor no la ve. A mí me gustaría tener dinero para marketing. El público ve lo que conoce. Tienes una película diferente, perturbadora, con muchos premios… No es suerte lo de Stephen King, es que llevo callos en las manos de picar piedra. Yo he estado con la película a muerte y, como yo, todo el equipo. Somos una familia. Los actores dándolo todo en cada coloquio. Yo llevando redes sociales junto a una amiga, que le pedí por favor que me ayudara. Yendo a todos los festivales. Es agotador, pero soy cabezota. Sabía que tenía entre manos algo diferente, pero me sentía muy frustrado al ver que no me hacían ni caso. Que algunos medios dedicados exclusivamente a cine no te pongan directamente una palabra... pues duele. No deja de ser una falta de respeto a profesionales como Estefanía de los Santos, que para mí es una de las mejores actrices de este país. De esto solo queda aprender, después de 'Matar a Dios' estuve seis años sin rodar, sin subvenciones, sin ningún proyecto. Pensaba que 'La mesita del comedor' iba a ser mi última película.

A pesar de estar en los márgenes de la industria, has trabajado con grandes actores de nuestra filmografía. Francesc Orella, Emilio Gavira, Estefanía de los Santos, David Pareja... ¿Cómo se consigue?

Te voy a ser sincero, todo lo negativo de la prensa que te etiqueta y te infravalora, con los actores y actrices que he trabajado ha sido todo lo contrario. No recuerdo casi ningún actor que me haya dicho que no. Les paso el guion, les explico que es low cost y con condiciones mínimas, y te dicen que sí. En ese aspecto es todo lo contrario. Yo no llamo a las caras populares que no paran de trabajar. Me cansa ver siempre a los mismos. Hay mucho paro en el gremio de los actores, algo que se puede ampliar a directores y guionistas, como para que siempre sean los mismos.

La conexión con los actores y actrices es bestial. Me hago muy amigo de ellos y nuestros grupos son activos. Tengo esa suerte. Por ejemplo, con Estefanía de los Santos, que yo era fan absoluto, no sabía ni conseguir el teléfono del representante. Así que le mandé un mensaje de Instagram hablándole del proyecto. Ella me dice: “Yo estoy viviendo en México, tengo otros proyectos, pero me hace ilusión que hayas pensado en mí. Envíame el guion”. Esa misma noche se lo leyó y al día siguiente recibo un mensaje de voz en WhatsApp y los primeros 30 segundos son insultándome (“como has podido escribir esto, estás loco…”) para luego decirme que se vuelve de México, que esto lo tiene que protagonizar ella. Para mí los actores son fundamentales, al final ellos dan la cara y defienden tus personajes y tu historia.

A pesar de las dificultades... ¿Estás trabajando en otros proyectos?

Yo siempre estoy escribiendo. Y antes de lo de Stephen King ya estábamos moviendo cuatro proyectos. A ver si al menos uno de ellos sale. Pero tienen que salir con presupuesto y con mejores condiciones profesionales. Para que todo mi equipo y yo mismo cobremos en condiciones. Ahora mismo estoy en Roma con 'La mesita del comedor', pero me voy ya a Cannes para venderlos. Son proyectos que me emocionan y que llegan en buen momento. Desde lo de King realmente me están contactando, ahora quieren saber lo que tengo, qué historias tengo entre manos. Ojalá esto sirva para que dentro de un tiempo pueda hacer un proyecto de calidad con un buen con presupuesto.

Nota del director

"Tomamos miles de decisiones en la vida, algunas son importantes, pero la mayoría suelen ser sencillas, sin demasiada relevancia aparentemente. En esta película, contamos como una de esas simples decisiones, como elegir la mesita del comedor que decorará tu salón, se convierte en el mayor error que se pueda cometer en la vida.

'La mesita del comedor' es una historia que te hará sentir todo tipo de emociones, sentirás angustia y tensión, y también sufrirás con los personajes como no te puedas llegar a imaginar. Esto es una tragedia, en el que la comedia, el drama y el terror se van mezclando de forma realista y macabra para que vivas una experiencia que no olvidarás. Y es que la desgracia que viven nuestros protagonistas le puede pasar a cualquiera, y aunque en esta historia no hay ni fantasmas, ni asesinos, ni monstruos, os aseguramos que sentirás que el infierno existe y que el destino puede ser más cruel de lo que imaginas".

También te puede interesar