Calendario de eclipses 2024: estos son los próximos periodos de ocultación de la Luna y el Sol

Calendario de eclipses 2024: estos son los próximos periodos de ocultación de la Luna y el Sol

En lo que queda del año 2024, el cielo nocturno nos depara todavía algunas sorpresas astronómicas. Entre otras, varios eclipses que tendrán lugar en los próximos meses: ¿serán visibles desde España?

Eclipses 2024
En los próximos meses se producirán varios eclipses, ¿alguno será visible desde España?

2024 se ha convertido en un período bastante emocionante para todos aquellos apasionados de la astronomía. Ya han tenido lugar varias lluvias de estrellas, un eclipse total solar e incluso auroras en sitos donde son muy extrañas.

Pero en los próximos meses nos aguardan la llegada de eclipses, conjunciones planetarias, cometas errantes, imponentes superlunas, preciosas lluvias de estrellas y otros fascinantes fenómenos celestes.

Hay que tener en cuenta que algunos de estos eventos se nos revelarán tan sólo una vez en toda una existencia. Por eso es muy recomendable hacer un seguimiento de todos estos acontecimientos astronómicos y prepararse para disfrutar plenamente de su avistamiento.

¿Qué es un eclipse?

Hoy en día, prácticamente todo el mundo sabe lo que es un eclipse, y son también muchos los que han podido ver alguno. Pero, por si acaso, te recordamos que un eclipse es las ocultación transitoria de un astro, de forma total o parcial, por interposición de otro cuerpo celeste. Además, se pueden dar entre planetas o entre estrellas.

Los más conocidos y espectaculares son los eclipses de Sol. Se producen cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, provocando que la luz que desprende este último no llegue hasta nosotros. Aquí va un dato curioso: los eclipses solares siempre tienen lugar cuando en el calendario lunar va a tener lugar la fase de luna nueva.

Un eclipse es las ocultación transitoria de un astro, de forma total o parcial, por interposición de otro cuerpo celeste. Además, se pueden dar entre planetas o entre estrellas.

Los segundos en popularidad son los eclipses de Luna. Este tipo de eclipse se produce en el momento en que la Tierra se interpone en línea recta entre el Sol y la Luna. Este posicionamiento terrestre obstruye la llegada de la luz solar hacia nuestro satélite, generando así una proyección de sombra sobre su superficie. Dicha sombra confiere a la Luna una luminosidad mucho más débil, y ocasionalmente la dota de un llamativo matiz rojizo.

¡Toma nota! Calendario de eclipses en lo que queda de 2024

Para lo que queda de año, estos son los eclipses de Sol y Luna que van a tener lugar:

  • Eclipse de Luna del 18 de septiembre: este evento se manifestará principalmente en el Hemisferio Occidental, y se situará en el nodo ascendente de la órbita lunar en la constelación de Piscis. Dotado de una magnitud de eclipse umbral de 0.0869, tendrá una naturaleza relativamente superficial. El inicio del eclipse penumbral será a las 02:41 horas (horario peninsular español); la fase parcial se iniciará a las 04:12 horas, y el máximo se producirá casi media hora después, a las 04:44 horas. Posteriormente, la fase parcial terminará a las 05:15 horas, y la penumbral a las 06:47 horas.
  • Eclipse de Sol del 2 de octubre: este eclipse tendrá lugar el 2 de octubre a las 20:50 horas (hora peninsular en España). Al igual que sucedió con el eclipse solar total que tuvo lugar el 8 de abril, este evento astronómico no podrá verse desde España. Sí que tendrán la suerte de disfrutarlo en la mayor parte del continente americano y en los océanos Pacífico y Atlántico. Se va a tratar de un eclipse de tipo solar anular. Esto significa que la Luna estará más distante de la Tierra, ocultando parte de nuestro astro solar y creando un "anillo de fuego" al alinearse con la Tierra y el Sol.

Los otros eventos astronómicos que no te puedes perder

En España, y durante lo que queda del año 2024, podremos disfrutar de otros espectáculos que tendrán lugar en el cielo nocturno. Por ejemplo, nos quedan siete magníficas lunas llenas: la del 22 de junio es conocida como Luna de fresa; la del 21 de julio es la Luna de ciervo y el 19 de agosto será la Luna de esturión.

El 18 de septiembre podremos disfrutar de la primera luna llena del otoño, la Luna de cosecha; el 17 de octubre llegará la Luna de cazador; el 15 de noviembre llega la Luna de castor y, finalmente, el 15 de diciembre será la Luna fría.

Eclipse de Luna
La sombra que la Tierra produce sobre la Luna durante un eclipse le confiere en ocasiones un impactante tono rojizo.

En cuanto a las lluvias de estrellas, en el mes de julio non visitarán las delta acuáridas; en agosto las famosas perseidas; en el mes de octubre las dracónidas; en noviembre podremos ver las leónidas, y ya en diciembre cerraremos el año con las gemínidas.

Y si eres aficionado las conjunciones planetarias, apunta las siguientes fechas: 31 de mayo, Mercurio-Urano; 4 de junio, Júpiter-Mercurio; 15 de julio, Marte-Urano; 7 de agosto, Mercurio-Venus, y el 14 de agosto tendrá lugar una conjunción entre los planetas Marte y Júpiter.