Cómo la IA ayuda a los gigantes tecnológicos - Infobae

Cómo la IA ayuda a los gigantes tecnológicos

La inteligencia artificial los hará aún más grandes. ¿Qué significará para sus empleados humanos?

Guardar

Nuevo

La Inteligencia Artifical comenzó a desplazar puestos de trabajo. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo
La Inteligencia Artifical comenzó a desplazar puestos de trabajo. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

La inteligencia artificial (IA) y sus tecnologías relacionadas (el aprendizaje automático y el metaverso) representan un hito en la evolución de la economía global. Al igual que otros cambios similares, es probable que su surgimiento favorezca a ciertos intereses, en particular un puñado de gigantes tecnológicos, los medios de comunicación y un pequeño grupo de programadores altamente calificados. Todos los demás enfrentan peligros económicos, que seguramente agitarán la política nacional e internacional en los próximos años.

El ochenta y dos por ciento de los millennials temen que la IA reduzca su capacidad de generar ingresos, y tienen razón en estar preocupados. El primer grupo en perder serán los sospechosos habituales: trabajadores de fábricas y almacenes, así como profesionales con ocupaciones en gran medida rutinarias y adecuadas para la automatización. Los empleos de servicios son particularmente vulnerables, especialmente puestos como asistentes ejecutivos y gerentes de oficina, durante mucho tiempo dominados por mujeres.

El acontecimiento políticamente más perturbador puede derivar de la pérdida de un número considerable de profesionales calificados. Empresas tecnológicas como Salesforce, Meta, Amazon y Lyft han anunciado importantes recortes en su fuerza laboral administrativa y han advertido que es poco probable que estos puestos regresen. IBM ha suspendido la contratación mientras evalúa cuántos puestos de trabajo de nivel medio pueden ser reemplazados por IA. Google ha despedido recientemente a 12.000 trabajadores, una cifra que se espera que aumente a 30.000. El daño puede ser aún mayor a nivel de base. A los pocos meses de la aparición de la IA, el trabajo independiente en software disminuyó notablemente, junto con los salarios de los trabajos que permanecieron.

Sin embargo, la inteligencia artificial presenta una gran oportunidad para la economía en su conjunto. PricewaterhouseCoopers estima que las tecnologías de inteligencia artificial agregarán 15,7 billones de dólares a la economía global para 2030. Pero este auge probablemente será más feudal y estratificado que las oleadas tecnológicas anteriores. Los “primeros idealistas digitales”, señala el analista tecnológico Jaron Lanier, imaginaron una red “compartida” que funcionara “libre de las limitaciones del orden comercial”.

Por el contrario, la revolución de la IA está fomentando pequeñas satrapías dependientes que sirven a los gigantes existentes de la industria. Esta nueva configuración ayuda a quienes pueden aprovechar enormes intereses financieros, como los fondos de pensiones y soberanos, que han aportado más de 7 billones de dólares en capital para nuevos chips de alta gama y el desarrollo de algoritmos cada vez más complejos y sofisticados, incluso cuando el dinero global para las startups están en su punto más bajo en cinco años.

Es probable que la IA acelere el cambio hacia el gigantismo corporativo. Google y Apple ya representan casi el 84 por ciento de todos los navegadores móviles en todo el mundo y los sistemas operativos de Microsoft y Apple controlan el 89 por ciento en todas las computadoras de escritorio y portátiles. Un puñado relativo de grandes plataformas digitales también dominan el mercado de publicidad digital de 421 mil millones de dólares. Meta, Google, Amazon, X (anteriormente Twitter), TikTok y Alibaba son los principales actores a nivel mundial. Quizás lo más inquietante es que dos tercios de los servicios en la nube del mundo (esenciales para la IA y el funcionamiento de la mayoría de los servidores digitales) están controlados por Amazon, Microsoft y Google.

La lógica misma detrás de la IA, su dependencia de registros y bases de datos existentes, no es ideal para las empresas emergentes; su “valor principal”, señala el capitalista de riesgo Martín Casado, es “mejorar las operaciones existentes para los titulares que tienen los recursos para invertir a los niveles requeridos”. La IA puede generar mejoras en la educación, la medicina e incluso en el diseño y mantenimiento de infraestructuras, pero las probabilidades de que las empresas más pequeñas desempeñen un papel importante en el desarrollo son escasas. Ejecutivos de grandes empresas tecnológicas como LinkedIn y el cofundador de Inflection, Reid Hoffman, prometen que la IA contribuirá a la causa de “elevar a la humanidad”, lo que refleja el “tecnooptimismo” adoptado por el capitalista de riesgo Marc Andreessen. Sin embargo, el impacto sobre el empleo puede no ser tan utópico. Algunas proyecciones indican que la IA acabará con cientos de millones de puestos de trabajo en todo el mundo. En Estados Unidos, según McKinsey, al menos 12 millones se verán obligados a encontrar un nuevo trabajo de aquí a 2030.

Es obvio que la IA y el aprendizaje automático mejorado acelerarán la pérdida de empleos manuales. Los trabajadores de los almacenes estarán entre los perdedores más destacados. Esto se extiende también a las personas que toman pedidos digitales; Walmart espera automatizar sus sistemas con nuevo software y despedir a 2.000 trabajadores para 2026. El impulso a la automatización impulsada por la IA será fundamental en el futuro, particularmente en países como Japón y Alemania, con sus fuerzas laborales que envejecen rápidamente.

La IA también podría amenazar los servicios sociales y médicos que han experimentado un enorme crecimiento en las últimas décadas. Las empresas de tecnología buscan desarrollar “algo parecido a su IA personal”; otros están desarrollando nuevas niñeras robóticas. Ya existen robots que duplican el trabajo de los profesionales: al recopilar toda su obra en software de inteligencia artificial de vanguardia, los estudiantes del destacado psicólogo Martin Seligman idearon un prototipo de chatbot que Seligman está de acuerdo en que da más o menos los mismos consejos que él. Los servicios menos exigentes intelectualmente también podrían recibir el tratamiento de IA, si la necesidad de trabajadores sexuales humanos se subcontrata a robots. ¿Desaparecerá la profesión más antigua del mundo?

La IA podría ser más disruptiva para las clases profesionales que alguna vez se beneficiaron más de la digitalización. Una encuesta reciente sugiere que dos tercios de los líderes empresariales están de acuerdo en que ChatGPT pronto provocará grandes despidos de trabajadores administrativos, incluidos codificadores y analistas simbólicos. “Es posible que estemos en el pico de la necesidad de trabajadores del conocimiento”, dijo el año pasado al Wall Street Journal Atif Rafiq, ex director digital de McDonald’s y Volvo . “Simplemente necesitamos que menos personas hagan lo mismo”.

Los nuevos programas de IA ya permiten a las empresas de software prescindir de programadores de nivel inferior. Incluso los geeks experimentados que escriben códigos pueden ser vulnerables a lo que los economistas llaman “cambio tecnológico sesgado hacia las habilidades”.

Ni siquiera las películas están a salvo de posibles “máquinas de plagio” de IA: no se necesita a Shakespeare para escribir la próxima película de Marvel ni sus secuelas.

Entonces, ¿quién sobrevive al ataque? Algunos ingenieros de inteligencia artificial de élite podrían experimentar una ganancia inesperada; Los grandes inversores globales podrían volverse mucho más ricos. Sorprendentemente, los trabajadores manuales cualificados, como los mecánicos y los petroleros, pueden resultar difíciles de sustituir por robots. Según el pionero de la IA, Rony Abovitz, el gran ganador en los próximos años será el “trabajador manual sofisticado y técnicamente capaz”. Adiós a “mi hijo el friki de las computadoras”, hola a “mi hijo el plomero”.

Toda esta agitación económica seguramente perturbará nuestra cultura y nuestra política. Según una encuesta reciente, aproximadamente tres de cada cinco estadounidenses ya ven la IA como una amenaza directa a la civilización. El ex ejecutivo de Google Geoffrey Hinton, uno de los primeros desarrolladores de la IA, ha advertido que su capacidad para crear imágenes y textos falsos convincentes creará un mundo en el que la gente “ya no podrá saber qué es verdad”, un fenómeno que parece destinado a exacerbar la ya creciente inquietud que ha alentado a la derecha populista tanto en Europa como en América del Norte.

Pero es posible que los problemas no provengan sólo de la derecha: si la IA comienza a afectar los medios de vida de las élites, ellas también podrían radicalizarse. Aunque no es probable que las personas desplazadas en Cambridge o Palo Alto se conviertan en seguidores de Donald Trump, el apoyo de los oligarcas a las políticas progresistas verdes o de género puede no compensar el golpe a las cuentas bancarias de las élites.

Por lo tanto, el apoyo a la sustitución del trabajo por ingresos garantizados puede volverse más fuerte: el escritor de tecnología Gregory Ferenstein determinó recientemente que muchos fundadores de empresas digitales creen que “una porción cada vez mayor de la riqueza económica será generada por una porción más pequeña de personas muy talentosas u originales. Todos los demás llegarán a subsistir con alguna combinación de ‘trabajo informal’ empresarial a tiempo parcial y ayuda gubernamental”. Y aproximadamente la mitad de todos los estadounidenses apoyan un ingreso básico garantizado de alrededor de 2.000 dólares al mes si los robots los dejaran sin trabajo.

Pero, en última instancia, estas tendencias socialistas pueden significar que la gente (de izquierda o de derecha) se resista a permitir que los oligarcas tecnológicos conserven su poder actual y sus enormes activos. Algunos progresistas imaginan un futuro en el que la tecnología y la riqueza de Wall Street sean confiscadas para financiar un “comunismo de lujo totalmente automatizado”, una especie de sociedad de ocio impulsada por la tecnología.

El auge de la IA seguramente afectará la política global. Es poco probable que la competencia titánica entre Estados Unidos y China, y su ocasional tira y afloja tecnológico simbiótico, desaparezca de la noche a la mañana, y destacados defensores de la IA como Sam Altman y empresas clave como Nvidia generalmente buscan complacer a sus socios chinos. Esto inspira una preocupación política considerable y una gran demanda de controles sobre la IA y otras tecnologías. Pero si los obstáculos políticos desalientan la competitividad occidental, el efecto probable será permitir que los países asiáticos, en particular China y otros regímenes autocráticos como Arabia Saudita, “gobiernen el mundo para 2100″, en palabras de un estudio reciente de la Brookings Institution.

Algunos occidentales creen que las estructuras autoritarias de China frenarán el ascenso tecnológico del país, pero, dado su progreso, esto parece un poco exagerado. Las empresas chinas de inteligencia artificial, con un fuerte respaldo del gobierno, ya están encontrando formas de eludir las sanciones. El Reino Medio no se queda quieto; está capitalizando sus ventajas en vigilancia y nuevos algoritmos de medios.

Las aplicaciones de la IA en materia de defensa han crecido explosivamente en la última década, como vemos con el uso de drones con IA en el conflicto de Ucrania. También se están utilizando en el Mar Rojo y en Israel y sus alrededores, y son (un tanto irónicamente) una amenaza para Taiwán, donde ahora se están desarrollando los chips de IA más avanzados. El hecho de que Corea del Norte esté desarrollando su propia capacidad de inteligencia artificial debería mantener despiertos a los planificadores militares.

La IA evita la vigilancia de personas e ideas; Ya sea que se aplique benignamente o no, es intrusivo por naturaleza. Y China, con asistencia y financiación de empresas tecnológicas occidentales, ya está demostrando cómo se pueden utilizar tecnologías digitales avanzadas para controlar la sociedad mediante una vigilancia total, de forma más opresiva en Xinjiang. Es preocupante el hecho de que China exporte ahora sistemas de este tipo a sesenta y tres países, especialmente en el mundo en desarrollo.

La mayor capacidad de la IA para crear imágenes, dar forma a narrativas y monitorear preferencias seguramente se sentirá en las sociedades occidentales, sin importar qué controles políticos se propongan. La privacidad ya es una ilusión; prácticamente todas nuestras actividades son rastreadas y registradas, y luego se incluyen en un vasto conjunto digital de bases de datos. Las implicaciones son sorprendentes: ¿puede la IA ayudar a los jefes a vigilar de cerca a sus empleados, incluso fuera de sus puestos de trabajo? ¿Qué pasa si se minan los registros médicos electrónicos o financieros? Estos peligros sugieren que los gobiernos, apoyados por instituciones de investigación, podrían buscar formas de limitar el impacto de la IA. Sin embargo, muchos ciudadanos desconfían de ceder el control; Entregar el poder al Estado tiene problemas inherentes, particularmente dada la falta de puntos de vista diversos dentro de la comunidad tecnológica y las universidades.

Es probable que haya desafíos aún mayores para resolver los trastornos causados por la inteligencia artificial. Una población cada vez más alienada, hostil tanto a un gobierno cada vez más intrusivo como a la creciente concentración de poder y riqueza en cada vez menos manos, puede exigir un ajuste de cuentas. Al promover la IA, los oligarcas tecnológicos, sus patrocinadores financieros y sus aliados políticos pueden obtener una enorme riqueza nueva, pero también cosechar algunas consecuencias desagradables asociadas con una alteración sin precedentes en las vidas de la gente promedio.

Publicada originalmente en la edición mundial de abril de 2024 de The Spectator.

Guardar

Nuevo