La Universidad de Córdoba sitúa a 20 científicos en el listado de los investigadores más destacados del mundo
Ranking mundial

La Universidad de Córdoba sitúa a 20 científicos en el listado de los investigadores más destacados del mundo

Una investigadora durante un ensayo.

Una investigadora durante un ensayo. / El Día

La investigación es uno de los puntales de la Universidad de Córdoba (UCO) y, al igual que ella, el personal que trabaja en su desarrollo a través de numerosos proyectos y programas. Ese trabajo, además, se ve recompensado ahora en una nueva clasificación, en esta ocasión mundial, en que se ha colado casi una veintena de investigadores cordobeses.

En este caso, se trata la plataforma mundial Research.com, que ha publicado la edición 2024 de su ranking de los mejores científicos del mundo por especialidades científicas, si bien solo actualiza en parte (apenas 13 de las 26 disciplinas que incluye) los datos anteriores.

En esta clasificación, aparecen 21 científicos de la Universidad de Córdoba (aunque realmente son 20, ya que uno de ellos ha fallecido) entre los más destacados del mundo y, por extensión, de España en las disciplinas de Veterinaria, Química, Informática, Ciencias de la Tierra, Ciencias Ambientales, Inmunología, Microbiología, Agronomía y Ciencia de las Plantas, y Psicología.

Es es en el área de Agronomía y Ciencia de las Plantas donde aparecen más investigadores de la UCO en este listado. En primer lugar y, además, en la posición número cuatro de España se encuentra Elías Fereres, que se encuentra en la posición 133 a nivel mundial. Profesor emérito de la UCO del área de producción vegetal, es presidente de la Real Academia de Ingeniería de España y miembro de la Academia Europea. Además, fue Premio Andalucía de investigación en Arquitectura e Ingeniería en el 2012. Elías Fereres es el investigador de la UCO que mejor posicionado aparece en este estudio a nivel nacional.

Al tratarse de un área tan grande, en la misma aparecen investigadoras de la Universidad de Córdoba como Carmen Galán Soldevila, en el puesto 25 de España. Catedrática del área de Botánica, es responsable del Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada. Su investigación está enfocada a distintas líneas de investigación relacionadas con la Aerobiología, Fenología Vegetal y Palinología, y en la actualidad es coordinadora de la Red Española de Aerobiología (REA).

En el puesto 31 de España y, según el mismo ranking, aparece Francisco J. Villalobos, catedrático del Producción Vegetal de UCO y tras él, en el puesto 34, el catedrático de Patología Vegetal Rafael M. Jiménez-Díaz, que es presidente de la Asociación Española de Sanidad Vegetal. 

El catedrático y profesor emérito Luis Rallo, en el puesto 77; el catedrático Rafael Villar, en el puesto 80 de España; y la profesora del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, Herminia García-Mozo, en el puesto 92, completan el listado.

Otra disciplina donde la Universidad de Córdoba saca músculo es en el área de Química, según el mismo informe. En este caso, aparecen Rafael Luque, el más destacado de los investigadores cordobeses que ocupa el puesto 14 a nivel nacional. Se da la circunstancia de que el estudio mantiene en este área a Miguel Valcárcel, catedrático de Química Analítica de la UCO que falleció en 2022 tras una exitosa carrera docente e investigadora. También dentro de esta área aparece la investigadora María Dolores Luque Castro, en el puesto 78 de España.

En el área de Microbiología, por su parte, aparece el investigador Luis Martínez-Martínez, en el puesto 22 de toda España, mientras que en el caso del área de Ciencias Ambientales aparece el profesor emérito José Torrent, en el puesto número 20 a nivel nacional, mientras que en el apartado de Ciencias de la Tierra se encuentra el catedrático Vidal Barrón, catedrático del área de Producción Vegetal de la UCO, y que se encuentra, además, en el puesto número 33 a nivel nacional.

Otra de las disciplinas contempladas en este estudio es la de Inmunología, en la que también hay presencia para un investigador cordobés. En este caso, se trata de Rafael Solana, doctor en Medicina y actual vicerrector de Salud y Bienestar de la Comunidad Universitaria de la propia institución académica. 

Catedrático de Universidad del área de Zoología, Juan Carranza aparece en esta clasificación mundial en el área de Veterinaria, con un puesto número 64 en España, al igual que el también catedrático Ignacio García-Bocanegra, que ocupa la posición número 86 a nivel nacional.

Mientras, en el área de Informática aparecen los investigadores de la UCO Sebastián Ventura (el número 44 de España) y Cristóbal Romero (en la posición 78). A todas estas áreas hay que añadir la reservada a Biología y Bioquímica, en la que aparecen Juan Carlos Roa (87 de España) y Eduardo Muñoz (91) y también a la de Psicología, en la que encuentra Rosario Ortega (93 de España).

Research.com-Best Scientists Ranking by discipline se basa en la reputación de los investigadores líderes de acuerdo a su índice H dentro de la disciplina (índice D). Se considera un científico líder a un académico con un índice D por encima de un umbral específico (normalmente 30 o 40) según sus áreas de investigación. El listado también incluye el número de publicaciones y la suma de citas obtenidas.

El ranking incluye una clasificación de las universidades por disciplina (Research.com-Best Universities Ranking by discipline). La posición de cada universidad en el ranking se basa en la suma de los índices D (índice H de disciplina) de todos los académicos afiliados a una determinada institución. El índice D incluye exclusivamente las métricas de publicaciones y citas de la disciplina examinada, lo que diferencia a esta clasificación de otras.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios