EMPRESA FAMILIAR - AEFA | Más de la mitad de las empresas familiares de Alicante prevé facturar más este año

Más de la mitad de las empresas familiares de Alicante prevé facturar más este año

El optimismo de las grandes firmas alicantinas se modera con respecto a 2023 pero, aun así, la mayoría prevé un buen ejercicio

Cuatro de cada diez consultados espera incrementar su plantilla y dos de cada tres aumentará sus inversiones

La presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante (Aefa), Maite Antón.

La presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante (Aefa), Maite Antón. / Álex Domínguez

David Navarro

David Navarro

Se modera el optimismo entre las grandes firmas familiares alicantinas, aunque la mayoría todavía prevé que su facturación siga al alza en este ejercicio y hasta cuatro de cada diez contemplan un aumento de su plantilla para atender el aumento de actividad. Así se desprende de la encuesta anual que la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante (Aefa) realiza entre sus asociados con motivo de su asamblea general, que también revela que el aumento de costes se mantiene como la principal preocupación entre los responsables de las compañías.

De esta forma, a pesar de la buena marcha del mercado laboral o de los récords del sector turístico, los asociados de la organización que preside Maite Antón empiezan a reflejar en sus respuestas la ralentización económica que pronostican la mayoría instituciones y gabinetes de estudios. Eso sí, una ralentización que en absoluto significa que 2024 vaya a ser un mal año.

Así, hasta el 51,5% de las grandes empresas familiares alicantinas prevé un aumento de su facturación para este ejercicio, una cifra por debajo del 69,7% que contemplaba esta opción en la encuesta del año pasado, pero aun así muy positiva. Sobre todo si se tiene en cuenta que este descenso se produce a costa de un incremento de la cifra de compañías que cree que su negocio se mantendrá -que pasan del 18,2% al 36,4%-, mientras que el volumen de las que esperan una bajada del negocio se mantiene en el 12,1%.

Notable mejora del clima político en la Comunidad Valenciana

Los asociados de Aefa parecen valorar positivamente el cambio que se ha producido al frente de la Generalitat. Así, si el año pasado otorgaban un claro suspenso a la situación política en la autonomía, con un 1,79 sobre 5; en la encuesta de esta año le otorgan un 3,91, lo que equivaldría a un notable alto. Por el contrario, siguen teniendo una opinión muy negativa del clima político a nivel nacional, con un suspenso más que rotundo, al calificarlo con un 1,3 sobre 5. De mismo modo, también ven mejor al economía de la Comunidad (a la que dan un 3,24 sobre 5) que la nacional, que suspende con un 1,94 sobre 5.

En el empleo se espera una evolución muy similar. En concreto, este ejercicio prevé aumentar su plantilla un 39,4% de los consultados –nueve puntos menos de los que tenían planes para incorporar nuevo personal en la consulta del año pasado-, pero de nuevo este descenso se traslada en un aumento de los que esperan una estabilidad en su cifra de empleados, que pasa del 48,5% al 57,6%, mientras que tan sólo un 3% anticipa algún tipo de recorte. Exactamente el mismo porcentaje que ya preveía una caída del empleo en 2023.

Un momento de la asamblea general de Aefa, celebrada el pasado martes.

Un momento de la asamblea general de Aefa, celebrada el pasado martes. / Álex Domínguez

Pero el dato clave que indica que los empresarios siguen confiando en un avance -aunque sea moderado- de la economía, es el de la inversión. Hasta un 66,7% de los consultados en la encuesta de Aefa asegura que aumentará su presupuesto en este apartado, lo que indica que las perspectivas siguen siendo mayoritariamente positivas.

De hecho, siete de cada diez participantes en el estudio pronostica que la situación económica general será igual o mejor que la del año pasado, mientras que solo un 30,3% anticipa un empeoramiento, nueve puntos menos de los que esperaban esta ralentización de la actividad el año pasado.

Preocupaciones

En cuanto a los aspectos que más preocupan a los empresarios alicantinos, se produce un ligero cambio. Si en la anterior de edición la inflación general ocupaba el primer lugar en el ranking –por entonces el IPC seguía por encima del 6%-, en esta ocasión son las subidas de costes empresariales lo que lleva a cabeza a la mayoría de miembros de Aefa, por delante de la anterior y también de los conflictos bélicos, que también preocupan a cerca de uno de cada cinco consultados.

Por lo que respecta las peticiones para los políticos, la más citada es la adopción de políticas que fomenten la generación de empleo y la promoción de la actividad económica, con un 21,5% de respuestas, eso sí, sólo dos décimas más de las que obtiene la demanda de un "marco fiscal razonable". En tercer lugar estaría la estabilidad política e institucional.

Un 27% ya utiliza la inteligencia artificial en su negocio

Más de una de cada cuatro de las grandes empresas familiares alicantinas -el 27,3%, para ser exactos- ya está aplicando inteligencia artificial para la gestión de su negocio, según la encuesta realizada por Aefa. Y es que hay pocas dudas sobre el impacto que tendrá esta tecnología, aunque sí hay algunas diferencias en cuanto al plazo. Así, un 24,2% de los consultados considera que la IA ya tiene un impacto significativo en su sector de actividad en la actualidad; otro 33,3% considera que lo tendrá en el corto plazo, en aproximadamente un año; mientras que un 39,4% extiende este periodo de gracia hasta los dos o tres años. Sólo un 3% de las compañías que participaron en el estudio no veía que la inteligencia artificial pudiera tener relevancia en su ámbito de actividad, de acuerdo con las mimas fuentes.

En cuanto a los beneficios que generará esta tecnología, seis de cada diez encuestados (57,6%) cree que mejorará la eficiencia y la productividad, y un 21,2% considera que la principal ventaja será la automatización de tareas repetitivas.

Next Generation

Por otro lado, Aefa también ha preguntado por el alcance de los fondos europeos para la recuperación tras la pandemia, los conocidos Next Generatio EU. Solo uno de cada cuatro miembros de la organización participa en algún proyecto financiado con cargo a estas ayudas, mientras que otro 3% está en proceso para solicitarlos.

Por el contrario, el grupo más numeroso, hasta un 39,4% de los encuestados, es el que asegura que le gustaría participar en algún proyecto financiado con fondos europeo, pero lo ve «inaccesible» por falta de información y claridad. Otro 33,3% no tiene interés en participar de este instrumento.

Suscríbete para seguir leyendo