"Mujeres Artistas": Una Exposición de Diversidad y Talentos Femeninos

La presente exposición pone en evidencia a la colección del museo MACA, como promesa de un acervo relevante dentro y fuera del contexto uruguayo. “Mujeres Artistas” exhibe un itinerario hacia una práctica de coleccionismo más inclusiva, que llega a reunir no sólo obras de artistas que históricamente han sido reconocidas, sino de otras que se han mantenido fuera de los circuitos institucionales establecidos. 

La exhibición reúne a artistas reconocidas mundialmente, otras creadoras de media carrera y hasta jóvenes que recién empiezan sus trayectorias. Todas las obras, en sus distintos formatos y materiales, entran en un diálogo visual y experiencial. 

Si bien tienen en común ser artistas mujeres, aquí se marca lo que ojalá llegue a ser el principio de una consciencia hacia una nueva práctica de coleccionismo, más inclusiva y equitativa, y que abra las puertas para nuevos puntos de vista, como crear narrativas que rompan las barreras de los parámetros establecidos.

María Laura Steverlynck

Fecha de inauguración: 18 de mayo

Horario: 16:00

Lugar: Sala 2 del MACA.

Entrada Gratuita.

Mujeres Artistas de la Colección MACA

Louise Nevelson:

Nacida en 1899 en Kiev, Rusia, emigró con su familia a Estados Unidos en 1905. Comenzó su carrera artística en la década de 1920, explorando dibujo, canto y arte dramático. En los años 30, estudió con Hans Hofmann en Munich y trabajó con Diego Rivera en Nueva York y México. A partir de 1933, exhibió grabados y pinturas, y en 1936 enseñó su trabajo como escultora. En la década de 1950, se destacó como una de las primeras escultoras estadounidenses en crear ensamblajes, construyendo estructuras abstractas con piezas de madera. Su obra evolucionó hacia esculturas monumentales, a menudo pintadas de blanco o dorado e incorporando espejos y plexiglás. En los años 80, respondió a encargos públicos con grandes esculturas urbanas. Nevelson recibió numerosos premios y su obra está presente en colecciones de importantes museos internacionales. Falleció en 1988 en Nueva York.

María Freire:

Nacida en Montevideo en 1917, fue una destacada artista uruguaya conocida por su exploración tanto en escultura como en pintura. Estudió en el Círculo de Bellas Artes y en la Universidad del Trabajo antes de recibir la beca "Gallinal" para estudiar en Europa. Fue cofundadora del Grupo de Arte No Figurativo y participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en América y Europa. Recibió varios premios y distinciones a lo largo de su carrera, incluido el Premio Figari en 1996. Su obra evolucionó desde una exploración escultórica hasta una ortodoxia pictórica abstracta, convirtiéndola en una figura destacada de la abstracción dura en Uruguay. Sus obras se encuentran en museos y colecciones privadas en Uruguay, Brasil, España y otros lugares. Falleció en 2015.

Linda Kohen:

La artista ítalo-uruguaya nació en Milán en 1924. Vive y trabaja en Montevideo, Uruguay desde 1940. Integró el Taller Torres García entre 1949 y 1970, desarrollando luego su actividad artística de manera muy personal, sensible, metafísica y poética. Afirma que su motivación ha sido siempre el misterio, el gran misterio de la vida y la muerte. Ha expuesto su obra ampliamente, con exposiciones individuales en museos de Brasil, Argentina, Uruguay, Italia y Estados Unidos. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas de Sur y Norteamérica y de Europa. Medalla Delmira Agustini (2019), Premio Figari a la trayectoria artística (2021) y Ordine al Merito della Repubblica d ́Italia (2023). Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Montevideo (2024).

Adela Neffa:

Nacida en Argentina en 1922 y de ascendencia libanesa, se estableció en Montevideo, Uruguay, donde desarrolló una destacada carrera como escultora. Después de completar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, continuó perfeccionándose en Europa gracias a una beca municipal. Durante su carrera, impartió clases de escultura y modelado en la Escuela de Artes Aplicadas U.T.U. y realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto en Uruguay como en el extranjero. Sus obras, que incluyen esculturas en piedra y hierro, forman parte de colecciones públicas y privadas en todo el mundo. Neffa falleció en 2019 a los 97 años, dejando un legado significativo en el ámbito artístico uruguayo.

Hilda López:

Nacida en Montevideo en 1922, esta artista uruguaya se destacó por su pintura definida por series claramente estructuradas, marcando distintos momentos en su evolución artística. Su trabajo abrazó la abstracción, reflejando vastos espacios y escenas urbanas, a menudo en tonos oscuros con toques de luminosidad. Realizó su primera exposición individual en 1960 y continuó exhibiendo en varios países hasta 1991. A lo largo de su carrera, recibió varios premios, incluidos los premios adquisición del Museo Juan Manuel Blanes. Falleció en 1996, dejando un legado significativo en el panorama artístico uruguayo.

Amalia Nieto: 

Nacida en Montevideo en 1907, fue una destacada artista uruguaya cuya carrera se desarrolló en el contexto del auge del planismo y los ideales democráticos en Uruguay. Después de estudiar en el Círculo de Bellas Artes y viajar a Europa para perfeccionarse, se unió al taller de Joaquín Torres García, donde comenzó a desarrollar su estilo constructivo. A lo largo de su carrera, realizó numerosas exposiciones individuales y recibió múltiples premios en salones nacionales y municipales. Su obra, caracterizada por series como las calles de París y las naturalezas muertas mentales, experimentó una evolución hacia una representación más frontal y arquetípica. Falleció en Montevideo en 2003, dejando un legado significativo en el arte uruguayo.

Águeda Dicancro:

La artista plástica nacida en Montevideo en 1930, destacada por su trabajo en escultura en vidrio, estudió inicialmente cerámica y luego se especializó en esta técnica en México gracias a una beca de OPIC. Su obra se distingue por el uso del vidrio como elemento central, transformándolo desde su forma regular y plana hasta alcanzar formas orgánicas mediante el fuego. Emplea técnicas que desafían la fragilidad del material, creando esculturas que fusionan vidrio con objetos diversos. Su trabajo ha sido exhibido en museos y colecciones privadas internacionales. Falleció en Montevideo en 2019, dejando un legado significativo en el ámbito artístico.

María Luisa Pacheco:

La artista boliviana(1919-1982), reconocida internacionalmente, destacó por su obra pictórica abstracta, exhibida en museos y galerías de Estados Unidos, América Latina y bienales alrededor del mundo. En 1986, la OEA le rindió homenaje con una retrospectiva en el Museo de Arte Latinoamericano de Washington. Aunque clasificada como abstracta, su pintura reflejaba elementos figurativos de las montañas andinas, vinculando su trabajo con la identidad nacional boliviana. Su legado es considerado emblemático de la "Generación del 52".

¡Y más!

¡Los esperamos!

Siguiente
Siguiente

Exhibición de Pablo Atchugarry en la Ciutat de les Arts i les Ciències