Jaime García Terrés - Kiosco de la historia

Jaime García Terrés

Nació en la Ciudad de México el 15 de mayo de 1924 y murió el 29 de abril de 1996. Poeta, ensayista, diplomático, traductor, editor, fundador de instituciones culturales y crítico literario. “La poesía fue el centro, el núcleo y la razón de su obra”, escribió José Emilio Pacheco.

Estudió Derecho en la UNAM, Estética en la Universidad de París y Filosofía Medieval en El Colegio de Francia.

Su actividad literaria la desarrolló alrededor de la década de 1950, por lo que se le inscribe en la generación del medio siglo, junto con Rubén Bonifaz Nuño, Jaime Sabines y Rosario Castellanos.

Como editor, García Terrés colaboró en la revista México en el arte, La Gaceta, del Fondo de Cultura Económica, Biblioteca México y en la Revista de la Universidad de México.

En su faceta de director de Cultura UNAM, García Terrés puso en funcionamiento la Casa del Lago, promovió el Nuevo teatro, cineclubes, exposiciones pictóricas de vanguardia y conferencias especializadas sobre temas que, hasta entonces, solo se analizaban en aulas universitarias.

Derivado de su ejercicio diplomático en Grecia de 1965 a 1968, García Terrés publicó Reloj de Atenas (1977), “uno de los mejores libros de viaje de nuestra literatura […] Nada más propicio que la escena diplomática y ningún sitio mejor escogido que Grecia para exhibir la flemática gravedad del poeta”, a decir del crítico Cristopher Domínguez Michael.

Trayectoria:

Fue director general de Difusión Cultural y presidente de la Comisión Editorial de la UNAM; director de la colección de Poesía y Ensayo publicada por la Imprenta Universitaria; embajador de México en Grecia; director general de Biblioteca y Archivo de la SRE; director de la Biblioteca de México y de México en el Arte, Revista Universidad de México y Gaceta del FCE; miembro fundador del consejo editorial de El Espectador; codirector de México en la Cultura.

Miembro de El Colegio Nacional. Colaboró en El Espectador, Excélsior, La Gaceta del FCE, México en el Arte, México en la Cultura, Novedades, Plural, y Revista Universidad de México. Becario del Gobierno Francés en París, 1950. Miembro del SNCA, como creador emérito, desde 1994. Premio Magda Donato 1978.

Poemas:

Balada

Esta manera de soñar que tengo.
tan a lo vivo, tan sin ley,
a mis labios imparte contradicciones y desvíos.
El grito se confunde con la más honda tristeza;
la tormenta fecunda calmas decisivas.
En un mismo papel quedan grabados
hijos diversos de diversa llama.
por este sueño mío. vagabundo.

Los lunes me levanto belicoso,
el miércoles me sabe amarga ya la boca,
taciturno fallece todo el viernes,
y el sábado me río descaradamente.
Jornadas van, jornadas vienen,
jamás iguales entre sí,
por este sueño mío, vagabundo.

________________________

Conjuro

De tu mirada llena las bienaventuranzas
aguardamos, rotundo sol de mayo:
Aquellos cuerpos en la calle
solos están. Huye la pena misma
de su lado. Catástrofes y fiebres
asédianlos ajenas a distancia.
Y les niega raíces la tierra que su sombra hiere.

No permitas que rueden abolidos
como fardos mostrencos a los pies de la vida.

Roce tu llama todo resto feraz,
y suenen sus injurias y su gozo reviente;
una brava pasión en la morada
los acompañe y abra las ventanas mustias
a la contigua tempestad, diluvio de linajes.

Tu corazón invade limbos, sol numeroso y único;
ara piedras inánimes con furibunda primavera:
Déjalo desgranarse
sobre la carne de los débiles.

______________________

 

Obra publicada

Ensayo: Panorama de la crítica literaria en México, e.a. 1941. || Sobre la responsabilidad del escritor, e.a., 1941. || La feria de los días y otros textos políticos y literarios, UNAM, 1961. || Poesía y Alquimia (Los tres mundos de Gilberto Owen), ERA, 1980.

Memorias: Reloj de Atenas, Joaquín Mortiz, 1977.

Poesía: El hermano menor, Los Presentes, 1953. || Correo nocturno, e.a. 1954. || Las provincias del aire, FCE, Letras Mexicanas, 1956. || La fuente oscura, Revista Mito, Bogotá, Colombia, 1961. || Los reinos combatientes, FCE, Letras Mexicanas, 1961. || Grecia 60, ERA, 1962. || Carne de dios, Joaquín Mortiz, l964. || Los infiernos del pensamiento, Joaquín Mortiz, 1967. || Todo lo más por decir, Joaquín Mortiz, 1971. || Honores a Francisco Terrazas, Martín Pescador, 1979. || Corre la voz, Joaquín Mortiz, 1980. || Jaime García Terrés: Letanías profanas (selección y prólogo de José Emilio Pacheco), UNAM, Material de Lectura, 1980. || Las manchas del sol (1956–1987), Alianza, 1988. || Parte de vida, Joaquín Mortiz, 1988. || El teatro de los acontecimientos y Parte de vida, álbum de coloquios, encuentros y figuras, El Colegio Nacional, 1989. || Las provincias del aire. Todo lo más por decir, Conaculta, Lecturas Mexicanas, Tercera Serie, 1992. || Las manchas de sol, l956–l994, FCE/El Colegio Nacional, l995. || Carta viviente, FCE, Tezontle, 2006. || De piedra en piedra (selección y prólogo de Marcelo Uribe), Conaculta, Lecturas Mexicanas, 2006.

Antología: 100 imágenes del mar, UNAM, Poemas y Ensayos, 1962. || Breve antología de Giorgios Seferis, UNAM, 1969. || El caballero de la palabra: Jaime García Terrés, Conaculta, Lecturas Mexicanas, Tercera Serie, 1992. || 100 imágenes del mar. Cajas I y II, El Colegio Nacional/Verdehalago/La Máquina Eléctrica/Enkidú, Fósforos, 1993.

Fuentes: Cultura / INBAL / Aristegui Noticias.

Scroll to Top