Gran Canal es el proyecto más rentable en la historia del país - Radio La Primerisima

Gran Canal es el proyecto más rentable en la historia del país Managua. Por Erving Vega (*), Estudio TN8, canal 8 de televisión

Gran Canal es el proyecto más rentable en la historia del país Managua. Por Erving Vega (*), Estudio TN8, canal 8 de televisión

La semana pasada, la Asamblea Nacional aprobó un nuevo marco legal para el proyecto del Gran Canal Interoceánico. Como parte de la nueva ley, General en Retiro Oscar Mojica, Ministro de Transporte e Infraestructura, ha asumido la Presidencia de la Autoridad del Gran Canal. Otro aspecto relevante es que la Asamblea retiró la concesión al empresario chino Wang Jing.

¿Nos puede explicar en qué consiste el nuevo marco legal?

El día 7 de mayo de este año, nuestro Presidente el Comandante Daniel Ortega remitió al doctor Gustavo Porras, Presidente de la Asamblea Nacional, una Iniciativa de Ley de Reforma de la Ley 800, que es la Ley de Régimen Jurídico del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, y de creación de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.

Esta Iniciativa de Ley es estratégica, es muy importante para el país, fue recibida en la Asamblea Nacional, discutida, analizada, por todas las Bancadas y aprobada por unanimidad: liberales, socialdemócratas y sandinistas, respaldaron esta iniciativa de Ley en un consenso absoluto, para impulsar en una nueva etapa el proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.

El mundo ha venido cambiando muy rápidamente en los últimos años. Nicaragua ha venido experimentando transformaciones profundas, y es por ello que esta Ley, igual que otros marcos legales del país, se tiene que venir actualizando y modernizando para hacer frente a dichos cambios y mantener una gestión óptima del Estado, de cara al desarrollo futuro de nuestro país. Esta Iniciativa de Ley responde a esa necesidad global de Nicaragua y ya está aprobada por la Asamblea y es Ley con todos sus atributos.

¿Qué reforma la Ley? Primero, la Autoridad del Gran Canal. Anteriormente teníamos 6 miembros en la Autoridad del Gran Canal y las decisiones se tomaban por mayoría simple, 4 miembros podían decidir las cuestiones torales en el marco del Gran proyecto del Gran Canal Interoceánico. En esta oportunidad esa Autoridad del Gran Canal se reduce a 3 miembros y las decisiones se pueden tomar siempre por mayoría simple, en este caso 2 miembros pueden decidir el rumbo de los hechos y de los acontecimientos, y de las iniciativas y de las decisiones.

Los compañeros designados para formar parte de esta nueva Autoridad, por decisión del Presidente Daniel Ortega y en base a las necesidades que se plantean para ser más ejecutiva la gestión de la Ley, están el Ministro de Transporte e Infraestructura, quien la preside; el delegado del Presidente de la República para la Costa Caribe, que es el Vicepresidente, y el Asesor para las Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional de la Presidencia de la República, que es el Secretario.

Es importante, pues, que se entienda este primer cambio importantísimo que se está dando, para darle mayor ejecutividad, mayor rapidez, mayor flexibilidad y mayor capacidad de respuesta a lo que viene demandando o lo que va a venir demandando la puesta en marcha de un proyecto de esta naturaleza. Por supuesto, todo está articulado a nivel estratégico por la Jefatura Suprema del Estado, por el Presidente Daniel Ortega Saavedra.

Las funciones también fueron modificadas. En este caso, la Dirección de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua se encargará de aprobar y promover la representación de la Autoridad del Gran Canal en Corporaciones, Sociedades, Nacionales o Internacionales, Privadas, Estatales o Mixtas, y que tengan acciones en esta Iniciativa Estratégica del Gran Canal.

En cuanto a las derogaciones, queda derogada la Ley No. 840, es decir, hacemos un nuevo alto en el camino y entramos a una nueva etapa en el impulso del proyecto. Y queda derogado también el Acuerdo Marco de Concesión e Implementación con relación al Canal de Nicaragua; es decir, todo lo que se había acordado, una vez cumplidas las condiciones necesarias para entrar a esta nueva etapa, se está cumpliendo, en estricto respeto a lo acordado, a lo firmado, a lo suscrito y en estricto respeto al Marco Legal establecido en nuestro país.

Hablemos un poco del espíritu de la Reforma, Ministro. ¿Se reafirma la disposición, la voluntad, de continuar con el proyecto? ¿Se le da un nuevo impulso, digamos?

Por supuesto que sí. El espíritu de la Reforma tiene que ver con la vocación interoceánica de nuestro país. Y siempre hemos hablado nosotros, como nicaragüenses, del potencial que tiene Nicaragua como vía estratégica para el comercio internacional, para el intercambio comercial y para el tránsito de las mercaderías de un Océano a otro.

Este ha sido un tema recurrente en el quehacer de nuestro Buen Gobierno, y recurrente con una fuerza extraordinaria, como buen intérprete de los intereses y de las necesidades de impulsar el desarrollo del país de una manera exponencial y dinámica.

Acordémonos que Nicaragua está en el centro de las Américas, siempre ha estado en el Centro de las Américas y siempre va a estar en el Centro de las Américas, ese es un hecho incontrovertible. Nicaragua desde hace mil años estaba aquí y era ruta de comercio entre las formaciones indígenas de América del Sur y era ruta de comercio entre las formaciones indígenas de América del Norte.

Por eso es que nosotros como nicaragüenses tenemos una composición social histórica definida, en donde se representan las grandes formaciones Incaicas, Macro-Chibchas del Sur, y que se asentaron en Nicaragua y que perviven en Nicaragua y que ahora se agrupan fundamentalmente en la Costa Caribe; los Misquitos son de origen Macro-Chibcha; los Mayagnas, los Ramas, tienen más de 1,000 años habitando esas tierras.

Y las formaciones Aztecas y Mayas que venían del Norte de América también se asentaron aquí, muchas de ellas mediante desplazamientos, porque nunca se dejaron esclavizar por los grandes Imperios indígenas de la época, y mantuvieron siempre ese espíritu rebelde que es el que heredamos nosotros, los nicaragüenses de hoy.

Entonces aquí encontrás vos las formaciones Chorotegas, Nagrandanos, Niquiranos, Chontales, que se asentaron en toda esta parte del Pacífico y el Centro de Nicaragua.

Nicaragua ha estado y estará siempre en el Centro de las Américas, y con paso natural interoceánico.

¡Sí, interoceánico incluso! De Colombia hacia la Costa Este de México y de Centroamérica.

Y ese potencial ha sido reconocido siempre; de hecho, nos ha ubicado como foco de las ambiciones imperiales que ya conocemos.

Es una realidad incontrovertible.

Post Panamá, sigue siendo Nicaragua o el paso interoceánico, ese paso natural interoceánico un gran potencial, porque Panamá está rebasado en la demanda, hoy por hoy, y es una demanda de tránsito y de mercancías que viene creciendo.

Sí, pero el fondo del asunto es que nosotros estamos aquí, y que siempre hemos estado aquí, y que siempre vamos a estar aquí, porque los nicaragüenses somos bendecidos por esta ubicación geográfica que nos ha dado el Creador y que nosotros debemos de cuidar.

Bueno, me hablabas de los españoles… Sí, los españoles lo que querían era atravesar el Istmo y llegar a las Islas de la Especiería y de China, porque entendían que en las Islas de la Especiería y de China había riquezas que explotar y que trasladar al Imperio Español. Y esta era la ruta que los españoles habían encontrado para esa conexión de grandes formaciones imperiales de la época.

Pues China ya era un Imperio, y ya La India era una sociedad milenaria, y ellos sabían que ahí había oportunidades que lograr y era a través de Nicaragua, de Centroamérica, pero principalmente a través de Nicaragua, por eso vemos el esfuerzo que hacen los españoles por abrir una ruta interoceánica a través de nuestro país.

Después conocemos la historia de la Ruta del Tránsito, sencilla, ¿no? El Oro estaba en California, había una fiebre del Oro, porque era una explosión de la riqueza que se estaba experimentando en esa parte Este del gran país del Norte. Entonces la gente de la Zona Este quería trasladarse al Oeste de Nueva York, así atravesaban Nicaragua, entraban por San Juan de Nicaragua, al Río San Juan, atravesaban el Lago de Nicaragua, y por Diligencia hacían el tramo de La Virgen a San Juan del Sur, un tramo de 17 kilómetros, allí abordaban una nueva embarcación, un nuevo buque que los conducía a California, en el Oeste de los Estados Unidos.

Pero esa ruta ha estado ahí, no la podían hacer internamente por los Estados Unidos, porque había situaciones conflictivas en ese momento, de enfrentamientos con las tribus originarias de los Estados Unidos, y los colonos sabían que ese enfrentamiento era muy riesgoso.

¿Y hoy por hoy, Ministro, la situación en cuanto a la demanda de las cadenas de suministro del mundo siguen haciendo viable la necesidad de una ruta como esta?

Tenemos que estudiar y tenemos que ser serios, tenemos que ser muy responsables. Nosotros no vamos a vender ilusiones, nosotros somos gente que habla con hechos, con realidades, y no queremos comprometer criterios adelantados, que hay que estudiar primero y determinar, en todos sus componentes, en todas sus aristas, la viabilidad de un proyecto Interoceánico por Nicaragua.

Pero siempre hemos estado ahí, ¿verdad? Walker ahí nos encontró, estábamos ahí, y se quiso hacer con la concesión de la Ruta del Tránsito y generó toda una situación de Guerra Nacional que terminó por expulsar a los invasores filibusteros de nuestra Patria, y en las grandes acciones heroicas que ya conocemos, de Rivas, de la Hacienda San Jacinto.

Dijo “hay que estudiar y ser serios aquí, serios en la presentación de las expectativas”. ¿Hay una ruta de trabajo para la Autoridad en este sentido?

Nosotros hemos tenido la ruta clara, me gustaría presentar el Mapa que siempre hemos venido presentando. Mirá, por favor que pongan el Mapa de la Estrategia de Infraestructura Vial de nuestro país.

Nosotros llegamos el 18 de Agosto del año 2017 al Ministerio de Transporte e Infraestructura y comenzamos a trabajar una Estrategia de país. Ese es el Mapa de la Estrategia, ese Mapa ustedes lo conocen porque lo hemos presentado en bastantes oportunidades y lo hemos estudiado juntos.

Bueno, nosotros en aquel momento hicimos un esfuerzo grande de tratar de ordenar la información y tratar de definir, con orientaciones del Presidente, una Estrategia que ayudara a nuestro país a potenciar su ubicación geográfica, y a potenciar también su capacidad de generación de riqueza, su capacidad de producción nacional, para la autosostenibilidad, para la Seguridad Alimentaria, y para fortalecer nuestros procesos de exportación. Y ahí está, pues, el esfuerzo que hemos venido concretando.

Esos Mapas se miraban muy vacíos antes, solamente con líneas discontinuas, ahora está todo con líneas continuas. Tenemos más de 5,370 kilómetros de carreteras ya culminados; 780% de crecimiento de la Red Vial en buen estado en nuestro país.

Pero ya desde ese momento veíamos como algo imprescindible esa conexión entre el Atlántico y el Pacífico a través del Caribe nicaragüense, y nos propusimos avanzar, con orientaciones de nuestro Buen Gobierno, de nuestro Presidente Daniel y de nuestra Vicepresidenta Rosario, en corredores estratégicos de conexión interoceánica. ¿Por qué? Porque Nicaragua tiene 509 kilómetros de costas en el Caribe, eso es maravilloso. Pero además tiene también lo suyo en el Pacífico, tenemos 325 kilómetros de costas en el Pacífico. Esa vocación interoceánica está ahí

Bueno, yo estudié en España un Curso de Altos Estudios Estratégicos, y mi Tesis de Grado fue la construcción del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua, y eso fue antes del 2007.

¿Esto digamos que siembra las bases para que el país tenga posibilidad de plantearse hoy un proyecto como el Gran Canal Interoceánico?

¡Por supuesto! ¡Por supuesto! Mirá, ya de hecho estamos logrando avanzar de manera sustantiva en la gestión para la construcción de un puerto en Bluefields; ya el Corredor del Caribe Sur está culminado; el Corredor del Caribe Norte está al 96% de construcción y debemos culminarlo este año.

Entonces hemos venido haciendo la tarea con una dirección global clara, una Estrategia clara, clarísima, de lo que tenemos. Porque no son muchos los países que tienen esa cualidad de tener costas en ambos Oceánicos, ese es un potencial enorme para el intercambio comercial internacional a través de nuestro país, y para muchas otras cosas más.

Entonces veamos el Mapa de Corredores, que tampoco es nuevo. Aquí solamente teníamos un Corredor, lo que se conocía como la Carretera Panamericana. La Carretera Panamericana era una Carretera muy importante y básicamente ahí se concentraban los esfuerzos de construcción y mantenimiento de los Gobiernos anteriores.

Nosotros hemos nutrido el país de Carreteras y hemos penetrado profundamente en las regiones productivas dándoles facilidades a todo tipo de producciones, es decir, minera, producción de Palma Africana, Café, Ganadería, producción agroindustrial, pesca y acuicultura; es decir, ¡todo!

¿Cuatro o cinco Corredores están?

Son 5 Corredores. Es decir, nosotros habíamos recibido uno y también desde el 2017 comenzamos a trabajar en la conexión de Nicaragua con el resto del mundo, desde nuestra perspectiva de Ministerio de Transporte e Infraestructura, y dijimos, aquí hacen falta más conexiones de Norte a Sur, y abrimos el Corredor Central.

El Corredor Central viene a reforzar la gestión del Corredor Mesoamericano; el Corredor Central tiene 118 kilómetros y se inicia en Las Manos y El Espino, en Honduras, y viene a culminar en el sector de San Pancho. Al otro lado tenemos Las Tablillas, en Costa Rica. Tenemos buena conexión con Honduras, pero Costa Rica ha avanzado poco en la conexión con Las Tablillas, ellos tendrán sus razones.

Avanzamos también en el tercer Corredor de Norte a Sur, que en este caso es el Corredor del Litoral del Pacífico conocido como Carretera Costanera. Esa Carretera del Litoral del Pacífico al final del ejercicio va a tener 325 kilómetros.

¿La que llamamos La Costanera?

La Costanera. Hoy, en este período de Gobierno de nuestro Presidente Daniel y de nuestra Vicepresidenta Rosario, venimos a concretar los primeros 119 kilómetros de la Carretera Costanera, que van desde Masachapa hasta el Puesto Fronterizo El Naranjo; pero ese va a ser un corredor costanero que va a llegar hasta el Golfo de Fonseca, entre Cosigüina y Potosí, que es el punto culminante. Y eso venía en función también de reforzar el Plan Estratégico que habían suscrito los tres Presidente de la Región del Golfo, que es El Salvador, Honduras y Nicaragua, en función de convertir al Golfo de Fonseca en una Zona de Paz y Desarrollo Sostenible.

¿Se convertiría el Gran Canal en un sexto corredor?

No. Porque realmente esta concepción de conexión de Nicaragua con el resto del mundo, es una concepción que también atraviesa de Este a Oeste; es decir, el corredor estratégico del Caribe Sur que comienza en Corinto y termina en Bluefields va acompañado con un puerto en Bluefields, que hemos venido trabajando y que se va a ser realidad en la medida que somos serios en nuestra gestión, y eficientes también, porque se requiere avanzar a ritmos muy intensos. Y el corredor estratégico del Caribe Norte que inicia en los puertos principales del Pacífico y culmina en puerto Cabezas, un corredor importantísimo para el desarrollo del país.

¿Qué quiero decirte con esto? Que ahora Nicaragua va a estar con el potencial de conectarse con el resto del mundo a través de 5 corredores y no a través de 1 solo. Eso le abre grandes posibilidades al país para la exportación. Vamos a poder sustituir nuestras exportaciones que hoy se realizan a través de puerto Cortés y a través de puerto Limón, en Honduras el primero, en Costa Rica el segundo, porque no teníamos puertos en el Caribe. Con el puerto de Bluefields vamos a tener un enorme ahorro en la gestión de nuestras exportaciones hacia la Costa Este de los Estados Unidos, hacia Sudamérica, incluso hacia Europa y otros países.

Ministro, a manera de sus conclusiones me gustaría dejarle esta pregunta. Tenemos un proyecto que es el Gran Canal Interoceánico; se hace una Reforma, se crea un nuevo Marco Legal, se le da un nuevo impulso, se reafirma la voluntad y decisión de Nicaragua de construir un Gran Canal Interoceánico. ¿En qué momento estamos del proyecto?

Estamos en el momento en que se reforma la Ley, y se abre una nueva etapa, pero una nueva etapa que es la continuidad de las etapas anteriores, no es un borrón y cuenta nueva; es decir, aquí hay un acumulado, como te decía yo, de siglos. Lo que pasa es que el Gobierno que ha asumido esto con la mayor responsabilidad, con la mayor seriedad y con la mayor beligerancia ha sido el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional del Presidente Daniel y de la Compañera Rosario; es el Gobierno que ha puesto hitos importantes en el trazado de la Ruta, estudios fundamentales para eso, pero estamos abiertos, estamos abiertos, por supuesto.

Nicaragua es un país de economía abierta y todo lo que se venga a hacer en función del Canal en esta nueva etapa tiene que ser sobre la base de estudios serios, que dejen un producto final positivo para el país.

No nos cabe la menor duda, que el Canal Interoceánico de Nicaragua es el proyecto más rentable que ha conocido nuestro país a lo largo de su historia; más rentable desde el punto de vista económico-financiero. Pero además, el de mayor impacto económico y social, porque ahí se van a generar grandes fuentes de empleo, se va a diversificar la formación del talento humano para poder responder a las necesidades de este nuevo desafío.

Se va a hacer un trabajo muy responsable, de sostenimiento ecológico, de preservación del medio ambiente, de protección de las grandes cuencas de Nicaragua y los grandes Ríos. ¿Me entendés? Va a ser un impacto positivo enorme. ¡Enorme!

Y Nicaragua tiene todas las condiciones también, desde el punto de vista de la administración de las aguas; es decir, nosotros tenemos lluvias de 9, 10 meses en el Caribe, sostenidas; tenemos grandes cuencas, grandes reservas de agua que ya existen, no hay que hacer mayor cosa para preservarlas, únicamente evitar la deforestación, respetar el Medio Ambiente, y dejar que la Naturaleza, con el apoyo de los buenos nicaragüenses, vayan reforestando y recuperando la calidad de sus cuencas hídricas.

Y por supuesto, tenemos la voluntad también de hacer las cosas bien, de hacer las cosas correctamente, de hacer las cosas por la recta, en respeto a los Derechos de los nicaragüenses, los Derechos de todo tipo, incluyendo los Derechos de Propiedad. Nosotros sabemos que la tierra tiene un costo, y sabemos que un proyecto como este tiene que adquirir propiedades.

Nosotros tenemos mucha experiencia en este sentido, la construcción de la Carretera Costanera es un desafío muy importante, y atraviesa amplios territorios en donde las tierras son costosas, pero lo hemos hecho todo en base a la Ley.

Cuando se le consulta a la población, el tema del Gran Canal tiene un gran respaldo entre la población, y cuando uno platica con la población a nivel popular dicen: “El gran desafío para la consecución de la obra es conseguir el financiamiento”, que en algún momento se habló de 50,000 millones, pero todavía ese es un tema que habrá que definirse. Y en el ámbito popular también, ven mayores posibilidades ahora con la asociación estratégica con China.

Nicaragua es una plataforma de inversiones en donde la alianza con China ha venido funcionando de manera maravillosa, en una visión de ganar-ganar, de beneficios compartidos.

Nosotros sabemos que este proyecto del Gran Canal Interoceánico tiene un enorme potencial para transformar el comercio global y hacer de Nicaragua el centro de importancia para el comercio, el transporte y la logística a Nivel Internacional.

¡Vamos Adelante! Esta es la Voluntad del Presidente Daniel: Trabajar con seriedad, trabajar con responsabilidad, avanzar paso a paso, hacer las cosas bien, ofrecerle a Nicaragua un producto que sea realizable, que sea ejecutable, que sea verdaderamente una fuente para fortalecer el Desarrollo Nacional y el Beneficio también para los países Centroamericanos.

Porque aquí tendrán que venir a trabajar los Hermanos salvadoreños, los hermanos hondureños, los hermanos costarricenses, los hermanos panameños, los hermanos guatemaltecos, porque seguramente habrá oportunidades para que el talento de Centroamérica pueda tener su representación, la representación de cada uno de los países en este Gran proyecto.

No es un sueño. Es una realidad. Es una realidad que tenemos que asumir con seriedad, con responsabilidad, con fuerza, con determinación. Sabemos que es un proyecto anhelado, deseado, por las grandes mayorías de nuestro Pueblo, y la respuesta va a estar ahí en el momento oportuno, una respuesta profunda, seria, responsable, de Beneficio para todas las Familias nicaragüenses.

(*) Entrevista al General en Retiro Oscar Mojica Ministro de Transporte e Infraestructura, 16 de mayo de 2024