Se nos está yendo de las manos… » Enrique Dans

Se nos está yendo de las manos…

IMAGE: Data from Dr. Pieter Tans, NOAA/ESRL and Dr. Ralph Keeling, Scripps Institution of Oceanography

En la imagen, el historial de concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono medidas directamente en el Observatorio de Mauna Loa, Hawaii, desde 1958. Este gráfico se conoce como curva de Keeling y es una prueba esencial de los aumentos de gases de efecto invernadero provocados por la actividad humana, la verdadera causa del calentamiento global.

El registro más largo de este tipo existe en Mauna Loa, pero estas mediciones han sido confirmadas de forma independiente en muchos otros sitios alrededor del mundo. La fluctuación anual del dióxido de carbono es causada por variaciones estacionales en la absorción de dióxido de carbono por las plantas terrestres: dado que en el hemisferio norte se concentran muchos más bosques, se elimina más dióxido de carbono de la atmósfera durante el verano del hemisferio norte que durante el verano del hemisferio sur. Este ciclo anual se muestra en la figura insertada tomando la concentración promedio para cada mes en todos los años medidos. La curva roja muestra las concentraciones mensuales promedio y la curva azul es una tendencia suavizada.

Que el Observatorio de Mauna Loa reporte que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera están incrementándose más rápido que nunca es un indicador enormemente preocupante. Es ni más ni menos que una señal siniestra del fracaso de los esfuerzos para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y el daño que causan al clima de nuestro planeta.

Frente a los absurdamente simplistas que afirman que «el dióxido de carbono es un gas bueno» porque se fija en las plantas, la realidad es que su concentración en la atmósfera ha ido incrementándose progresivamente, y junto con el vapor de agua (sobre el que no tenemos ningún control), el metano y los óxidos nitrosos, determina un efecto de incremento de temperatura completamente insostenible. Si no fuera por la actividad humana, el ciclo natural del carbono entre la atmósfera, los ecosistemas terrestres, el océano y los sedimentos estarían bastante equilibrados. Pero si nos dedicamos a extraer todo el carbono de los sedimentos y a quemarlo sin control en forma de combustibles fósiles durante décadas, el ciclo se desequilibra, y llegamos al extremo de modificar gravemente el clima del planeta hasta hacerlo incapaz de soportar la vida humana y la de muchas otras especies animales y vegetales.

¿Cómo de sensible es nuestro planeta a las concentraciones de dióxido de carbono? La medida diaria de esa concentración la puedes ver en esta página, y sus efectos los puedes entender en esta otra: si el último dato, el del 13 de mayo, refleja 427.45 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono en la atmósfera, debemos saber que el fenómeno conocido como «desestabilización climática catastrófica» se produce entre las 400 y las 450 ppm, algo que explica el fuerte incremento de catástrofes naturales como inundaciones, incendios, sequías, huracanes, etc. que estamos viviendo durante los últimos años. Pero deberíamos saber también que la siguiente fase, que los científicos denominan «desestabilización climática irreversible», empieza en las 425 ppm y llega hasta las 600 ppm. Y a partir de ahí, entramos ya en lo que se conoce como «desestabilización climática de nivel extinción». Si no conoces el significado de los términos «irreversible» o «extinción«, míralos tú mismo en el diccionario.

Poner en cuestión a la ciencia cuando esta alcanza niveles de consenso prácticamente totales es una demostración evidente de irresponsabilidad y estupidez. Reducir el problema a «qué país emite más que los demás» también es otra barbaridad, porque todos estamos en el mismo planeta. Lo importante es entender que los seres humanos corremos un riesgo aún mayor de lo que se pensaba anteriormente si no logramos cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener las temperaturas globales “muy por debajo” de 2°C por encima de los niveles preindustriales.

El llamado net zero ya no nos sirve: ahora necesitamos ser net negative. Los países van a tener que trabajar juntos para eliminar dióxido de carbono. Hay que exigir a los productores de combustibles fósiles que retiren el dióxido de carbono que generaron, y obligarles taxativamente a ello. Y sobre todo, entender que el hecho de que empecemos a retirar dióxido de carbono de la atmósfera no puede ser una excusa para prolongar nuestras emisiones más tiempo, porque nos pongamos como nos pongamos, los efectos no son inmediatos ni puntuales. Debe suponer un cambio fundamental en la forma de hacer las cosas: en la forma de obtener energía, en la forma de desplazarnos, en la forma de vivir, porque nuestro estilo de vida, simplemente, es algo que no nos podemos ya permitir.

Como bien dice Banksy, el planeta no está muriendo. Lo están asesinando, y los que lo están asesinando tienen nombres y direcciones. El planeta no puede permitirse en modo alguno otro mandato de Donald Trump y de sus acuerdos para que las empresas petroleras sigan extrayendo y quemando lo que quieran. Hay que impedirlo sea como sea, con cualquier medio a nuestro alcance. Hoy, los activistas climáticos se dedican simplemente a hacer acciones «molestas»: a vandalizar simbólicamente obras de arte que suelen estar recubiertas por un cristal, a provocar un atasco bloqueando una carretera, a manchar una fachada que pueden ser posteriormente limpiada… en la siguiente fase, llevados por la desesperación de quienes entienden realmente lo que está pasando, van ya a abandonar toda corrección: sus acciones ya no tendrán ninguna «corrección» posterior posible. O abandonamos un estilo de vida que ya no podemos pagar, o dejamos de emitir cheques sin fondos, o veremos consecuencias que jamás pensamos, como especie humana, que llegaríamos a ver.


This article is also available in English on my Medium page, «It’s five minutes to midnight«

45 comentarios

  • #001
    Rodrigo - 15 mayo 2024 - 13:35

    Cuando estaba leyendo el artículo me acordé del chiste de los remeros. Si vamos cada uno por nuestro lado y no remamos todos al unísono no tenemos solución.

    Responder
  • #002
    F3r - 15 mayo 2024 - 13:44

    1)»los científicos denominan «desestabilización climática irreversible»»
    Me cuesta de creer que nadie sepa lo que va a pasar con el clima, ya que es altamente no-lineal (aunque últimamente se ha avanzado mucho con AI en la predicción climática) y multifacético (niveles de fitoplanckton, flora, fauna, interacción con hielo derretido y microbioma que hay debajo, y un infinito de factores)
    Pero sí, es jugar a la ruleta rusa

    2) » Los países van a tener que trabajar juntos». Espera que me parto

    3) «Hay que exigir a los productores de combustibles fósiles que retiren el dióxido de carbono que generaron, y obligarles taxativamente a ello»
    ¡me caigo de la silla y ruedo por el suelo! Me estás diciendo que los amos del mundo van a hacer caso a sus esclavos? En fin…

    4) «El planeta no puede permitirse en modo alguno otro mandato de Donald Trump»
    Es cierto, porque la única manera de revertir el cambio climático es la senda de Biden: guerra mundial devastadora y diezmar la población. Cualquier otra opción ha sido YA descartada por todos los países.

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 16 mayo 2024 - 00:26

      Pues espera que si juntas: Ruleta Rusa + me parto + ¡Me caigo de la silla y ruedo…! + el payaso de Biden con su guerra = https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12813073/05/24/rusia-descubre-las-mayores-reservas-de-petroleo-del-mundo-en-un-lugar-casi-imposible-de-explotar.html

      No, no es que se nos está yendo de las manos, no. Es que el juego consiste en eso, en un ¡¡¡viva la muerte!!!, y que no pare la música.

      Saludos.

      Responder
  • #004
    Eric Roda - 15 mayo 2024 - 14:00

    Comparto las risas del comentario anterior. No va a suceder nada de lo que usted propone en el artículo sr. Dans. O sea que preparemos la silla para ver «las consecuencias que jamás pensamos, como especie humana, que llegaríamos a ver.»

    Responder
  • #005
    Benji - 15 mayo 2024 - 14:27

    Me invade la desazón al pensar que la humanidad se podría unir para evitar su propia extinción, pero si no somos capaces ni de sancionar bien a los que perpetran guerras con efectos visibles inmediatos… Algo tan distante como 2050 o 2100 jamás conmoverá a nadie.

    Y no me considero fatalista. Creo que alguien sí conmovido será capaz de replicar la fotosíntesis y generar O2 desde el CO2 y nos salvará a todos.

    El Nobel se le quedará corto

    Responder
  • #006
    Gorki - 15 mayo 2024 - 14:36

    Las plantas reciclan, pero no reducen el CO2 porque cuando se pudren vuelven a soltarlo a la atmósfera. Por eso cada barril de petróleo que quemamos y cada vez que encendemos el gas liberamos CO2 qué se suma al existente

    Responder
    • Gorki - 15 mayo 2024 - 15:38

      Y se me olvidó. Reducimos oxígen
      o. Hay que tener en cuenta que lanzamos a la atmósfera CO2

      Responder
      • ffrojero - 15 mayo 2024 - 23:39

        Te equivocas. El CO2 en la atmósfera se mide en ppm, mientras que el O2 es el 21%. No tiene relevancia en sus concentraciones el quemar o el respirar salvo en lugares cerrados.

        Responder
        • Gorki - 16 mayo 2024 - 00:14

          ¿De donde saca el carbono el oxigeno para transformarse en CO2 ? – Del aire.
          Por tanto mas CO2 supone menos O2

          Responder
          • Pablo L.D. - 16 mayo 2024 - 11:24

            El carbono no se saca del aire. El aire se compone principalmente de nitrógeno y oxígeno. El carbono proviene del combustible: gas, madera, gasolina, carbón,…
            Quemar más es lo que produce más CO2.

  • #011
    Chipiron - 15 mayo 2024 - 14:54

    A veces pienso si hicimos bien mi mujer y yo en tener hijos… porque nosotros lo vamos a vivir (el cambio climático) pero ellos lo van a sufrir de lo lindo… :-(

    Responder
  • #012
    Filoksenia - 15 mayo 2024 - 16:01

    Los últimos párrafos del Newsletter del día de hoy de Paul Krugman en el NYT relacionado con los nuevos aranceles que USA ha impuesto a bienes importados de China son:

    «Why can’t the United States just accept cheap goods from China? The concerns about community disruption caused by the first China shock still apply. But there’s also a new issue: climate change. The goods being subjected to new or increased tariffs are mainly products associated with the transition to green energy; electric vehicles have been getting the most press, but giant batteries — which are now starting to play a crucial role in solving the problem of renewable energy intermittence (the sun doesn’t always shine, the wind doesn’t always blow) — are an even bigger deal.

    Why not just buy cheap Chinese batteries? Political economy. Given the existential threat posed by climate change, the political coalition behind the green energy transition shouldn’t be fragile, but it is. The Biden administration was able to get large subsidies for renewable energy only by tying those subsidies to the creation of domestic manufacturing jobs. If those subsidies are seen as creating jobs in China instead, our last, best hope of avoiding climate catastrophe will be lost — a consideration that easily outweighs all the usual arguments against tariffs.

    So in imposing these new tariffs, Biden’s people are doing what they must. I don’t see any alternative.»

    Es curiosa su perspectiva de la medida.

    Hace no mucho en este mismo blog se criticó esa medida y Krugman considera que es necesaria con el mismo fin y quizás la misma preocupación.

    Hay argumento para todos los gustos…

    Responder
  • #013
    Xaquín - 15 mayo 2024 - 16:43

    «el ciclo se desequilibra, y llegamos al extremo de modificar gravemente el…» (EDans)

    Tu frase la completaría con esta otra : «el equilibrio necesario en la disputa de dos fuerzas opuestas.»

    Porque la Física nos habla de ello, pero la Ecología se centra en el equilibrio que debe tener la naturaleza, entre la destrucción (totalmente natural) y la construcción (totalmente natural).

    El ser humano ha incorporado un factor artificial en la ecuación, que no debía colaborar demasiado en potenciar las fuerzas destructivas de la naturaleza. Lo que sí hace con fruición, y con una actividad actual muy siliconada.

    Porque su gusto por la mediocridad es infinito y por eso disfruta poniéndonos a todos en el filo de la navaja. Que no es de Occam, pero como si lo fuera, porque la solución, para restablecer ese equilibrio perdido siempre será la más sencilla. Aunque, el aprendiz de divino, siempre fuerza la peor salida.

    Responder
  • #014
    Lua - 15 mayo 2024 - 17:12

    Jaque mate planeta

    Responder
  • #015
    Chipiron - 15 mayo 2024 - 17:28

    Puestos a soñar, la única solución que veo es construir capturadores de CO2 a mansalva, que sean energéticamente lo más eficientes posibles y que sean alimentados por renovables, solar y/o eólica…

    Pero como dice bien Enrique, el primer paso es llegar a la neutralidad en la emisión de CO2 y eso no lo veo ni en el siglo XXI…. :-(

    En este tema soy muy pesimista.

    Responder
    • Pablo L.D. - 16 mayo 2024 - 11:43

      Ya los hay: se llaman «árboles», y los estamos destruyendo de forma masiva (https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/amazonas-podria-sufrir-deforestacion-hasta-47-pocas-decadas_21639), casi la mitad de la Amazonía de aquí a 2050. O peor, si la AMOC se detiene, como parece que sucede. Por no hablar de la propagación de posibles epidemias en consecuencia (https://www.uma.es/sala-de-prensa/noticias/la-deforestacion-de-africa-relacionada-con-la-aparicion-de-nuevos-brotes-de-ebola-segun-un-estudio/)

      Responder
      • Chipiron - 16 mayo 2024 - 12:59

        Tienes toda la razón!

        Deberíamos repoblar de vegetación toda la amazónia y realizar proyectos como en Africa donde se está plantando toda una barrera de vegetación para evitar el avance del desierto del Sahara.

        No puedo estar más de acuerdo contigo, Pablo.

        Responder
        • MannuH - 18 mayo 2024 - 22:05

          Siempre se habla de árboles, pero es un asunto mucho más amplio y complejo como es la ecología y los ciclos biogeoquímicos. La regulación del CO2 es, en una parte, por su captura en biomasa vegetal, pero es mayoritariamente en los suelos donde se guarda. Y hay que primar muchas cosas, no solo plantar árboles, que en ciertos casos son contraproducentes.

          En un entorno de montaña puede ser mucho más eficiente una pradera que un bosque, porque en el resultado final también intervienen muchos factores, como la evapotranspiración.

          Las turberas son un ejemplo de sumidero de carbono, que hemos ido destrozando durante decenios.

          Estamos perdiendo suelos a un ritmo bestial, lo que nos resta sumidero y encima nos devuelve CO2 al sistema.

          Responder
  • #019
    Gorki - 15 mayo 2024 - 17:42

    No veo la forma de frenar el proceso, Sería renunciar voluntariamente a una parte inmensa de la energía que necesitamos y esos no se va a hacer a nivel mundial ni de broma, Puede que algún país suelto si lo haga, pero el conjunto de los países seguirán quemando combustibles fósiles por tiempo indefinido, l con lo que inevitablemente esos supone de aumento del CO2 y diminución de oxígeno.

    Responder
  • #020
    Juan T. - 15 mayo 2024 - 18:05

    Y a todo esto ¿ que hacen las generaciones mas jóvenes que son los que van a tener que sufrir los efectos además de destrozar cuatro cuadros en los museos?.

    Responder
    • F3r - 15 mayo 2024 - 19:31

      Le doy la vuelta a tu argumento: qué hacen las generaciones más viejas que son los que, habiéndolo disfrutado, han destruido el planeta?

      PD: ídem aplica al mercado inmobiliario

      Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 16 mayo 2024 - 00:31

        Exacto Fr3.
        Juan T, te recuerdo que a esos jóvenes, e incluso a científicos menos jóvenes, gente de tu edad nos procesa para enchironarnos. Hay que tenerlos muy cuadrados para plantear esa pregunta, así, tan alegre como insensatamente.

        Responder
  • #023
    Mauricio - 15 mayo 2024 - 18:39

    Dice Chipiron:

    A veces pienso si hicimos bien mi mujer y yo en tener hijos… porque nosotros lo vamos a vivir (el cambio climático) pero ellos lo van a sufrir de lo lindo… :-(

    La verdad es que la situación podría llegar a ser realmente devastadora en varias regiones del mundo, como bien lo ilustra el primer capítulo de El Ministerio del Futuro de Kim Stanley Robinson. Sin embargo, si el clima en el sur y en el centro de España se volviera insoportable, seguro que muchos de los que por aquí comentan tendrían los recursos suficientes como para migrar con su familia a una región o a un país con un clima más moderado. El problema va a ser para toda la inmensa cantidad de gente que no va a tener esa opción. Como siempre, los hijos de los privilegiados tendrán el futuro asegurado y los de los pobres padecerán el mundo que los ricos de la anterior generación les dejaron.

    Responder
    • F3r - 15 mayo 2024 - 19:34

      Si se te ocurre una región del globo que no vaya a ser devastada por:

      1) el propio clima
      2) la avalancha de migrantes a tu zona «buena», que desembocará en el auge de la extrema derecha, y posteriormente a regímenes totalitarios, y por ende a la guerra total (principal preocupación en UE ahora mismo)

      me avisas

      Responder
      • Gorki - 15 mayo 2024 - 19:42

        Siberia, Canadá, Groenlandia, … Seguro que esas regiones suspiran por el Cambio Climático.

        Responder
    • Chipiron - 16 mayo 2024 - 10:12

      Pues sí, Mauricio. Tienes razón en buena parte.

      Pero es cierto que no creo que sea una cosa de ricos/pobres. Será una migración en masa hacia aquellos lugares en los que el clima sea «soportable», sea donde sea.

      A lo mejor colonizamos la Antartida… y no lo digo en broma..!

      Responder
  • #027
    Matt - 15 mayo 2024 - 20:37

    En realidad el planeta no va a morir. El planeta seguirá … quienes lo sufriremos seremos nosotros, que se nos complicaran bastante las condiciones de vida.

    Y los que ahora lloran porque solo los ricos podrían permitirse un coche para ir al centro de la ciudad o consideran un acto de terrorismo intolerable que alguien arroje zumo de tomate contra un cristal en un museo que no han pisado en su vida, cuando España sea el Sahara lloraran porque solo los ricos pueden permitirse tener su casa lo suficientemente fresquita o irse de vacaciones a lugares más frescos.

    Responder
    • Lua - 15 mayo 2024 - 21:50

      Como argumento no está mal. Pero no hay que olvidar que justamente los ricos, son ricos, por la sobreexplotación del planeta…

      Haremos rodar cabezas…???

      Responder
  • #029
    Ser - 15 mayo 2024 - 22:41

    Nunca estuvo en nuestras manos.
    Durante el año 2020 y 2021 hubo una enorme reducción de emisiones con un enorme impacto económico, involuntaria y debida al COVID, pero la hubo. ¿Dónde está eso en su gráfica sr Dans? Ni siquiera se aprecia. Me dice esta gráfica pues que ni manteniendo en tierra a todos nuestros aviones terrícolas durante meses (emisores de un 2% del total) y parando bastantes fábricas durante meses, con un tremendo impacto económico y personal. Ni siquiera así conseguimos tocar ni un pelo esa curva. No parece estar en nuestras manos.

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 16 mayo 2024 - 00:34

      Recuerda: No te creas nada de lo que leas y sólo la mitad de lo que veas. Las curvas, las estadísticas, y todo eso, es una trufada de trolas con medias verdades y un pizca de realidad…

      Pero mira a tu alrededor, y solo creyéndote la mitad de lo que ves, ¿no te parece ya más que suficiente?

      Responder
      • Gorki - 16 mayo 2024 - 02:20

        Yo con 80 años puedo aseguraros que los inviernos en Madrid eran mucho mas fríos que en la actualidad.

        Por poner un ejemplo, yo, para ir al colegio, esperaba el autobús en Alcalá, delante de Corroeos, ahí había una fuente que en invierno, todas las mañanas tenia heladas las salpicaduras del agua alrededor de la fuente. Hoy es anecdótico que en Madrid hiele, Antes en invierno, por las mañanas, tanto los coches como los parques estaban cubiertos de escarcha, ahora no lo están.

        No soy un forofo del Cambio Climático, no se la causa por la que el tiempo ha cambiado y no se si seguirá calentándose o no, pero negar que el clima se ha templado es un absurdo. Como lo es negar que aumenta el CO2 en la atmósfera.

        Responder
    • Paco - 21 mayo 2024 - 18:04

      Sr Dans no contesta a esto???

      Responder
      • Enrique Dans - 21 mayo 2024 - 18:06

        ¿A qué quieres que conteste?

        Responder
        • Paco - 21 mayo 2024 - 18:16

          Al comentario #029:

          Nunca estuvo en nuestras manos.
          Durante el año 2020 y 2021 hubo una enorme reducción de emisiones con un enorme impacto económico, involuntaria y debida al COVID, pero la hubo. ¿Dónde está eso en su gráfica sr Dans? Ni siquiera se aprecia. Me dice esta gráfica pues que ni manteniendo en tierra a todos nuestros aviones terrícolas durante meses (emisores de un 2% del total) y parando bastantes fábricas durante meses, con un tremendo impacto económico y personal. Ni siquiera así conseguimos tocar ni un pelo esa curva. No parece estar en nuestras manos.

          Responder
          • Paco - 22 mayo 2024 - 16:11

            Sigue sin responder Sr Dans, creo que es punto brutal que desmiente su argumento de que dicha gráfica es «prueba esencial de los aumentos de gases de efecto invernadero provocados por la actividad humana, la verdadera causa del calentamiento global«, agradecería respuesta, gracias.

          • alguien - 24 mayo 2024 - 13:12

            La respuesta es muy sencilla.

            Para reducir el CO2 solo existe una única manera: cambiar nuestra tecnología.

            El Covid no cambió la tecnología, solo redujo ligeramente la industria y transporte.

            La única manera de llegar a neutralidad en carbono cambiar la tecnología:
            – Renovables
            – Vehículos eléctricos
            – Aerotermia
            – Otras soluciones sostenibles para metalurgia, etc.

          • alguien - 24 mayo 2024 - 13:21

            Si estás interesado en conocer el efecto del Covid-19 en las emisiones del CO2 mundiales, es el piquito que baja un poquito en el 2020:

            https://ourworldindata.org/co2-emissions

            Eso son emisiones, el CO2 acumulado obviamente NO BAJA sino que sube.

            Es solo el incremento de CO2, ya que el CO2 se acumula.

            En cuanto al origen de ese CO2, se debe a la quema de combustibles fósiles. Si bien el petróleo bajó en el 2020, en cambio el carbón y el gas bajaron muy poquito, casi nada.

            https://ourworldindata.org/grapher/oil-consumption-by-country

            Como sabes, una combustión de una molécula de CnHm con 02 produce CO2 y H2O.

            Es química inorgánica básica.

  • #038
    Alqvimista - 16 mayo 2024 - 08:06

    Lo bueno que tiene la atmósfera es que al igual que se calienta rápidamente, también puede enfriarse rápidamente. Ya pasó dos veces en el s.VI y en el s.XIX causados por sendas actividades volcánicas masivas.

    Ahora bien, mucho más grave, y del que nadie habla, es el calentamiento del mar, inferior al atmosférico pero con una inercia gigantesca. Este calentamiento sí que puede provocar alteraciones climáticas catastróficas.

    https://climate.copernicus.eu/copernicus-february-2024-was-globally-warmest-record-global-sea-surface-temperatures-record-high

    Responder
  • #039
    Santi - 16 mayo 2024 - 09:04

    Es la tormenta perfecta:
    «The relentless push of AI hasn’t exactly helped Microsoft in its goal to be carbon-neutral by 2030. Emissions are up 30%..»

    Responder
  • #040
    Dedo-en-la-llaga - 16 mayo 2024 - 10:59

    En resumidas cuentas:

    https://www.eldiario.es/andalucia/almeria/ecologistas-pintaron-algarrobico-enfrentan-ano-carcel-ilegalidad-hotel_1_11366234.html

    (Ya solo faltaba la justicia ultra, de este país para venir a arreglar la situación…, la justicia de la Una, Grande y Libre, no sé si me explico…).

    Responder
  • #041
    Ignacio - 16 mayo 2024 - 11:49

    Estimado Enrique,

    Las mafias corruptas que se hacen llamar estados, son igual de inutiles para acelerar el cambio de uso de energía, que para ralentizarlo. Haga lo que haga Trump, el cambio ya es imparable, los estados molestan pero salvo dictaduras super totalitarias, no tienen nada que hacer. Y probablemente los de las petroleras lo saben y lo único que buscan es forrarse a costa del contribuyente un poco de tiempo más.

    Si la tecnología está disponible y es más barata que quemar cosas se va a producir el cambio.

    Yo más que irme a Estados Unidos, miraría a la Unión Europea ¿Si hay una emergencia climática porque poner aranceles a los paneles solares chinos y a los coches eléctricos chinos? Es como si te estás desangrando, pero te pones a discutir sobre la marca de las gasas para parar la hemorragia.

    Enrique, el único que se cree lo del cambio climático eres tú, los demás lo usan como excusa para forrarse y como señalador de virtud y los miembros de la Comisión Europea y todas las empresas que van por ahí paseando el arcoíris ODS, las primeras.

    Ahora soy yo el que reclama paneles baratos, coches electricos baratos y que no se pongan trabas al cambio de tecnología con impuestos y aranceles a las importaciones.

    Y te digo, el número de hogares cero emisiones, aumentaría muchísimo más con la propuesta de VOX de bajar el IRPF al 15% y al 0% a partir del segundo hijo (hablo de memoria), que con toda la farfolla, los cursos chorra y las subvenciones.

    Tecnología disponible y más eficiente que la competencia y dinero para hacer el cambio. Lo demás son chorradas

    Me temo que si quieres parar el cambio climático te vas a tener que hacer libertario Enrique.

    Mira el lado positivo, las propuestas libertarias funcionan, eso es menos frustrante y te hará ser más feliz. La parte mala es que son tremendamente contra-intuitivas y la mayoría de personas pensará que eres un monstruo, es la eterna disyuntiva entre ser y parecer…

    Y si nadie parece importarle un pito ese gráfico y todos queremos sobrevivir en el planeta tierra deberías preguntarte porque.

    Un saludo.

    Responder
    • Matt - 17 mayo 2024 - 01:36

      «Si quieres parar el cambio climatico te vas a tener que hacer de los que niegan el cambio climatico» JAJAJAJAJAJAJAJAJA

      Responder
      • Ignacio - 17 mayo 2024 - 23:51

        Eso va a ser un descojone también, cuando empecéis a leer a los geólogos y os deis cuenta que el clima va a cambiar igualmente.

        Todo el dinero que se ha repartido del botín de los impuestos, fué inutil para parar la emisión de CO2.

        Si alguien trata de impedir una tecnología disponible y más barata, será inutil.

        Y con independencia de ambos fenómenos, nada va a impedir que el clima cambie, según los factores que han hecho cabiar el clima desde el comienzo del planeta.

        Y todos los narcisistas buscando su pedacito de «mira lo buena persona, que soy,eres idiota, voy a echar kepchup sobre la mona lisa y a salvar el mundo» jajajajaja….

        El mundo es una broma…

        Responder
  • #044
    Mauricio - 17 mayo 2024 - 02:43

    Chipiron, el moverse por el mundo es infinitamente más fácil para la gente que tiene una buena posición económica que para la que no la tiene. Un ecuatoriano con un buen trabajo, departamento propio y suficiente dinero en el banco puede lograr obtener la visa norteamericana y volar muy cómodamente de Quito a Miami con un boleto de ida y vuelta por alrededor de 400 dólares, mientras que uno que carece de lo mencionado no podrá conseguir la visa y tendrá que pagar como mínimo 5.000 dólares a los traficantes para realizar un terrible recorrido terrestre hasta la tierra prometida sin ninguna garantía de que va a poder llegar a su destino. No me quiero ni imaginar lo que sucedería en el caso de una emergencia mundial que implique una migración masiva.

    En cuanto a los sitios del mundo que podrían ser todavía habitables si no logramos evitar la catástrofe climática, hay una visión general al respecto, por ejemplo, en el escrito titulado What the world will look like 4°C warmer del año 2017. Sobre la agricultura en regiones frías que pasarían a ser templadas, ya hay varias cosas al respecto, como por ejemplo el artículo titulado Agroclimatic potential across central Siberia in an altered twenty-first century que ya en 2011 se refería con cierta profundidad al caso de Siberia. Un mapa de las regiones del mundo amenazadas por la sequía resulta aún más ilustrativo, porque sin suficiente agua potable la vida humana se complicaría enormemente y su escasez no es únicamente consecuencia del cambio climático sino también de la sobreexplotación de los recursos hídricos.

    Aunque el tema del efecto invernadero muchos lo escuchamos por primera vez de la mano de Carl Sagan en los años 80, la idea de que el cambio climático podría hacer que, por ejemplo, determinados cultivos tropicales pudieran ser posibles en ciertos países europeos recuerdo haberla escuchado por primera vez ante la alarma provocada por el extremadamente suave invierno boreal de finales de 2006. Lo que deberíamos hacer es disminuir sustancialmente las emisiones de dióxido de carbono, pero resulta triste comprobar que esto no está ocurriendo y si esto no sucede y se desencadena una catástrofe climática, entonces a muchos no les quedará más opción que buscar su futuro en alguna región del mundo donde el clima no llegue a ser tan extremo.

    Responder
  • #045
    Juan Alberto - 17 mayo 2024 - 21:14

    Por eso me parto de risa cuando alguien habla de «terraformar» Marte… si no somos capaces de mantener la habitabilidad de nuestro planeta vamos a ser capaces de hacer habitable otro planeta.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG