Hacienda pide datos a más de 400 gasolineras baratas de 14 autonomías por el fraude del IVA - La Opinión de Murcia

Agencia tributaria

Hacienda pide datos a más de 400 gasolineras baratas de 14 autonomías por el fraude del IVA

Funcionarios de la AEAT se han personado en estaciones de servicio y han pedido información en establecimientos de todas las comunidades de régimen común, salvo Canarias

Gasolinera precintada por la Agencia Tributaria en Xàtiva, en abril.

Gasolinera precintada por la Agencia Tributaria en Xàtiva, en abril. / PERALES IBORRA

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Funcionarios de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) se han personado en estaciones de servicio que venden carburantes de forma continuada a un precio anormalmente bajo y han requerido información a más de 400 gasolineras de 14 autonomías para investigar posibles tramas de fraude del IVA en el sector de hidrocarburos. La operfación no ha afectado a País Vasco y Navarra (que quedan fuera del régimen fiscal común), ni a Canarias, donde no se aplica el IVA.

Según ha explicado la AEAT en un comunicado, la operaración 'Fuel' (como ha sido bautizada por los investigadores) fue iniciada este lunes y ha sido completada este martes. "Se ha solicitado a estas estaciones de servicio, que venían vendiendo el combustible a precios anormalmente bajos, datos de sus proveedores y precios de suministro, además de advertir a las gasolineras de las responsabilidades en que podrían incurrir al comprar el producto a otros minoristas, algo que está prohibido por la Ley de Hidrocarburos desde el pasado 28 de marzo", explica la AEAT. También se ha solicitado información sobre el lugar de procedencia del producto, justificantes y precios de suministro, así como medios de cobro al consumidor final.

Nueva regulación desde el 28 de marzo

La reciente modificación de la legislación de hidrocarburos prohíbe desde el 28 de marzo pasado que los operadores al por mayor puedan vender a empresas que no sean otros mayoristas, o bien distribuidores de carburante al consumo, y también que los distribuidores minoristas vendan a otros minoristas o a mayoristas.

Con ello se pretende evitar en gran medida la utilización de comercializadoras o intermediarios en la materialización y ocultación del fraude de IVA en el sector que, además de restar ingresos al fisco, implica una reducción de precios artificial e introduce competencia desleal en el sector.

En los últimos años, coincidiendo con subidas considerables de los precios de los carburantes por la situación de los mercados, la AEAT ha detectado una intensificación del fraude en el sector de hidrocarburos mediante la interposición en la compraventa de combustibles de sociedades instrumentales que no ingresan el IVA correspondiente. En el 2023 la AEAT desplegó la operación bautizada como ‘Memorable’, con una estimación de cuotas defraudadas de unos 100 millones. Además, se han desarrollado investigaciones que no han sido judicializadas y se han resuelto en vía administrativa, así como otras contra el blanqueo de dienero asociado a este tipo de fraude (estas sí se judicializan también). En 2022, la bautizada como operación 'Petro' detectó una cantidad blanqueada en el entorno de los 100 millones.

Recientemente la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae), que agrupa a gigantes del sector como Ballenoil, Petroprix o Gasexpress, alertó a la Agencia Tributaria de una “eclosión de fraude” por el impago de impuestos de los carburantes, especialmente en el gasóleo de automoción, y que este año puede suponer un agujero de unos 1.000 millones de euros, según sus cálculos de Aesae.

En este tiempo, la Agencia Tributaria ha desarticulado numerosas tramas de fraude de IVA en el sector y mantiene abiertas varias investigaciones en esa misma línea. A finales de abril, por ejemplo, quedó clausurada en Xàtiva una de las gasolineras más baratas de España por este tipo de fraude.