Castillo de Valderrobres: ¿sabías que, durante siglos, sus Señores fueron los arzobispos de Zaragoza?

TERUEL

Castillo de Valderrobres: ¿sabías que, durante siglos, sus Señores fueron los arzobispos de Zaragoza?

Viajamos hasta la provincia de Teruel para conocer la historia que esconde el espectacular Castillo de Valderrobres.

Panorámica del Castillo de Valderrobres

Panorámica del Castillo de ValderrobresImagen de Jome en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0

Publicidad

Es el momento más que perfecto para poner rumbo a la provincia de Teruel,, concretamente hasta Valderrobres. Allí encontramos un gran número de construcciones realmente peculiares, así como rincones de ensueño. Un claro ejemplo lo encontramos, precisamente, en el conocido como Castillo de Valderrobres.

Esta construcción probablemente tenga su origen a finales del siglo XII. Aun así, son muchos los que no descartan que sea, incluso, más antiguo. Lo cierto es que en 2021, este Castillo se sometió a un intenso e importante proceso de restauración. Esto ha hecho posible que cada vez sean más los que decidan acercarse hasta Valderrobres para conocer esta edificación en primera persona.

El Castillo de Valderrobres, a través de su historia

Para comenzar, debemos tener en cuenta que esta villa aragonesa, entre finales del siglo XII y principios del siglo XIX, perteneció al Arzobispado de Zaragoza. El Castillo de Valderrobres se erigió, sobre todo, entre las prelaturas de don García Fernández Heredia y don Dalmacio de Mur y Cervellón, conocidos arzobispos de la época.

Si hay algo por lo que llama poderosamente la atención este Castillo de Valderrobres es porque cuenta con un aspecto mucho más palaciego que militar. Y es que cumplía pocas funciones defensivas, a pesar de la época y el lugar en el que se construyó. Eso sí, hay un elemento que no pasa desapercibido.

Castillo de Valderrobres
Castillo de Valderrobres | Imagen de Hibiscus7 en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 4.0

Y es que se erigió en torno a una roca natural fortificada, con el objetivo de servir como elemento defensivo por los cristianos en proceso de Reconquista del territorio de la Península o, incluso, por alguna que otra cultura precristiana que habitó en la zona.

A finales del siglo XIV, el arzobispo García Fernández de Heredia fue quien ordenó que el castillo defensivo pasase a ser nada más y nada menos que un palacio episcopal. De esta forma, se procedió a reconstruir y a su vez ampliar la planta baja y la primera. El arzobispo aprovechó la oportunidad para dejar su huella en esta construcción, a través de un gran número de escudos heráldicos entre las diversas estancias.

El arzobispo García Fernández de Heredia muere en el año 1411 pero, a pesar de eso, su labor fue continuada por sus sucesores. Sobre todo por Dalmau de Mur y Cervellón, que se encargó de hacer efectiva la reconstrucción no solamente de la segunda planta, sino también de la parte más alta de este Castillo.

Castillo de Vaalderrobres
Castillo de Vaalderrobres | Imagen de lbertus70 en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0
Una de las cuestiones que más llama la atención en este aspecto es que, hasta finales del siglo XVII, los arzobispos de Zaragoza eran nada más y nada menos que los Señores del Castillo de Valderrobres. Con posterioridad, la construcción fue experimentando un progresivo abandono, quedando en un estado verdaderamente preocupante.

A pesar de que en 1931 fue declarado Monumento Nacional, las obras de reconstrucción de este Castillo no comenzaron hasta 1977. Cabe destacar, sobre todo, los años 1982 y 1983 puesto que fue entonces cuando se pudieron recuperar tanto las bóvedas como el suelo de gran parte de esta histórica construcción. En la actualidad, se ha convertido en uno de los Castillos más visitados de la provincia de Teruel y de Aragón. ¡No es para menos!

Viajestic» Escapadas

Publicidad