YouTube Music es uno de los mejores productos de Google, ¿por qué es tan poco conocido?
Logo Computerhoy.com

YouTube Music es uno de los mejores productos de Google, ¿por qué tan poca gente lo usa?

Foto del redactor Manu ContrerasFoto del redactor Manu Contreras

Redactor de Tecnología

YouTube Music frente a otras plataformas de streaming

Computer Hoy / Freepik

Foto del redactor Manu ContrerasFoto del redactor Manu Contreras

Redactor de Tecnología

El mundo de la música en streaming no solo es Spotify o Apple Music, ya que Google tiene una de las mejores plataformas: YouTube Premium, que hasta a mí me ha sorprendido.

No es que sea precisamente nueva. Google anunció YouTube Music en 2018 como parte del inicio de YouTube Premium, la suscripción mensual con la que, además de quitar la publicidad en YouTube, añaden el que sería el reemplazo de Google Play Music (DEP).

Como suscriptor de YouTube Premium soy de los que a YouTube Music lo han tenido históricamente como un servicio extra, pero de poco valor. Total, voy saltando entre Spotify y Apple Music según mis necesidades. ¿Para qué necesito una tercera aplicación de música aunque la tenga gratis?

Qué equivocado estaba.

Un comentario de mi compañera Ana Muñoz sobre cómo usaba YouTube Music me hizo darle una oportunidad durante unas semanas y, para ser sincero, no tenía muchas esperanzas de que fuese a reemplazar en alguna medida mi uso Spotify o Apple Music.

La realidad es que hoy en día en todo el mundo existe un líder en servicios de música y viene de Suecia: es Spotify, que no solo es la plataforma más usada para reproducir música, sino que se lo ha ganado a pulso al irrumpir el mercado de la música desde su lanzamiento en 2008.

Lo sorprendente es que hay mejores opciones que Spotify por calidad y recomendaciones. Apple Music y Tidal ofrecen música en mucha mejor calidad a la espera de que se lance Spotify HiFi.

¿Qué tiene de bueno YouTube Music?

¿Qué es lo que tiene YouTube Music que para tanta gente es el mejor servicio de streaming de música pese a que, siendo un producto de Google, pasa tan desapercibido? La respuesta es unánime: el algoritmo.

Pedí ayuda en redes sociales porque, alguna otra razón tiene que existir para que los usuarios de YouTube Music amen esta aplicación y aunque evidentemente hay más razones, como que esté integrado en YouTube Premium y sea "gratis", aun así el algoritmo es lo que más le gusta a la gente.

Como no podía ser de otra forma, intentar explicar cómo funciona el algoritmo de recomendaciones de cualquier plataforma en internet es prácticamente imposible. YouTube Music usa el mismo algoritmo que YouTube.

"Las recomendaciones y los resultados de búsqueda de YouTube Music pueden basarse en las canciones y los vídeos que hayas escuchado y visto en YouTube Music y YouTube", dice un artículo de ayuda de Google.

Cuentan con un artículo intentando explicarlo, pero el resumen es el de siempre: te mostrarán contenidos relacionados con tus reproducciones anteriores y temáticas relacionadas. Tengo mis dudas de que alguien en Google sepa exactamente cómo funciona el algoritmo.

Puede que esta sea su piedra angular. YouTube es conocida por crear esos agujeros negros de temáticas en sus recomendaciones. Basta con abrir un vídeo de cómo se fabrican botellas de cristal para que de pronto todo el algoritmo crea que es lo único que te interesa. 

No obstante, también son muy buenos mostrándote temas que en teoría no son de tu interés, pero resulta que no sabías que eras un fan de las conversiones de casas abandonadas en Portugal compradas por británicos y se convierte en una nueva obsesión.

Otro de los motivos por el que YouTube Music es tan querido es porque es compatible con cualquier dispositivo y que, claro, viene instalado de fábrica en todos los móviles Android y al meter tu cuenta de Google en la configuración del dispositivo ya esté listo para usarse. También que la interfaz es muy similar a YouTube o que en esencia tiene el mismo catálogo que el resto.

Sin embargo, existe un motivo concreto que me llama la atención y que he ido descubriendo con el uso. Al estar basado en gran parte en los vídeos de YouTube, hay una gran cantidad de música de bandas indies y música que generalmente no se encuentra en otras plataformas. Esto se debe a que los artistas creen que YouTube es una de las mejores plataformas para darse a conocer ya que es más fácil que subir música a otras plataformas.

¿Podría YouTube Music reemplazar a Spotify algún día?

La plataforma de música en streaming más utilizada a día de hoy es Spotify. Su soberanía en occidente es aplastante.

A nivel global, Spotify cuenta con más del 31% del mercado de servicios de música en streaming, según datos de Forbes.

Es cierto que se va reduciendo su cuota, sobre todo por el empuje de plataformas como Apple Music que cuenta con alrededor del 14% (a finales de 2023).

Competir contra Spotify no solo es complicado por el impacto cultural que la empresa sueca tiene en todo occidente, también porque es la única que ofrece gratuitamente su servicio bajo el respaldo de anuncios, aunque YouTube Music se puede usar reproduciendo vídeos con anuncios en su web, una función prácticamente desconocida.

Aun así, si contamos los suscriptores totales en cualquiera de sus formas, Spotify sigue liderando muy por delante de cualquiera de sus competidores. Los datos que ofrece MIDiA son bastante claros.

En realidad, los últimos datos de finales de 2023 indican que Spotify cuenta con 236 millones de suscriptores de pago, aunque a estas alturas de 2024 el número será superior.

Las cifras que YouTube ofrece a Computer Hoy es que ya cuentan con 100 millones de suscriptores entre suscriptores de YouTube Music y Premium a nivel global, incluyendo los periodos de prueba.

Los precio en el mercado de la música en streaming son totalmente similares en todas sus versiones. Y esto no es una buena noticia porque en esencia no existe competencia por precio, solo por funciones, ya que el catálogo que estas empresas licencian también es más o menos el mismo.

Una cuenta individual en España cuesta entre 10 y 11 euros al mes, mientras que los precios familiares están por encima de los 14 euros.

PlataformaPrecio mensualPrecio estudiantePrecio familiar
Apple Music10,99 €5,99 €16,99 €
Amazon Music Unlimited10,99 €N.D.14,99 €
Deezer11,99 €5,99 €19,99 €
Spotify10,99 €5,99 €17,99 €
Tidal10,99 €4,99 €16,99 €
YouTube Music9,99 €4,99 €14,99 €
 

Aunque solo los estudiantes pueden conseguir precios realmente bajos, de unos 5 euros al mes, a no ser que uses cuentas compartidas como las de Sharingful y plataformas similares.

Con este panorama, YouTube Music no solo no puede alcanzar a Spotify, a duras penas lograría alcanzar a Apple Music como segunda plataforma de música a nivel global, ya que se proyecta que tiene alrededor de 101 millones de suscriptores este año, pese a que Apple no ofrece datos actualizados desde 2022.

Para alcanzar a Spotify no solo se necesita un milagro que ni preinstalando la aplicación en millones de móviles no ha logrado conseguir, se necesita un golpe en la mesa de alguna forma o manera, por ejemplo, rebajando el precio teniendo en cuenta la tendencia de subidas que llevamos viendo desde hace meses.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.

Etiquetas: Spotify, música en streaming, Música, YouTube