Duelo por pérdida: qué se siente y cuál es el proceso para recuperarse

Duelo por pérdida: qué se siente y cuál es el proceso para recuperarse

Durante esos duros momentos cabe recordar que no hay que evitar las emociones que nos gustan menos, como son la tristeza y la ira

Por qué algunas personas cometen siempre los mismos errores: la respuesta está en su mentalidad

¿Cómo se vive un duelo? Freepik
Melissa González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tarde o temprano todos nos enfrentamos a la muerte de un ser querido, y lo cierto es que nadie está preparado para ello. Por más libros que se escriban y consejos que se den -que ayudan, por supuesto-, perder a una persona cercana, con quien se ha compartido tiempo y a quien consideramos imprescindible en nuestra vida, es un duro golpe.

Y aunque sabemos que ese momento llegará, el de despedirnos de alguien a quien apreciamos, no lo esperamos y comienza un proceso que para muchas personas dura años o toda una vida. Este duelo -con mayor o menor duración- conlleva angustia, tristeza y también ira, y a menudo incluye ansiedad por separación, confusión, anhelo, obsesión por el pasado y aprensión por el futuro. El duelo intenso en cambio puede llevar al abandono de uno mismo, alteración del sistema inmunológico e incluso pensamientos suicidas.

Cómo vivir un duelo

A nadie nos gusta vivir una situación así, pero tomarse ese momento como algo necesario es el primer paso para poder aceptar esa pérdida y adaptar la vida. En cambio, quienes huyen de esas emociones que no gustan, como son la tristeza o incluso depresión, puede que en un futuro vivan de nuevo ese duelo.

«El duelo nos sirve para cerrar algún momento de nuestra vida, asimilar la pérdida y orientarnos hacia una fase distinta», explica la psicóloga Laura Fuster. Se trata de una «respuesta psicológica adaptativa», por lo que es normal y necesaria. «A muchas personas les incomodan las emociones producidas en este momento y quieren pasarlo rápido, pero eso sería un error ya que adaptarnos a una nueva realidad siempre requiere tiempo», recalca la experta. Por tanto, llegado este duro momento, lo primero que hay que hacer es aceptar ese duelo y no huir de él.

Y el objetivo es el de no tener prisa por pasar ese duelo. Xavier Savin, psicólogo y autor de 'El último viaje', comenta la necesidad de reconocer la emoción, ponerle nombre, encontrar el motivo e intentar darle sentido. «Cuando dejamos de luchar contra el modo en que la pérdida nos hace sentir, es cuando empezamos a recuperar el control», dice.

El experto señala que sentirse triste porque se ha perdido a alguien a quien se quiere no tiene nada de malo porque no es obligatorio sentirnos siempre bien y felices; «Intentar sentirse así cuando se está atravesando un momento como este al final nos hace sentir tristes a la par que culpables, y esa es la trampa de la felicidad, cuando mis ganas de ser feliz me lo ponen todavía más difícil».

Para el experto, que también se ha enfrentado a la muerte de un ser querido, «todo tiene un proceso y es bueno ir avanzando a medida que cada fase, con su emoción principal, va cobrando sentido». Y recomienda hacer lo posible por ir recuperando todas las conductas que en el pasado hacía y solía disfrutar. «El final del duelo será el momento de intentar sacar alguna lección que pueda aportarnos algo, aunque no hay que sentirse mal si esto se resiste», dice.

Cuatro consejos a seguir

La psicóloga Lorena Alonso Llácer, psicóloga, experta en mindfulness y autora de 'Más allá del dolor de la pérdida' (Vergara) advierte por su parte que el duelo puede venir tiempo después de la pérdida. Al parecer, estas personas llegan a consulta y muestran problemas actuales de ansiedad o depresión, y la experta explora los duelos que han tenido a lo largo del camino y otras experiencias traumáticas de la infancia: «Sí que veo que muchos de los síntomas que presentamos en la actualidad están asociados a experiencias pasadas. Cuando indagas y tiras del hilo ves que esa persona ha vuelto pronto a la rutina del día a día sin darse un tiempo para reflexionar sobre la perdida»

La psicóloga también advierte de que un duelo no se supera de un momento a otro y que pueden darse muchos bajones a lo largo de la vida. Una simple canción o volver a un lugar en el que se ha estado con esa persona pueden motivarlo: «Yo siempre digo que el camino del duelo es como ir ascendiendo por una escalera en caracol, que de alguna manera hay momentos en los que hay más intensidad de dolor que en otros… Por ejemplo, cuando llega la Navidad. Lo importante es verlo como parte del proceso y no como un retroceso. Hay que entender que esto es natural y es el reflejo del amor; cuando hay amor hacia un ser querido es normal que su pérdida duela, al igual que es normal que en algunos momentos se crea que no se puede, pero en otros seguro que sí. Lo que perdura en una pérdida es la añoranza por ausencia, no la tristeza».

Para sobrellevar la pérdida de un ser querido, Lorena Alonso Llácer recomienda son dedicarse tiempo a uno mismo, apoyarse en gente a la que queremos y nos quieren y dar salida a las emociones. «El autocuidado lo practicamos cuando nos preguntamos qué es lo que necesita nuestro cuerpo, nuestra mente, hacer ejercicio físico, higiene del sueño, conexión con la naturaleza, meditación, práctica de autocompasión, momentos de conexión con otros seres, descubrir nuevas pasiones, recuperar aficiones que ensanchen nuestro corazón», apunta.

Por otro lado, y pese a que en un principio los dolientes pueden tender al aislamiento, lo aconsejable es apoyarse en el entorno: «La sanación está en la humanidad compartida porque somos seres sociales y necesitamos a un otro», dice. Además, es fundamental dar salida a las emociones para que no vuelvan con más intensidad en un futuro.

Superar una pérdida puede llevar tiempo, pero no cohibirse en esos momentos de bajón y rodearse de personas que mejoran el estado de ánimo es fundamental para vivir un duelo menos traumático.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación