Una fundación británica acusa a dos zoológicos españoles de malas prácticas
Una fundación británica acusa a dos zoológicos españoles de malas prácticas

Una fundación británica acusa a dos zoológicos españoles de malas prácticas

La Fundación Aspinall ha incluido en sus reclamaciones 29 centros europeos.

Mono enjaulado en un zoológico.Getty Images

La asociación británica Fundación Aspinall, dedicada a la conservación de especies en peligro de extinción y la protección animal, publicó el pasado viernes un informe en el que acusaba a 29 centros, dos de ellos españoles, de cometer infracciones relacionadas con las prácticas de protección animal.

Según recoge AFP, en el informe se recogen 3.000 infracciones de las normas vigentes en materia de trato a los animales en centros a los que inspeccionaron durante 18 meses, todos ellos parte de la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios (EAZA), que cuenta con más de 400 centros, la mayoría en Europa.

Según estos datos, los zoos con más irregularidades serían los de Sosto y Budapest, en Hungría; el zoo de Madrid y el Bioparc de Valencia, en España, y el Boissière en Francia. 

"Los elefantes son las víctimas del mayor número de situaciones anómalas, por delante de los rinocerontes, leones, tigres y jirafas", señalaron desde la Fundación Aspinall en su informe, de 35 páginas, tal y como recogen medios como The Times.

Entre los detalles que dan en el texto, donde dicen que se ven afectadas 162 especies de mamíferos, destacan que las supuestas infracciones incluirían "espacios insuficientes e inadecuados, recintos peligrosos, ausencia de piscinas", o incluso "alimentos inadecuados".

Según la organización, estos elementos "representan situaciones que no cumplen" con los estándares de la EAZA y critican la capacidad de control de la organización europea de zoos y acuarios.

Damian Aspinall, presidente de la Fundación Aspinall, sentenció en un comunicado, recogido en AFP y que él mismo ha compartido en redes sociales, que los dueños de estos zoos "están perjudicando a los animales, creando el mito de la conservación (en los centros) y mostrando una gran falta de conocimiento y cuidado en la materia".

Por su parte, la EAZA, que tiene según su web el objetivo de "definir y demostrar la excelencia en la conservación de las especies, a través de un enfoque transparente y colaborativo para la gestión, el cuidado y el bienestar de las poblaciones de animales salvajes", ha emitido un comunicado también recogido por la mencionada agencia de noticias en el que critica el informe. 

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

En él, la directora general de la EAZA, Myfanwy Griffith, apunta que este informe no "representa los objetivos y la eficacia del programa de acreditación de EAZA".