Baracutey Cubano: Manuel Rivero de León: Antes de 1959, la participación de los gobiernos cubanos en la economía nacional era masiva. Algunos lo llaman hoy redistribución de la riqueza, mientras que otros lo llaman socialismo

miércoles, mayo 15, 2024

Manuel Rivero de León: Antes de 1959, la participación de los gobiernos cubanos en la economía nacional era masiva. Algunos lo llaman hoy redistribución de la riqueza, mientras que otros lo llaman socialismo

 
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano 

En un sitio de Internet leo sobre algo que expresó José Ortega y Gasset en 1951:

 ¨ El filósofo y ensayista José Ortega y Gasset, en su obra Meditaciones del Quijote, escribió: "Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo". Este influyente pensador puso de relieve que la persona estaba formada por dos partes esenciales: el sujeto y el mundo con el que a cada quien toca trajinar. Nos desplazamos en un pedazo del mundo; en una época específica cuyo entorno también nos configura y, a él respondemos desde nuestra existencia. Ello trazará biografías distintas.¨

Pues yo, parafraseandosi yo fuera filósifo diría:  que el Estado es  él y sus circunstancias.

Es muy cierto que la mayoría de los gobiernos de la verdadera República de Cuba fueron de línea socialdemócrata; hasta  el gobierno del  Presidente conservador Mario García Menocal y Deop tuvo acciones de carácter no conservador que va más allá de la aprobación de la ley del  divorcio; aunque es verdad que él no firmó la mencionada ley,  pero dejó pasar el tiempo para que se aprobara sin su firma. Si hubo en Cuba un relevante partido conservador ese fue el del ex Mayor General del Ejército Libertador e ingeniero (graduado en los Estados Unidos)  Mario García Menocal y Deop. Es muy   aceptado el planteamiento que ya desde 1943 no existía un relevante partido político de línea conservadora en Cuba. 

Pero también tengamos en cuenta, por ejemplos:

1) Que en las circunstancias existentes dentro del marco de las dos Guerras Mundiales y sus secuelas  fueron necesarias tomar por parte del Estado cubano  ciertas medidas.

2)  No debemos olvidar en el caso de la matanza, venta y consumo de la carne de res   (por sólo  abordar uno de los ejemplos dados por el autor del artículo)  que se podía comprar, matar o vender carne de res  el resto de los días  en una cantidad no regulada.

3) La carne de res no  escaseaba en Cuba antes de 1959 y hasta se sacrificaban las terneras para que no bajara demasiado  el precio de la carne de res: al final del artículo postearé un interesante artículo escrito y publicado en Cuba  así como una tabla de un libro del comunista Oscar Pino Santos:

Sobre la distribución de la riqueza en Cuba antes del fatídico 1959 adjuntaré a continuación una página de mi libro La Historia de Cuba que te ocultaron y otros temas,  libro que está a la venta en Amazon, en la que cito al economista marxista mexicano Juan Francisco Noyola Vázquez:

Juan Francisco Noyola Vázquez

Finalmente: Debo señalar unas palabras de Rosa de Luxemburgo para que se vea la diferencia entre la socialdemócracia y el socialismo; aunque la socialdemocracia  es una ideología  que mal entendida en sus principios es frecuentemente manipulada para llevarnos a la ideología socialista.:

Rosa Luxemburgo fue una de las más destacadas personalidades de la socialdemocracia en las dos primeras décadas del siglo XX. Rosa Luxemburgo no sólo realizó un estudio teórico del marxismo, sino que siempre demostró un profundo interés en como el marxismo se llevaba a la práctica social. En su debate epistolar con Vladimir Ilich Ulianov,  conocido como Lenin, escribió: 

La libertad reservada sólo a los partidarios del gobierno, sólo a los miembros del partido –por numerosos que ellos sean- no es libertad. La libertad es siempre únicamente libertad para el que piensa de modo distinto. No es por fanatismo de ‘justicia’, sino porque todo lo que pueda haber de instructivo, saludable y purificador en la libertad política depende de ella, y pierde toda eficacia cuando la ‘libertad’ se vuelve un privilegio.

Luxemburgo, Rosa (1918); Crítica de la Revolución Rusa; traducción de José Aricó, y estudio preliminar de Georg Lukács. Buenos Aires, Argentina, 1969. Pág. 119

*****

Es un hecho notorio e incontestable que sin una ilimitada libertad de prensa, sin una vida libre de asociación y de reunión, es totalmente imposible concebir el dominio de las grandes masas populares.
Luxemburgo, Rosa (1918); Crítica de la Revolución Rusa; Argentina; pág. 118.

*****
Sin elecciones generales, libertad de prensa y de reunión ilimitada, lucha libre de opinión y en toda institución pública, la vida se extingue, se torna aparente y lo único activo que queda es la burocracia.
Luxemburgo, Rosa (1918); Crítica de la Revolución Rusa; Argentina; pág. 123.
Rosa Luxemburg
**********************

Tomado de https://www.cubaencuentro.com/

Cómo intervenía el Estado en la economía

*********

Antes de 1959, la participación de los gobiernos cubanos en la economía nacional era masiva. Algunos lo llaman hoy redistribución de la riqueza, mientras que otros lo llaman socialismo

**********

Por Manuel Rivero de León

Daytona Beach

13/05/2024

La participación de los gobiernos cubanos en la economía nacional ya era masiva antes del año 1959. Llegué a esa conclusión luego de leer el tomo 14, Gobiernos Republicanos, de la Enciclopedia de Cuba. El tomo recoge leyes y decretos aprobados por los poderes legislativo y ejecutivo para legalizar la intervención del estado cubano en la economía nacional. Ahí puede verse cómo el poder ejecutivo, los sindicatos y los empresarios negociaban las inversiones, así como la redistribución de ganancias, salarios y beneficios en general. Era lo que hoy algunos llaman redistribución de la riqueza, mientras otros lo llaman socialismo.

El objetivo aquí no es criticar ni juzgar a los gobiernos cubanos de la era republicana. Tan solo utilizo leyes y decretos aprobados durante el periodo 1940-1952 para ilustrar mi tesis: la participación del estado cubano en la economía nacional era masiva, al menos durante el periodo en cuestión. Ese periodo comienza con la inauguración de la Constitución de 1940 y culmina con el golpe de estado de Fulgencio Batista en 1952, abarcando así los tres gobiernos democráticamente electos bajo dicha Constitución.

Tal intervención era a nivel macro y microeconómico, e incluía aportes financieros para empresas privadas como los ferrocarriles, los ómnibus, el aeropuerto José Martí y, en particular, la industria azucarera. Los gobiernos cubanos de la era republicana solían establecer salarios mínimos en el sector privado y regulaban los precios de todo tipo de productos desde la Oficina de Regulación de Precios y Abastecimiento, conocida como ORPA. Dicha oficina existía desde los años 30. El 15 de mayo de 1946, el Consejo de Ministros acordó eliminarla y transferir sus funciones al Ministerio de Comercio.

Demostraré lo que digo con algunos ejemplos:

-El 1ro de enero de 1940, justo a las doce de la noche, entró en vigor un decreto para regular el precio de la leche condensada.

-El 30 de octubre del año 1940, el gobierno nacional destinó $1,54 anual por habitante para la salubridad. O sea, que Cuba sí tenía salud pública “gratuita” antes del año 1959 (pongo la palabra gratuita entre comillas porque no hay nada gratis en este mundo). Por lo que, cuando Fidel Castro propuso salud pública gratuita para todos, el pueblo cubano ya estaba familiarizado con la idea. No era nada nuevo.

-El 11 de septiembre de 1941, el gobierno cubano decretó que no se consumiera carne de res los viernes. La prohibición no fue por motivos religiosos, sino por escasez de ese producto. El 3 de octubre de 1946, al agudizarse la escasez, los ganaderos reclamaron un precio de $0,08 por libra. El gobierno nacional había bloqueado todo intento de alza del precio de dicho producto. Y el 6 de marzo de 1947, el gobierno prohibió la matanza y venta de carne de res los sábados. Por tanto, contrario a lo que piensan muchos cubanos nacidos bajo la revolución cubana —entre ellos me incluyo—, la carne de res escasea en Cuba desde antes del año 1959. Los gobiernos de aquella época regulaban su distribución, así como los precios mayoristas.

-El 3 de abril de 1947, el Ministro de Comercio excluyó los productos siguientes del régimen de regulación de precios: gomas para automóviles, productos de ferretería, barras de acero para estructuras, y maquinarias en general. Por otro lado, se mantuvo bajo control de precios los alambres, tubos de hierro sin reforzar, cabillas y cemento, entre otros productos en la industria de la construcción.

-El 16 de octubre de 1948, el gobierno solucionó un conflicto entre el gobierno de La Habana y la Cooperativa de Ómnibus Aliados S.A. El gobierno autorizó a la empresa a destinar la mitad de sus vehículos a un servicio especial por el que cobraría $0,10, manteniendo la otra mitad al precio de $0,05 con derecho a cobrar $0,01 por las transferencias de una ruta a otra.

-El 2 de febrero de 1949, el presidente Carlos Prío declaró en la capital oriental que “los hombres de empresa tendrán siempre en su gobierno un elemento vigilando sus intereses”, evidenciando así la intervención de su gobierno en la economía nacional.

-El 2 de marzo de 1949, el gobierno decretó una rebaja a los alquileres de viviendas, y el 15 de mayo de 1950, creó la Comisión Nacional de Viviendas. Así que la Ley de Reforma Urbana de Fidel Castro fue no más que una adición a algo que ya existía.

-El 8 de abril de 1950, el Consejo de Ministros acordó excluir la harina de trigo de las regulaciones de precios.

-El 10 de junio de 1950, el gobierno de turno derogó por decreto el aumento a los salarios de los empleados bancarios (léase empleados privados), un acto francamente contrario a las leyes de la economía de mercado.

Enumero más evidencias de corporativismo y socialismo en Cuba antes del año 1959.

En primer lugar, la participación gubernamental en la empresa privada y las economías nacionales ya era bastante habitual y evidente en muchas naciones. Pienso en el socialismo de Benito Mussolini en Italia y el de Adolfo Hitler en Alemania. Y está el keynesianismo de Franklin D. Roosevelt, muy de moda en los años 30. También pienso en el corporativismo de Getulio Vargas en Brasil, el de Juan Domingo Perón en Argentina, el de varios gobiernos mexicanos y el de otras naciones latinoamericanas.

En segundo lugar, recordemos que los partidos cubanos de izquierda —incluyendo el comunista— participaban activamente en la vida política del país. Ellos, junto a los sindicatos y empresarios, reclamaban y negociaban muchas de las intervenciones del estado cubano en la empresa privada y la economía nacional. Veamos algunos ejemplos:

-El 5 de marzo de 1950, el Consejo de Ministros acordó sustituir el sistema de tranvías por el de autobuses, para lo cual contrató a varias empresas privadas. Eso me parece normal porque todos los gobiernos en todo el mundo, desde la antigua Roma, invierten en obras públicas. En cambio, lo que me parece anormal es que el gobierno de un país de economía capitalista prometa que “no quedará desempleado ningún tranviario y la nueva empresa revertirá las ganancias al Estado”. Pero así lo declaró el Consejo de Ministros aquel 5 de marzo de 1950, según el Tomo 14 de la Enciclopedia de Cuba.

-El 12 de marzo de 1950, el Consejo de Ministros autorizó la mecanización de la industria del tabaco, de propiedad privada en aquel entonces. Días después, el presidente Prío intervino entre hacendados y trabajadores azucareros para resolver una disputa por el precio de las mieles finales, en vez de dejar que el capitalismo cubano, léase la mano invisible o la oferta y la demanda, resolviera la disputa.

-El 14 de junio de 1950, el poder ejecutivo mostró un plan gubernamental para intensificar la producción agrícola, el cual era algo parecido a las cooperativas agrícolas creadas después del año 1959. Y el 22 de junio de ese año, el presidente de la república creó una comisión ministerial para estudiar una propuesta de reforma agraria.

-El 17 de julio de ese año también, el Consejo de Ministros acordó liquidar el Export and Import Bank, el cual solía financiar operaciones agrícolas y estaba en bancarrota. Fue reemplazado por el Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba. Al mes siguiente, el 21 de agosto, cinco bancos privados cubanos prestaron dinero al recién inaugurado BANFAI. El Banco Gelats prestó $12 millones; el The Trust Company of Cuba, $17 millones; el Banco Núñez, $10 millones; el Banco del Comercio, $3 millones; y Banco Continental Cubano, $3 millones.

-En agosto de 1950, los trabajadores de servicio de ómnibus interurbanos rechazaron los intentos de los dueños de esas empresas de reducir los salarios. El Ministerio del Trabajo prohibió tal intento, decreto mediante, un acto evidentemente anticapitalista, bastante socialista en mi opinión.

-Un huracán azotó a Cuba en agosto de 1950, y provocó, entre otros problemas, gran escasez de azúcar. La respuesta del gobierno, anunciada el 31 de agosto de ese año, fue la congelación de los depósitos de azúcar destinados al consumo local.

En resumen, podría citar muchísimos ejemplos para ilustrar la intervención tremendísima de los gobiernos cubanos en la empresa privada antes del año 1959. Fidel Castro expandió esa intervención al máximo, hasta eliminar totalmente la empresa privada y el capitalismo cubano. Creo que no le fue muy difícil hacerlo, porque el pueblo cubano estaba bastante familiarizado con todo eso. De hecho, creo que la nacionalización de empresas privadas fue la única medida verdaderamente novedosa —nunca antes implementada quiero decir— hecha después de 1959 en Cuba y, por tanto, desconocida para la mayoría de los cubanos “de a pie” de aquella época.

© cubaencuentro.com

*************

(Tablas del libro de Ismael Zuaznábar titulado La economía cubana en la década de los años 50 )


Tomado de la revista Vitral No. 73
( http://www.vitral.org )

LA GANADERÍA DE LA CUBA REPUBLICANA

Por Jesuhadín Pérez Valdés

“La riqueza de vuestra tierra, el crecimiento de vuestra hierba y la habilidad demostrada de transformar hierba en carne, está convirtiendo la clase de ganado que uds. están produciendo, en un producto comestible insuperable para las mesas de Cuba , y espero que en un no muy lejano futuro, para las mesas de muchos ciudadanos del mundo”.

Frank Scofield.
Autoridad internacional en ganado de razas de carne


En la exposición nacional de ganadería, celebrada en 1956 en el parque nacional de exposiciones, el profesor H. H.Kildee, juez del evento, expresó al Patronato de dicha exposición lo siguiente:
“Quiero encomiar y felicitar a los funcionarios y expositores que han hecho de ésta exposición un gran éxito en cualquiera de sus aspectos.

“(…) Los grandes campeones y muchos de los ganadores de cinta azul, debearían ganar, o por lo menos estar entre los primeros, en las mejores exposiciones de los Estados Unidos y Canadá. La calidad: de las mejores de su clase (…) Estuve encantado con el ganado (…) criado y mejorado en Cuba”.

En 1953, tres años antes del referido evento, ya Cuba contaba con más de cinco millones de cabezas de ganado, esto significaba un animal por cada 1,10 personas. Posición envidiable si la comparamos con las existencias estimadas por la F. A. O en el propio año en 36 países. Pero, ¿cómo llegamos a obtener tal riqueza y qué lugar ocupó en nuestra economía nacional?.
Revisemos la historia...

La ganadería en la etapa anterior a 1902

Excavando en las raíces de la ganadería –anterior a la etapa republicana- descubrimos como ésta, nace y se desarrolla entrecruzada y paralelamente a otra gran riqueza: la azucarera, como si emergieran ambas de la historia en dependencia simbiótica …¿por qué? Veamos.

Nuestras tierras fértiles generaron un rápido aumento de la fortuna azucarera y a ésta le resultaba indispensable la fuerza brutal del animal, tanto para el cultivo como para el transporte de la caña (o productos terminados). Estas mismas tierras producían los pastos idóneos para la manutención y florecimiento del ganado. Fue éste el motivo que ambas riquezas crecieran hermanadas. Miguel Penabad Fraga, autor de La Ganadería en Cuba nos cuenta:
“Pronto llegó a fomentarse gran número de haciendas ganaderas contando la isla con unos mil hatos que contenían más de un millón de cabezas de vacunos.” (D.M /1957 pág 105.)

Además, otra cuestión determinante para el crecimiento de la ganadería en aquella época fue la posición geográfica que convirtió a Cuba en principal abastecedora de carnes saladas, cueros, pieles y ganados a las flotas diversas que se dirigían a México, Perú y otras zonas sureñas. Esto, sumado a las necesidades internas de consumo y transporte de mercancías como café, tabaco y azúcar, hicieron del ganadero una persona de mucho poder e influencia, hasta ser coprotágonista del primer gran conflicto entre ganaderos y vegueros, que culminó con la abolición de los grandes latifundios pastoriles.

A pesar de los conflictos y las contradicciones existentes en la época, agravadas por las subidas de los impuestos, en 1843 se organiza en Puerto Príncipe la Primera Exposición Agrícola y Ganadera. Que fuera –según Penabad- el espaldarazo definitivo a la ganadería.

Dos décadas y media después vendría el azote de la guerra. Pasados diez años de conflicto la situación era deprimente; sin embargo, para el grito de Baire los potreros contaban ya con 2 485 766 animales. (¡!) Pero con Baire empezó la guerra…

Después de tomar posesión los Estados Unidos de Cuba se hizo un nuevo censo en el año 1899, en el que solo aparecieron 376 650 reses… La contienda liberadora se había llevado 2 100 000 cabezas de ganado…

1902. La República

La riqueza ganadera estaba prácticamente aniquilada y gran parte de los hacendados arruinados; sin embargo, las necesidades internas, tanto para las labores agrarias, el tiro de carga y pasaje, como para el consumo de carne, leche y sus derivados, seguían incrementándose, por lo que se dieron facilidades arancelarias para la revitalización de la ganadería, importándose ganado de Venezuela, Puerto Rico, Texas, Tampico y la Florida tratando –los ganaderos- de atizar –por cuarta vez- ésta riqueza, y prendió…
…Ya para 1910 en los potreros cubanos había –según stock de la época- unas 3 200 000 reses vacunas. ¡La semilla ganadera había prendido nuevamente! Pero otra dura prueba se avecinaba…

La Primera Guerra Mundial

La situación de guerra propició una demanda enorme de tabaco y azúcar, al tiempo que se redujo al mínimo la importación de alimentos. Esto generó sobre la ganadería una presión enorme, ya que tuvo que cubrir la necesidad de fuerza animal para el laboreo y transporte en zafras sobre-estimuladas por las peticiones internacionales y, al mismo tiempo, cubrir las urgencias nacionales de alimentación, de carne, leche y sus derivados. Es bueno señalar que esta delicada situación hizo del ganadero un recio soporte de la alimentación pública en general.

A pesar de la exigente situación que puso al rojo vivo las existencias ganaderas los criadores, cebadores y mejoradores cubanos las soportaron, e incluso crecieron, pues para el censo de 1918 en los potreros nacionales habían 3 955 000 cabezas vacunas.

Teniendo en cuenta los éxitos alcanzados y el incremento de las necesidades –no olvidando la expansión y existencia de nuevos colosos azucareros- en 1927 se efectuó una nueva reforma arancelaria que fomentó la creación de poderosas industrias de derivados. ¿Los beneficios? Miguel Penabad los describe:
“…impidieron la salida de torrentes de divisas hacia el extranjero en pago de alimentos que se pudieran elaborar en Cuba y ofrecer trabajo permanente(…) a millares de ciudadanos que vuelcan sus salarios en el comercio, la industria, el transporte y los espectáculos, sosteniéndoles desde luego, a los sectores empleadores citados, la capacidad de producción y ventas, consumidores que a su vez, compran carne, leche y sus derivados manufacturados en Cuba”.

El desarrollo ganadero propició que el consumo de leche condensada y evaporada-con materia prima nacional- para 1932 fuera de 10,8 cajas (518,4 latas) por cada 100 habitantes, éste consumo se elevó a 30 cajas (1824 latas) en un año para las estaciones de 1951 y se calculaba que, para 1960, se consumirían aproximadamente 2 millones y medio de cajas de leche (120 000 000 de latas) que necesitarían unos 100 125 000 kilogramos de leche fresca y 22 500 toneladas de azúcar refino nacional, (ver:Coop. Comp. Nac. de Alim. para incrementar la producción con igual número de vacas. Tab. Esp. D.M/ 1957.)

Esta positiva evolución fue –paulatinamente- cubriendo una diversa variedad de productos de consumo. Al revisar las estadísticas vemos como del año 1926 al año 1939, se redujeron las importaciones (carne y derivados) en un promedioo anual de $ 29 081 673, siendo las principales:



También se eliminaron importaciones por concepto de carnes en conserva y otras carnes $ 1 510 631, y se exportaron además, -sin dañar en lo más mínimo el abasto al país de esos productos- en una década 14 954 359 pesos… Según el doctor Lamar Roura, presidente en 1943 de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba, de 1931 a 1940 se había producido –entre importaciones ahorradas y exportaciones- un beneficio global de 80 051 001 pesos… (ver ponencia del Dr. L. Roura al Primer Congreso de Alimentación, año 1943).

En 1945 se efectuó –según palabras del periodista Miguel Penabad- : “el mejor censo de todas las épocas en Cuba, que registró las existencias de ganado en julio de 1946”.(La ganadería en Cuba /M. Penabad. D.M. 1957.) Se hizo teniendo en cuenta la división política administrativa republicana.(Ver la carne y la población de Cuba … W. Denie Valdés. /Vitral Núm: 65. pág 24. Año 2005.) Este censo inspeccionó 159 958 fincas, de éstas tenían ganado vacuno: 119 780, arrojando los siguientes detalles.




Wilfredo Denie Valdés, quien fuera historiador de la ciudad de Pinar del Río durante muchos años, asegura que el cómputo final de éste censo se ubicó en los ¡Cuatro millones ciento quince mil, setecientos treinta y tres animales!. Por otra parte M. Penabad nos dice: “es evidente que la riqueza ganadera es (era) la más difundida, pues cuenta (contaba) con 147 772 poseedores por lo menos”. (Paréntesis del autor.).

Siete años después, en otro censo, se nota una reacción en las existencias, dando un total de 5 391 100 cabezas, que finalmente fue fijado por la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba en 5 060 000 debido a las características del mismo.

Las existencias de ganado vacuno en los diez países con mejor índice promedio de cabeza animal por habitante, muestran la posición cubana en 1953:




La ganadería como mecanismo generador de empleo

Otro importante factor en el proceso de desarrollo ganadero es la generación de empleos por su positivo impacto social. En este sentido se destacan no solo los sectores estrictamente vinculados a la ganadería, sino otros que dependen indirectamente de ésta, como son fábricas de helados, fábricas de calzado, fábricas de piensos, producciones mieleras, ferreterías, fábricas de embutidos, de queso, saladeros de cuero, jabonerías, laboratorios y muchos más.

Por estos años, según el Dr. Lamar, en Cuba existían 165 004 empleadores que utilizaban permanentemente 193 859 empleados, que ganaban salarios por valor de 105 977 843 pesos…

Sacrificio vacuno

“Antes de 1959 en nuestro país se sacrificaba el ganado (…) sin ataduras por parte del Estado…”. Esta afirmación fue hecha por W. Denie Valdés, historiador ya mencionado; pero entonces…¿qué cantidad de animales serían sacrificados para poder cubrir las demandas nacionales de consumo en más de treinta sectores dependientes en alguna manera del ganado cubano, aún si despreciáramos las exportaciones?

La respuesta a ésta pregunta fue dada por el Dr. José Manuel Cortina, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuba y publicada en varios periódicos y revistas de la época durante el bienio de su mandato. Él aseguraba, tabuladamente que, desde el año 1942 al año 1951, los criadores cubanos entregaron para el consumo nacional 9 300 000 reses vacunas, con un peso promedio de 32 arrobas (800 lbrs/363.6 Kgms) en pie, por las cuales recibieron 687 600 000 pesos. Entonces podemos –por éste dato-deducir, que en nuestro país, en la razón antes mencionada, y según los informes del Dr. Cortina, se sacrificaban aproximadamente: ¡Un millón de animales al año! (Ver: La ganadería en Cuba. M. Penabad. D. M. pág. 110; 2da col. 3er par. T.E. /1957). Y, otro dato curioso, en igual período y por igual cantidad de ganado, con similar peso, los ganadores norteamericanos percibieron $ 1 782 600 000, o sea una diferencia en perjuicio cubano de $ 1 095 000 000… (el autor no encontró la respuesta a tal diferencia, es probable que se debiera a los precios internos del mercado nacional).

Inversiones

Los valores comprometidos operando en el sistema ganadero nacional fueron amplios. Basta decir para probarlo que, para 1956, las inversiones en tierras ascendían a 477 500 000 pesos. En casas, cercas, pastizales, pozos, aguadas, equipos y vehículos: $291 475 000, y en animales vacunos: 657 750 000, para un gran total de…: 1 426 725 000 pesos. Esto teniendo en cuenta los valores promedio estimados y aprobados en el año sancionado (1956) donde, por ejemplo, una caballería estaba valorada en $1 491 y una cabeza de ganado: $ 109.62 (según: La ganadería, importante riqueza cubana. M. Penabad./ D.M. pág 106. Cuadro Nº 3.)
Otras inversiones de consideración, directa e indirectamente vinculadas a la ganadería, fueron:



Fuentes: Ministerio de la Agricultura. Tribunal de Cuentas. Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba. (datos de 1954 e Instituciones de la época).

Otras existencias

Además del ganado vacuno, en Cuba existían –para el año 1956- según datos de la A. N. G. C. una riqueza en ganado menor que alcanzaba los 133 600 000 pesos, que podríamos desglosar así:



Todas éstas producciones convertían nuestra ganadería en una fuente económica de potencial extraordinario. Pero con los logros alcanzados, los criadores cubanos no creyeron dada por hecha su labor, sino que en los años 1956 y 1957, según el Ministerio de la Agricultura de la época se importaron 11 845 animales de pura raza, para el mejoramiento y superación de lo que fuera ya –ateniéndonos a las palabras de Miguel Penabad Fraga- “Nuestra segunda riqueza nacional”… y se exportaron formidables ejemplares, ejemplo de ello: “Monitor Cero”, vendido en $ 16 000 y “Celso 81” criado por la Compañía Ganadera El Palmar. S.A y vendido en $ 10 000, ambos a la República Dominicana.

A modo de conclusión

La hacienda ganadera prendió, se expandió y cubrió en gran medida las necesidades de consumo nacional. Según un estudio realizado por el Ing, José Tamargo, Jefe del Departamento de Estadísticas del ministerio correspondiente, para el año 1956 existían en Cuba: 5 325 472 reses. Ahora bien, éstas unidades de ganado vendidas a 14 centavos la libra de pie, precio autorizado oficialmente y que rigió durante el tiempo en cuestión, arroja un valor de 581 528 320 pesos. Si además le sumamos el valor mínimo de las 300 000 caballerías que se destinaban a la ganadería y las inversiones hechas en casas, cercas, aguadas, potreros, equipos y otros, sumaría un gran total de mil trescientos cincuenta millones, quinientos tres mil, trescientos veinte pesos. ($ 1 350 503 320) ¡solo en el sector bovino! convirtiendo la ganadería –con más de 145 000 poseedores- en una poderosa fuente de riquezas.

¿La calidad del ganado? “-De los mejores de su clase-” Según consideraciones del juez y profesor H. H. Kildee, o las de Frank Scofield, asesor e inspector de ganado y autoridad internacional, quien aseguró;
“….he encontrado en Cuba una calidad de ganado (..) como no me había imaginado encontrar cuando vine aquí”

Y el ganadero cubano, ¿qué opinión y perspectiva tenía, estando plenamente consciente de los considerables valores que manejaba…? Lorenzo W Lamadrid, presidente a la sazón de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba nos tiene la respuesta.

“El ganadero no cree que ha llegado al final de su tarea técnica en lo pecuario ni en lo económico; sabe que mucho falta por lograr para colocar esta riqueza en el plano que ella merece y confía en que el gobierno y las instituciones crediticias oficiales conozcan de cerca las aspiraciones y necesidades de éste sector, tratando con sus dirigentes, previamente, toda medida o plan de fomento, expansión e intensificación, para que ésta colaboración llene a plenitud los anhelos de una clase que por su laboriosidad y entusiasmo demostrado siempre, representa un sólido puntal de la economía nacional”.
Con este potencial existente y una actitud consciente y comprometida con el desarrollo económico y el fortalecimiento de nuestra riqueza ganadera, terminamos nuestra primera mitad del siglo XX y algunos años más. Después otra etapa de la historia de Cuba vendría… por ahora, al releer las ideas de Lorenzo W. Lamadrid, publicadas por aquellos años en la prensa… sobran las palabras.


************

Cuba Antes de Fidel Castro

(a partir de los 22 minutos y 23 segundos se muestra el avance tecnológico de la ganadería en Cuba mostrandolo en una hacienda con el lote de la raza Suiza-Parda)


***********

(En el  Cuadro No. 20 del libro del comunista Oscar Pino Santos  titulado La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional. Señalo que en Cuba siempre han existido períodos de lluvia y períodos de sequía, ciclones y otros desastres naturales.)

***************

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,