El Auge del Imperialismo, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

Bismark y la Paz Armada

Cuando Bismarck consiguió la unificación de Alemania, su política se centró en la creación de alianzas internacionales o sistemas bismarckianos, que tenían como objetivo aislar a Francia. Se trataba de afirmar la hegemonía de Alemania en el mundo. Los tres sistemas bismarckianos se construyeron mediante la unión de Alemania, Rusia y Austria-Hungría, posteriormente se incorporó Italia. El entramado político creado por Bismarck se derrumbó con la subida al trono alemán del emperador Guillermo II. La actitud de Alemania dio lugar a una serie de alianzas antigermánicas, como la Triple Entente. El emperador alemán reaccionó ante estos hechos provocando situaciones conflictivas en el norte de África y en los Balcanes. Se conoce como la Paz Armada porque aunque no hubo apenas guerras en Europa, los distintos países desarrollaron sus efectivos militares.

Causas del Imperialismo Colonial

El desarrollo de la segunda fase de la Revolución Industrial impulsó a los países más industrializados a buscar nuevas zonas de abastecimiento de materias primas y fuentes de energía y a invertir en otros lugares los capitales excedentes de la producción industrial. Otros factores que propiciaron la expansión colonial:

  • Demográficos y sociales: el enorme crecimiento de la población europea y la generalización del uso de maquinaria estimularon la emigración a las colonias.
  • Políticos: tensas relaciones internacionales.
  • Científicos: deseo de explorar nuevos territorios.
  • Culturales: creencia en la superioridad de la raza blanca hizo que se considerara un deber transmitir los avances de la civilización y la cultura europeas.

Los Imperios Coloniales

Destacaron:

  • Reino Unido: A comienzos del siglo XX no solo era la primera potencia marítima mundial, sino que el Imperio británico era el más extenso del mundo.
  • Francia: Constituyó el segundo gran imperio colonial. Aunque no alcanzó la extensión del Imperio británico.

Consecuencias del Imperialismo Colonial

  • Económicas: se explotaron las riquezas naturales y humanas de las colonias.
  • Demográficas y sociales: la población en las colonias aumentó debido a la inmigración de población europea y al descenso de la mortalidad indígena.
  • Políticas: los países colonizadores utilizaron a las colonias para dirimir sus rivalidades.
  • Culturales: la cultura occidental se impuso a la cultura indígena.

Primera Guerra Mundial

Razones del Estallido

  • Las reivindicaciones territoriales de diferentes países, como Rusia y Austria-Hungría, con intereses contrapuestos en la zona de los Balcanes; y Francia y Alemania, enfrentados por los territorios de Alsacia y Lorena.
  • Las rivalidades económicas entre Alemania, que había experimentado un gran crecimiento industrial, y el Reino Unido que perdió capacidad competitiva.
  • Los intereses coloniales: crisis marroquíes.
  • La formación de dos bloques de alianzas: la Triple Alianza por Alemania, Austria-Hungría e Italia y la Triple Entente por Francia, Reino Unido y Rusia. Esta situación favoreció la carrera de armamentos en la que cada país incrementaba su fuerza militar.

Los Países Beligerantes

  • A la Triple Alianza se unieron el Imperio otomano y Bulgaria, Italia se pasó al bloque contrario. Este bloque de naciones se denominó Imperios Centrales.
  • A la Triple Entente, Serbia, Bélgica, Rumania, Italia, Grecia, Portugal, Japón y Estados Unidos. Este grupo de países recibió el nombre de Entente.

Características del Conflicto

La Primera Guerra Mundial fue un enfrentamiento distinto a los que se habían producido hasta entonces, no solo por su extensión, sino por sus características:

  • Se emplearon nuevos armamentos y sistemas defensivos: se utilizaron nuevos avances técnicos que permitían la conexión entre zonas muy alejadas y otros sistemas de lucha.
  • La guerra provocó la masiva incorporación al mundo laboral de la mujer, que ocupó los puestos de trabajo de los hombres que fueron a combatir.
  • La economía se centró en la guerra y su único objetivo fue la producción de armamento. El dinero escaseaba, la población civil sufrió racionamientos y se produjo un incremento de la intervención del Estado.
  • La propaganda desempeñó un papel importante al ocuparse de mantener alta la moral de la población.

La Guerra

En julio de 1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, a quien culpaba de colaboración en el atentado de Sarajevo.

Las Fases del Conflicto

  • La guerra de movimientos: Alemania llevó a cabo el Plan Schlieffen.
  • La guerra de posiciones: Se produjo cuando las nuevas armas empleadas impidieron el avance, se estabilizaron los frentes y se generalizaron las trincheras.
  • Acontecimientos decisivos: El triunfo de la Revolución rusa, que condujo a la posterior retirada de este país de la guerra mundial y la entrada en el conflicto de Estados Unidos del lado de los aliados.
  • El final de la guerra: Se produjo por la ofensiva victoriosa de los aliados reforzados con armamento y tropas estadounidenses.

Paz de París

El presidente estadounidense Thomas W. Wilson formuló un programa de paz que se denominó «Los 14 puntos». Cuando terminó la guerra, las potencias vencedoras se reunieron en París para establecer las condiciones de paz. Las condiciones impuestas a los vencidos fueron muy duras ya que sufrieron pérdidas territoriales, fueron desarmados y se les exigieron fuertes reparaciones. Alemania se sintió humillada.

Las Consecuencias de la Guerra

  • Grandes pérdidas de vidas humanas: principalmente hombres y jóvenes.
  • Transformaciones sociales: como la incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • Modificaciones territoriales: entre las que destacan el nacimiento de nuevos estados como Finlandia, Estonia, Letonia…
  • Desastre económico para Europa: no solo por las elevadas pérdidas materiales sino porque se encontraba endeudada con varios países. Europa perdió su hegemonía económica y EEUU se convirtió en una primera potencia mundial.

Colonias

Territorios que dependían política, administrativa y económicamente de una metrópoli.

Caída de la Rusia Imperial y Revolución de Octubre

La historia de Rusia estuvo determinada por su condición de imperio aislado y atrasado respecto a las demás naciones europeas. Bajo el gobierno autocrático de los zares solo se realizaron algunas reformas, como la liberación de los siervos que no terminó con la miseria de los campesinos rusos. Rusia sufrió una grave crisis nacional debido a su derrota militar frente a Japón. Las consecuencias económicas y sociales provocaron protestas. En febrero de 1917 se produjo una revolución.

Guerra Civil y Consolidación de la URSS

En marzo de 1918, Rusia firmó la Paz de Brest-Litovsk, por la que se retiró de la Primera Guerra Mundial. Entonces había comenzado una guerra civil entre blancos y rojos. Los blancos fueron derrotados. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas aprobó una Constitución en 1924 basada en:

  • Un estado federal, formado por las distintas repúblicas.
  • La concentración de todo el poder en manos del Partido Comunista.
  • Un Comité Central como órgano representativo de la soberanía popular.
  • Un Congreso de los Sóviets, órgano representativo de los distintos territorios de la URSS.

Se tomaron medidas para sustituir el capitalismo por el socialismo marxista. Sin embargo, la situación que había originado la guerra civil hizo que se pusiera en marcha la Nueva Política Económica que restableció formas económicas capitalistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *