Hablamos Español: "En todos los países se puede elegir lengua en la enseñanza entre las oficiales"

Educación

Hablamos Español: "En todos los países se puede elegir lengua en la enseñanza entre las oficiales"

La asociación asegura que la afirmación del catedrático Joaquim Dolz, que participó en la comisión de investigación sobre la nueva ley de libertad educativa, es falsa

Jóvenes en un IES de Alicante.

Jóvenes en un IES de Alicante. / DAVID REVENGA

Hablamos Español asegura que la afirmación de Joaquim Dolz, catedrátivo de didáctica de las lenguas en la Universidad de Ginebra, de que "en ningún país del mundo los padres eligen la lengua de sus hijos", es falsa. Dolz hizo esta afirmación en una entrevista en este diario, antes de participar en la comisión de Las Corts que debatía esta ley.

Para la entidad "semejante afirmación no responde a la verdad y puede conducir a la desinformación de la opinión pública en un aspecto tan sensible y de actualidad". La entidad explica lo siguiente en su comunicado.

Sin salir de Europa, tenemos los siguientes ejemplos de libre elección:

1.- Gales entre el inglés y el galés, habiendo una tercera vía adicional y voluntaria de utilizar ambas lenguas como vehiculares en proporción similar. Es el modelo que Hablamos Español defiende para las Comunidades Autónomas españolas bilingües.

2.- Finlandia entre finés y sueco en los municipios en los que ambas lenguas son oficiales. Los denominados Aprendizajes Integrados de Contenidos en Lenguas Extranjeras (AICLE, o CLIL en inglés) son voluntarios y con seguimiento pedagógico dada su dificultad para algunos alumnos.

3.- En Rumanía hay zonas en las que los padres pueden optar por enseñanza, bien en rumano, bien en húngaro, bien en alemán, si hay un porcentaje apreciable de nacionales hablantes de las dos últimas lenguas.

4.- En Eslovaquia se puede optar entre eslovaco y húngaro en las zonas en las que la proporción de hungarófonos supera el 25 %.

5.- En la Istria eslovena se puede optar entre italiano y esloveno.

Según explica la entidad "los países hasta aquí citados han ratificado la Carta Europea de las Lenguas (CELRM) en términos similares a los que lo ha hecho España, y en los informes de los Comités de Expertos del Consejo de Europa se puede comprobar la oferta de escuelas que imparten la enseñanza en una u otra lengua de las citadas".

Además -prosiguen- "en Irlanda también pueden elegir los padres, entre inglés e irlandés, en qué lengua oficial reciben sus hijos la enseñanza; lo mismo ocurre en la Región de Bruselas entre neerlandés y francés; en el Alto Adigio entre alemán e italiano".

Confusión en la interpretación

Dolz, el catedrático entrevistado, reitera su posición y asegura que el comunicado de Hablamos español se debe a una "confusión" en la interpretación de la respuesta. "Efectivamente, en algunos países como los citados, las famílias pueden elegir modelos linguísticos que ofrece la legislación de la zona. Pero es la escuela la que decide cuales son los modelos que selecciona. Como en Euskadi, las famílias deciden la escuela donde matriculan a sus hijos según los modelos propuestos. La lengua puede ser un motivo de decisión, pero la elección de los padres nunca modifica la opción linguística de la escuela". 

Suiza

Critican que "lo que más nos ha sorprendido es que la negación de esta evidencia proceda de una persona que vive en Suiza. En ese país, a pesar de que las diferentes comunidades lingüísticas suelen vivir separadas, hay distritos en los que hay dos en una proporción apreciable; por ejemplo, en el distrito de Biel (Bienne en francés) del cantón bilingüe de Berna, donde se puede optar entre enseñanza en francés o en alemán, siendo la enseñanza usando ambas lenguas como vehiculares opcional. Una situación similar se da en el cantón bilingüe de Friburgo. Lo mismo ocurre en el cantón trilingüe de los Grisones. Si el modelo “suizo”, que tanto parece admirar, se aplicase en la Comunidad Valenciana, en muchas de sus localidades, sobre todo en Alicante, la única lengua oficial, y en la que se podría estudiar, sería en español. Vea, si no, lo que ocurre en el cantón bilingüe de Valais, donde más patente se hace la denominada Röstigraben".

Dolz responde que "en la ciudad bilingüe suiza Biel/Bienne, varios modelos son propuestos por las autoridades locales pero todos responden a las exigencias legales cantonales sobre ls obligación de las dos lenguas (alemán y francés), las dos obligatorias, en el marco de los planes de estudios y del currículum. Las plazas para algunos modelos son limitadas y no se atribuyen a todos los solicitantes. En Suiza, domina el modelo territorial y en los cantones bilingües (Fribourg y Valais por ejemplo ) la lengua vehicular no se elige, depende de la zona donde se encuentra la escuela. Por supuesto las dos lenguas oficiales son obrigatorias". 

Saliendo de Europa nos encontramos casos como los de Canadá, con el paradigmático caso de la provincia de Nuevo Brunswick o el de la República Surafricana, que reconoce en su constitución el derecho a elegir lengua vehicular entre las oficiales en su artículo 29.2, lo cual echa por tierra la equiparación entre segregar y poder elegir libremente la lengua vehicular, porque sería acusar de segregacionistas a los mismísimos Nelson Mandela o Desmond Tutu. También se estaría acusando de lo mismo a los expertos que evalúan al cumplimiento de los compromisos adquiridos por los países que han ratificado la CELRM en términos similares a los de España.

Lo que no ocurre en ningún país del mundo es que se impida a un alumno recibir toda la enseñanza en una lengua que sea la única oficial en todo el territorio nacional, para obligarlo, siquiera en parte, a recibirla en una lengua local. Esta es la inapelable realidad, independientemente de que la lengua tenga más o menos problemas de conservación, porque se priorizan el respeto a la cooficialidad lingüística y a la educación en lengua materna.