Ruth Merino: “No vamos a ser los que reciban menos financiación y que más impuestos paguen” | Economía | EL PAÍS
_
_
_
_
_

Ruth Merino: “No vamos a ser los que reciban menos financiación y que más impuestos paguen”

La consejera de Hacienda de la Comunidad Valenciana defiende la bajada de impuestos acometida por el Ejecutivo autonómico y pide una reforma del sistema

La consejera de Hacienda de la Comunidad Valenciana, Ruth Merino, el pasado miércoles en Valencia, en el Hotel Hospes Palau de la Mar.
La consejera de Hacienda de la Comunidad Valenciana, Ruth Merino, el pasado miércoles en Valencia, en el Hotel Hospes Palau de la Mar.Mònica Torres

Licenciada en Economía y técnico de Hacienda del Estado, Ruth Merino (Castellón de la Plana, 53 años) asumió hace menos de un año las riendas de la Consejería de Hacienda, Economía y Administración Pública de la Comunidad Valenciana, desde 2023 gobernada por el PP y Vox. Es la primera mujer en ocupar el cargo, desde el cual pide una reforma urgente del sistema de financiación que garantice un mejor trato a su territorio, el peor financiado de todo el mapa junto con la Región de Murcia, con una de las deudas más abultadas y una de las presiones fiscales más elevadas, que el nuevo Ejecutivo ya ha empezado a rebajar.

“No vamos a ser los que reciban menos financiación y que más impuestos paguen”, lanza Merino, exportavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas y después integrada en las listas del PP como independiente. “Hay que dinamizar la economía con todas las medidas posibles. También con el alivio fiscal”, defiende tras participar en las jornadas de la Red de Investigadores en Financiación autonómica y Descentralización financiera (Rifde), celebradas la semana pasada en Valencia con la colaboración del IVIE.

Pregunta. ¿Está a favor de condonar parte de la deuda autonómica generada por el ciclo económico, como plantea ERC?

Respuesta. No. De la deuda que tiene la Comunidad Valenciana, que es de 57.000 millones, aproximadamente el 78%, 43.000 millones, están provocados directa o indirectamente por la infrafinanciación. Una infrafinanciación absoluta, porque el sistema en general adolece de recursos, y una relativa de la Comunidad Valenciana, por esa brecha tan importante que hay entre la financiación por habitante ajustado y la media del resto de comunidades.

P. ¿Perdonar la deuda no supone un riesgo moral?

R. La condonación de la deuda generada porque gastas como la media para poder dar a los ciudadanos los servicios que se merecen no se tendría que plantear como riesgo moral. Es justicia.

P. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dijo que en febrero empezaría a hablar con las comunidades sobre la condonación.

R. No ha habido acercamiento. Yo le he escrito dos cartas, y no he tenido respuesta. En cualquier caso, el problema de la deuda no se solucionará mientras siga el sistema de financiación actual. Los expertos nombrados por las Cortes Valencianas han calculado que para aproximarnos a la media en esta legislatura necesitaríamos ingresar 1.782 millones más al año. Si no, volveremos a tener déficit y a endeudarnos, y en unos años tendríamos el mismo problema.

P. ¿Qué propone para reformar el sistema?

R. La mayoría, por no decir todas las comunidades, estamos de acuerdo en que hay una insuficiencia global del sistema. Primero habría que resolver esto. Y luego, simplificar. Hay fondos que dan opacidad, desvirtúan el sistema. Al final se genera una brecha muy amplia entre las comunidades que están mejor financiadas y las que menos. Hay que simplificar, dejando si hace falta un único fondo que haga que todos estemos más cerca de la media.

Luego se puede hablar de qué criterio utilizar para repartirlo. El 83% de nuestro presupuesto no financiero va destinado a sanidad, educación y servicios sociales. Lo importante para nosotros es la población real. Hay criterios que otras comunidades, incluso la Valenciana, pueden querer introducir, como la despoblación, un problema que también tenemos nosotros en el interior. Estamos dispuestos a ceder, siempre que la población real tenga un peso importante en ese criterio final. Estamos aquí para llegar a consensos.

P. ¿La reforma debe salir de un acuerdo entre PP y PSOE o de las comunidades?

R. Creo que todos tienen que intervenir en algún momento, pero quien debe dar el primer paso y poner negro sobre blanco una propuesta es el Ministerio [de Hacienda].

P. Sánchez pidió a Feijóo reunirse para hablar, entre otras cosas, de la financiación autonómica.

R. En estas jornadas se ha comentado que la financiación es una cuestión de país y creo que es así. Es un tema que se tiene que tratar en las más altas instancias.

P. ¿La reforma se va a lograr en esta legislatura?

R. A ver si dura la legislatura...

La consejera de Hacienda de la Comunidad Valenciana, Ruth Merino, después de la entrevista en el Hotel Hospes Palau de la Mar de Valencia.
La consejera de Hacienda de la Comunidad Valenciana, Ruth Merino, después de la entrevista en el Hotel Hospes Palau de la Mar de Valencia. Mònica Torres

P. ¿La dependencia del Gobierno del voto independentista catalán podría facilitarla? ¿O al revés?

R. No sé. Puede que algo se solucione de rebote porque se ha llegado a un pacto con Cataluña, pero no por un planteamiento serio y responsable del Gobierno de España. También puede ser todo lo contrario, que por esa inestabilidad política no se llegue a ningún acuerdo. Yo soy optimista, pero veo que puede pasar mucho tiempo todavía sin que se aborde la reforma. Ojalá me equivoque.

P. Junts también ha propuesto una financiación singular para Cataluña.

R. Estamos acostumbrados a que los independentistas hagan este tipo de propuestas. Lo malo es que al otro lado hay alguien que está dispuesto a dar algo que rompería con el principio de solidaridad entre todos los españoles. Creemos en la igualdad entre los españoles, y este tipo de propuesta rompe con la igualdad.

P. Dijo que los recursos del sistema son insuficientes. ¿De dónde sacaría los ingresos para aumentarlos?

R. Nosotros hemos creado una comisión interdepartamental para el control y la eficiencia del gasto público. Estoy convencida de que también a nivel de Estado los impuestos se pueden tratar de forma más eficiente. También nos hemos volcado en conseguir que esta comunidad sea atractiva, con políticas encaminadas a que las empresas, las inversiones, los grandes patrimonios, la gente, quiera venir aquí a vivir, instalarse, crecer, crear empleo. Hay que incentivar, dinamizar la economía con todas las medidas posibles. También con el alivio fiscal. Somos una de las comunidades con los impuestos más altos y eso es una traba para atraer inversiones y patrimonios que luego generan riqueza y empleo y, por lo tanto, mayor pago de impuestos.

P. Han bajado impuestos. ¿Es compatible con la disciplina presupuestaria?

R. Sí. Lo que no se puede exigir es que no baje impuestos o que cumpla con un déficit cuando no me financias bien. Recrimíname que baje impuestos en caso de que te pida más dinero a ti, Gobierno de España, si me estás financiando bien. Pero no vamos a ser los que reciban menos financiación y que más impuestos paguen. Me parece una injusticia para los ciudadanos. Nos hemos puesto a bajar impuestos de una forma progresiva, responsable, de la mano de otras medidas que esperamos que empiecen a dar frutos, como las para atraer más inversión.

P. ¿Mientras tanto no se van a agrandar más el déficit y la deuda?

R. Si todo permanece igual y solo bajas impuestos, tienes una recaudación inferior. El Gobierno de España no está haciendo su trabajo, pero yo hago el mío: gastar más eficientemente, ser responsable con esas bajadas y acompañarlas con otras medidas que ya están dando efectos. Pero hay que solucionar el problema de la financiación.

P. La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado ha impedido actualizar las entregas a cuenta. ¿Están teniendo tensiones de tesorería?

R. Sí. Desde enero hemos dejado de percibir cada mes unos 90 millones de euros. Esto genera tensiones de tesorería, infrafinanciación aparte, y lastra a todas las comunidades. Para mí es una falta de lealtad institucional enorme.

P. ¿Por qué no se ha creado un fondo transitorio de nivelación para las comunidades peor financiadas, a la espera de la reforma?

R. Un fondo transitorio que nos igualara a la media se podría hacer mañana mismo. Es una cuestión de voluntad política, una decisión unilateral del Gobierno de España. Se lo he pedido por carta a la ministra y tampoco me ha contestado. No queremos ser más que nadie, pero tampoco menos, porque ya hemos sido menos durante demasiado tiempo.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_