Protestas contra Israel

Todas las polémicas que rodean el Festival de Eurovisión de 2024

El sábado 11 de mayo a las 21:00 horas (hora peninsular) es la final de Eurovisión 2024 en Malmö, Suecia

El dúo Nebulossa, es el representante de España , actuará en el octavo puesto de la final

La representante de Israel en Eurovisión, Eden Golan, ha sido abucheada al grito de "Palestina Libre"

Eurovisión 2024n 2024
Eden Golan, durante su polémica actuación con Israel en Eurovisión 2024. (Foto: Gtres)
  • Rosa Torres
    • Actualizado:

Este año tendrá lugar la 68ª edición del Festival de Eurovisión. Se celebra del 7 al 11 de mayo en el Malmö Arena de la ciudad de Malmö, en Suecia. El dúo Nebulossa, compuesto por María Bas (55) y Mark Dasousa (47), es quien representa a España con su canción ‘Zorra’. Pero, una edición más, el certamen está marcado por la polémica. Esta vez, por la implicación política de la participación de Israel en pleno conflicto con Palestina.

Es innegable que Eurovisión 2024 está marcado por la guerra de Gaza. Tanto que unas 10.000 personas han salido a las calles de la ciudad sueca de Malmö para protestar contra la presencia de Israel en el certamen. Muchos han abucheado a Eden Golan, la cantante israelí, en el ensayo de la segunda semifinal. De hecho, la organización ha tenido que emitir aplausos pregrabados para tapar la pitada contra la artista.

Además, durante la primera semifinal, el artista Eric Saade, aprovechó su presencia en el escenario para mostrar su apoyo a Palestina luciendo un pañuelo palestino en su muñeca, en señal de protesta por la guerra que hasta el momento se ha cobrado la vida de más de 30.000 personas en Gaza. La actuación  no ha sido compartida por los canales oficiales de Eurovisión, tal y como decidió la Unión Europea de Radiodifusión (UER). «El Festival de la Canción de Eurovisión es un espectáculo en vivo. Todos los artistas conocen bien las reglas que se aplican en el concurso y lamentamos que Eric Saade haya decidido comprometerse con la naturaleza apolítica del concurso», informaba la UER en la televisión sueca.

Tras el suceso, el cantante dijo: «Me lo dio mi padre cuando era pequeño, para que nunca olvidara de dónde es nuestra familia. Por aquel entonces no imaginaba que algún día sería un ‘símbolo político’». Pero esto no es todo porque Bambie Thug, que representa a Irlanda con el tema Doomsday Blue, ha mostrado su descontento con la UER por obligarle a cambiar su maquillaje. La cantante llevaba las frases «Saor Don Phalaistin» (Libertad para Palestina’) y «Ceasefire» (Alto el Fuego’, escritas en el rostro en Ogham, una lengua celta antigua.

Por otro lado, el excéntrico finlandés Windows95 Man ha llamado la atención por revolucionar el escenario con su No Rules! No por la letra de la canción, sino por su llamativo vestuario con un tanga color carne, que dejó sin palabras a los más tradicionales. El artista no dudó en mostrar al mundo sus posaderas. Su actuación fue una de las más frikis de la anoche. Con su extravagante puesta en escena tratará de conseguir la victoria en el Festival de Eurovisión, algo que este país nórdico no consigue desde el año 2006, con los ‘monstruos’ de Lordi.  

Con todo, Eurovisión es una historia fascinante, llena de música, rivalidades y cultura pop europea! Todo comenzó en 1956 con solo siete países participantes: Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Suiza. Desde entonces, ha crecido enormemente y ahora cuenta con más de 40 países que compiten cada año. Durante décadas, Eurovisión ha sido tanto amado como criticado por su mezcla única de talento musical, extravagancia y política. A lo largo de los años, ha lanzado las carreras de muchos artistas famosos, como ABBA, Celine Dion y Julio Iglesias. A pesar de su fama, el concurso ha sido objeto de controversia, especialmente en relación con el voto político entre los países participantes.

A menudo, se han planteado acusaciones de que los países votan por sus vecinos o aliados políticos en lugar de basarse en la calidad de las actuaciones. Independientemente de las controversias, Eurovisión sigue siendo uno de los eventos televisivos más vistos en Europa y más allá. Cada año, millones de personas sintonizan para ver las extravagantes actuaciones, votar por sus favoritos y celebrar la diversidad cultural europea.

Lo último en Actualidad

Últimas noticias