Entrevista con Natalia García Agraz, directora de "Passarinho", película mexicana que se presenta en Tribeca Film Festival | Quinto Poder
Comparta éste artículo
CINE

Entrevista con Natalia García Agraz, directora de "Passarinho", película mexicana que se presenta en Tribeca Film Festival

El cortometraje mexicano "Passarinho", dirigido por Natalia García Agraz, fue seleccionado para participar en el prestigioso Tribeca Film Festival, que se celebrará del 5 al 16 de junio en Nueva York

ORGULLO MX

·
La película mexicana “Passarinho” se presenta en Tribeca Film Festival en Nueva YorkCréditos: Cortesía

El cortometraje mexicano "Passarinho", dirigido por Natalia García Agraz, fue seleccionado para participar en el prestigioso Tribeca Film Festival, que se celebrará del 5 al 16 de junio en Nueva York. Esta producción narra la historia de dos adolescentes que, enfrentándose a la primera menstruación y su pasión por el fútbol, emprenden una aventura para conocer a su jugador favorito.

El filme formará parte del programa ¡Viva la vida!, que presenta películas latinoamericanas y caribeñas que exploran las experiencias y desafíos de la juventud. "Passarinho" competirá con más de 40 películas, destacándose entre miles de obras enviadas al festival. Las proyecciones del cortometraje están programadas para los días 7, 10 y 15 de junio en diferentes sedes del evento.

La película mexicana “Passarinho” se presenta en Tribeca Film Festival en Nueva York - Cortesía

Posteriormente, "Passarinho" tendrá su estreno en México durante el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que se llevará a cabo del 7 al 15 de junio. Allí competirá en la sección de Cortometraje Iberoamericano, donde se enfrentará a otras 22 producciones, consolidando su presencia en importantes festivales cinematográficos.

La película mexicana “Passarinho” se presenta en Tribeca Film Festival en Nueva York - Cortesía

Entrevista con Natalia García Agraz, directora de Passarinho

  • ¿De dónde surgió la inspiración para la historia de "Passarinho"?

Esta historia surge de una anécdota que me pasó en la vida real. O sea, no fue la primera vez que me bajó, pero fue como de las primeras y fui al estadio con mi mejor amiga y con mi mamá. Y bueno, también había más personas. Estaba mi hermano y el amigo de mi hermano había mucha gente, pero eh, el punto es que mi amiga y yo queríamos el autógrafo de de un portero que era bueno, que es Oswaldo Sánchez. Y tenemos todo un plan para conseguirlo. Estábamos como justo en esa edad donde ya somos un poco adolescentes, pero seguimos siendo muy infantiles.

Y pues, ya como que esa menstruación fue como un momento de pausa y de entender que había otro tipo de cosas serias en la vida. Esta anécdota nos acompañó muchos años y nos reíamos mucho porque, pues sí, pasaron muchas cosas que pasan en el corto.  Ya la hora de que llegó mi tesis del CCC decidí con el co-guionista adaptar esta historia a un corto de 10 minutos.

  • ¿Cuáles fueron los desafíos y cómo lograron filmar en un estadio para el cortometraje "Passarinho"?

Pues sí, fue, fue todo un reto porque pues justo es un cortometraje estudiantil de bajo presupuesto. Entonces hicimos un scouting por varios estadios de la ciudad de México que era como lo más fácil para nosotros filmar y después empezamos a ver algunos que están en otros estados y al final, los de gallos blancos fueron super amables con nosotros y super abiertos. Nos prestaron el estadio, a ellos no les estorbaba que un cortometraje estudiantil estuviera ahí, estamos súper agradecidos con ellos.

Pero después también había muchísimos retos de producción a la hora de filmar, pero fue divertido resolver todo. Era un reto gigante, la verdad.

La película mexicana “Passarinho” se presenta en Tribeca Film Festival en Nueva York - Cortesía
  • ¿Consideras que el cine puede ser una herramienta para promover la menstruación digna?

Sí, por supuesto. Creo que ha cambiado generacionalmente y también por eso me interesaba que hubiera esta distancia entre estos dos personajes que es la madre y su hija.

Esta conexión a través de de algo que nos pasa a todas las mujeres… explorar todos estos sentimientos, de pronto de vergüenza o de pena, o incluso yo me acuerdo cuando me pasó que fue como tragedia. Yo sentía que era la tragedia más grande del mundo y no lo es. Es algo normal que se tiene que hablar y también platicando con mi mamá me contó su experiencia y utilicé ese diálogo de que a ella no le explicaron nada y sólo le dieron una toalla a las monjas. De pronto a mí eso me conmovió mucho y me enterneció mucho mucho pensar que a ella no le explicaron nada,  era mucho más tabú.

Y a mí que pertenezco a otra generación, mi mamá me explicó y me acompañó y me dijo que no tenía nada de malo. Después firmarlo con otra generación que fueron las pequeñas actrices, fue todavía otro brinco como de entender que cada vez es menos tabú, es importante hablarlo. Y para mí también era importante abordarlo desde la comedia. O sea, como desde un punto de vista un poco más ligero, porque a pesar de que es un evento muy importante de pronto, como que se sigue retratando como algo muy solemne y para mí era importante agregarle una ligereza al tema, soltar un poco la tensión que viene alrededor con con este tema.

  • ¿Cómo fue la experiencia de abordar el tema de la menstruación en "Passarinho" con el elenco y el equipo de producción?

Fue súper bonito porque bueno, había distintas perspectivas porque la actriz más chiquita todavía no tenía su menstruación. Y luego la protagonista justo estaba como en ese momento. Yo pensé: ‘ay no, como hablo de este tema, va a ser muy delicado’, pero la verdad es que ella estaba súper tranquila. Ya es otra generación, ya no hay tanto miedo de hablar de esto. Fue lindo tener distintas perspectivas: la mamá y luego también el crew.  O sea, todas las mujeres del crew, incluso los hombres. Todos estábamos haciendo un cuarto de menstruación. Entonces había una conversación alrededor de eso. Y eso como fue muy bonito y muy divertido.

La película mexicana “Passarinho” se presenta en Tribeca Film Festival en Nueva York - Cortesía
  • ¿Qué significa para ti y tu equipo la selección de "Passarinho" en festivales internacionales como Tribeca y Guadalajara, considerando los desafíos durante su producción?

Ya antes estuve en Tribeca con un corto que se llama El Último Romántico y la verdad que fue increíble porque fue el primer corto que yo hice. Ahora este cortometraje, pues también estoy super contenta de que esté ahí en especial porque lo filmamos a finales de 2019 y luego se nos atravesó la pandemia. Entonces, el proceso de terminarlo fue eterno. De pronto era muy frustrante, era desesperante, no había presupuesto, lo tenía que dejar, retomarlo era súper difícil. Era volver a ver las tomas,  retomar la edición. Fue un proceso muy, muy lento y de mucha paciencia. Entonces, la verdad ahorita tener un estreno internacional en un festival súper importante, pues nos hace súper felices poder compartirlo. Y luego también vino la sorpresa de que nos seleccionaran en Guadalajara, de pronto fue cómo qué increíble que tenemos un estreno internacional y uno nacional al mismo tiempo, después de tanto tiempo de espera.

 

 

Síguenos en WHATSAPP o suscríbete a nuestro Newsletter