Guerra del Peloponeso | Dafato - es un hecho

Guerra del Peloponeso

Eyridiki Sellou | 13 may 2024

Contenido

Resumen

La Guerra del Peloponeso fue el conflicto entre la Liga de Delos, liderada por Atenas, y la Liga del Peloponeso, bajo la hegemonía de Esparta. El desarrollo del conflicto se conoce principalmente a través de los relatos de Tucídides y Jenofonte. La guerra fue provocada por tres crisis sucesivas en un corto periodo de tiempo, pero principalmente fue causada por el miedo al imperialismo ateniense entre los aliados de Esparta. Este conflicto puso fin a la pentecontaetia y se extendió desde 431 hasta 404 en tres periodos generalmente aceptados: el periodo archidámico, de 431 a 421, la guerra indirecta, de 421 a 413, y la guerra de Decelia y Jonia, de 413 a 404. Se caracteriza por una transformación total de los modos de combate tradicionales de la antigua Grecia, en particular por un abandono progresivo de la batalla en formación de falange hacia lo que el historiador Victor Davis Hanson calificará como el primer conflicto "total" de la historia.

La primera década de la guerra estuvo marcada por las invasiones anuales del Ática por parte de los espartanos, la peste en Atenas que mató a gran parte de la población de esa ciudad, y una serie de éxitos atenienses, luego reveses. La paz de Nicias de 421, respetada sólo parcialmente y que no resolvía los agravios del inicio del conflicto, dio lugar a una paz latente de ocho años, que terminó con el desastre ateniense de la expedición a Sicilia en 413. La guerra abierta se reanudó entonces y tuvo lugar principalmente en el mar, ya que los espartanos podían ahora competir con Atenas en el campo naval debido a la ayuda financiera persa y a las grandes pérdidas sufridas por sus oponentes en Sicilia.

El conflicto termina con la victoria de Esparta y el colapso del imperio ateniense. Sin embargo, la dominación espartana del mundo griego duró poco. Culturalmente, el conflicto alteró radicalmente la visión de la guerra en la antigua Grecia por su escala y ferocidad y marcó el final de su edad de oro.

Tucídides, con su Historia de la Guerra del Peloponeso, es la principal fuente para los historiadores modernos. Sin embargo, esta obra está inacabada, pues termina abruptamente en 411, y el desenlace del conflicto se relata en las Helénicas de Jenofonte. El relato de Tucídides se considera una piedra angular y una obra maestra de la historiografía por sus reflexiones sobre "la naturaleza de la guerra, las relaciones internacionales y la psicología de las multitudes". Tucídides introduce más rigor en la narración de los hechos, afina la cronología y busca la verdad mediante "el examen de testigos y la recopilación de indicios". A diferencia de Heródoto, limita al máximo las digresiones. Para él, la historia es más explicativa que narrativa, con una búsqueda sistemática de las causas o razones de cualquier acción o acontecimiento. Su narración pretende ser didáctica, con las lecciones que deben extraerse del conflicto para que sirvan a las generaciones futuras, ya que la naturaleza humana no cambia. Sin embargo, su estilo resulta a veces difícil para el lector moderno, sobre todo en los discursos que coloca en diversos momentos para analizar las acciones. Tucídides también establece los marcadores cronológicos de la guerra, del 431 al 404, tal y como reconocen los historiadores modernos y aunque sus contemporáneos no compartían necesariamente sus puntos de vista, algunos la hacían comenzar en el 433, terminar en el 394 o la seguían viendo como varios conflictos distintos. Jenofonte se centra en las operaciones militares sin tratar de analizar las causas y los motivos.

Historiadores posteriores de la Antigüedad, como Diodoro de Sicilia, que dedica dos libros al conflicto en su Biblioteca Histórica, y Plutarco, que escribe biografías de Pericles, Alcibíades, Lisandro y Nicias en sus Vidas paralelas de hombres ilustres, aportan más información sobre el periodo. El poeta cómico ateniense Aristófanes toma la Guerra del Peloponeso como tema principal de varias obras, como Los Acarnienses (425), en la que se burla de los partidarios de la guerra, Los Caballeros (424), en la que ataca a Cleón, La Paz (421), en la que celebra el fin de las hostilidades, y Lisístrata (411), en la que las mujeres atenienses rechazan a sus maridos para detener los combates. Aporta información valiosa sobre los sentimientos de los campesinos del Ática que se refugiaron dentro de las murallas de Atenas y sobre los efectos de esta cohabitación forzada entre habitantes de la ciudad y campesinos. La Constitución de los atenienses, de la escuela de Aristóteles, da cuenta de la última parte de la guerra y, en particular, de la revolución oligárquica de 411. Los descubrimientos arqueológicos arrojan nueva luz sobre algunos detalles, siendo el más importante la restauración y traducción de la estela en la que los atenienses grabaron la cuantía del tributo anual que impusieron desde 454 hasta la disolución de su imperio.

En el siglo XIX, la obra en doce volúmenes de George Grote sobre la Antigüedad griega puso en tela de juicio muchas ideas preconcebidas y dio lugar a otras muchas obras sobre el periodo. En el siglo XX, resultaron importantes los comentarios de Arnold Wycombe Gomme y Kenneth Dover a la obra de Tucídides, así como los trabajos de Russell Meiggs y Geoffrey de Ste. Croix. Más recientemente, el relato de la guerra en cuatro volúmenes de Donald Kagan se considera una obra autorizada. La erudición de Victor Davis Hanson también es reconocida, aunque los paralelismos que establece entre la antigüedad griega y la era moderna son más controvertidos. En Francia, Jacqueline de Romilly está considerada una especialista del periodo y de Tucídides en particular.

Causas profundas

Para Tucídides, la guerra era inevitable debido al auge del imperialismo ateniense en la Liga de Delos. Esta última se fundó en 478, en el contexto de las Guerras Medievales, y pronto vio cómo se imponía la hegemonía de Atenas: las ciudades aliadas, en lugar de invertir directamente en la defensa de la alianza, preferían pagar un tributo, el phoros, que mantenía el poder militar de la única ciudad que se hacía cargo de todas las operaciones militares de la confederación. La flota ateniense se convirtió pronto en la más poderosa del mundo griego y permitió la aparición de lo que los historiadores denominan la talasocracia ateniense, que otorgó a la ciudad un control cada vez mayor sobre los demás miembros de la liga; de aliados, éstos pasaron a ser súbditos, ya no sometidos a una hegemonía sino a una archè, una autoridad. Así, las ciudades que pretenden abandonar la liga ven reprimidos sus deseos por una flota formada originalmente para defenderlas. Así, las revueltas de Eubea en 446 y de Samos en 440 fueron duramente reprimidas por los atenienses. En los albores de la Guerra del Peloponeso, lo que en un principio fue una alianza de ciudades independientes liderada por Atenas para frenar la amenaza persa se convirtió en un imperio ateniense en el que, de los más de 150 miembros de la liga, sólo las islas de Lesbos y Quíos conservaban sus propias flotas y cierta autonomía.

Además de crear disensiones internas en la confederación, este imperialismo atemorizó a las demás ciudades del mundo griego, como las de la Liga del Peloponeso, situadas bajo la hegemonía de Esparta y contrapeso del poder ateniense. Las relaciones entre Esparta y Atenas se deterioraron al final de las Guerras Medievales. En 462, cuando los espartanos tuvieron que hacer frente a una revuelta de hilotas, rechazaron brutalmente la ayuda ofrecida por Atenas, lo que provocó el ostracismo de Cimón, líder del partido partidario de la alianza con Esparta. Las dos ciudades se enfrentaron intermitentemente durante la Primera Guerra del Peloponeso (460-445), provocada por el conflicto entre Corinto y Mégara, dos ciudades miembros de la Liga del Peloponeso. Megara, en mala posición, concluyó una alianza con Atenas que podía alterar el equilibrio de poder. La guerra opuso principalmente a los atenienses y sus aliados a Corinto y Tebas. Tras un periodo inicial favorable a Atenas, la victoria de los tebanos sobre los atenienses en Corona (447) puso a estos últimos en dificultades. Megara regresó a la Liga del Peloponeso, y los lacedemonios invadieron el Ática, pero regresaron a casa sin luchar tras ser sobornados. Poco después, Atenas y Esparta concluyeron una Paz de Treinta Años, en la que los atenienses tuvieron que entregar sus conquistas, excepto Egina y Naupacto. Una importante cláusula del tratado prohíbe ahora a los miembros de las dos ligas cambiar de alianza, dividiendo oficialmente el mundo griego en dos bandos, y otra exige que los futuros agravios se sometan a arbitraje.

Sin embargo, Esparta tenía que demostrar a sus aliados que podía protegerlos de la amenaza del imperialismo ateniense, o arriesgarse al colapso de su hegemonía. Así, una ciudad como Corinto -la más poblada de la península después de Atenas- amenazaba con abandonar la liga si los lacedemonios no se oponían activamente a su rival. Según Tucídides, la causa real, aunque no declarada, del conflicto fue, pues, el poder que habían alcanzado los atenienses. El miedo de los espartanos a que aumente aún más, en su detrimento, les empuja a atacar primero. La lucha es también, y quizás sobre todo, ideológica, ya que la oligarquía espartana está preocupada por la voluntad de Atenas de imponer su modelo democrático, por la fuerza si es necesario, en muchas otras ciudades.

Causas directas

Tucídides distingue tres casos que condujeron al estallido del conflicto:

El asunto Epidamne: Epidamne es una ciudad del norte de Iliria, colonia de Corcyra, una isla frente a la costa de Epiro, que a su vez fue fundada por Corinto pero estaba en malos términos con esa ciudad, y que tenía la segunda flota más grande de Grecia con 120 trirremes. En 435 estalla una guerra civil en Epidamne que provoca la expulsión de los oligarcas de la ciudad, que comienzan a practicar el bandolerismo. Los demócratas de Epidamne apelaron entonces a Corcyra, que no reaccionó, ya que ella misma estaba regida por un gobierno oligárquico. Por ello, Epidamne se dirigió a Corinto, que envió colonos y tropas. Considerando esto como una interferencia, Corcira sitió Epidamne mientras entablaba negociaciones con Corinto. Tras el fracaso de estas negociaciones, Corinto envía una expedición de 75 trirremes que es interceptada y derrotada por una flota corciria de 80 naves frente a Leucimne. El mismo día, Corcyra obtuvo la rendición de Epidamne. En septiembre del 433, mientras Corinto preparaba un nuevo ataque, Corcira se dirigió a Atenas solicitando su alianza. Entre el riesgo de ver pasar la flota de Corcira a manos de la Liga del Peloponeso en caso de derrota corciria y el de provocar una guerra por la conclusión de una alianza a la vez defensiva y ofensiva (symmachia), la asamblea ateniense dudaba. Por ello, probablemente por iniciativa de Pericles, que dominaba la vida política ateniense desde 443, votó a favor de una alianza puramente defensiva (epimachia) y decidió enviar una fuerza simbólica de diez tríadas para proteger Corcira. Poco después, Corinto se impuso a Corcira en la gran y confusa batalla naval de Sybota, en la que participaron 260 naves. Justo cuando los corintios estaban a punto de lanzar un asalto decisivo, la llegada de veinte nuevos tribunos atenienses les obligó a retirarse. Atenas consiguió con Corcira un nuevo apoyo en el mar Jónico, pero se atrajo la enemistad de Corinto.

El asunto de Potidea: Potidea, otra colonia de Corinto, es miembro de la Liga de Delos, pero mantiene relaciones cordiales con su ciudad fundadora. Poco después de la batalla de Sibota, y por temor a una defección, Atenas la emplazó a arrasar sus murallas, a entregar rehenes y a expulsar a sus magistrados corintios. Los potideanos protestaron contra este ultimátum y entablaron negociaciones con Atenas que duraron todo el invierno. Tras enviar una embajada secreta, Potidea obtuvo la garantía de Esparta de que intervendría a su favor en caso de ataque ateniense, por lo que decidió abandonar la liga. Las tropas atenienses desembarcaron frente a Potidea en el verano de 432 y derrotaron a los potideos y a los refuerzos enviados desde Corinto antes de sitiar la ciudad (artículo detallado: Batalla de Potidea).

El asunto de Mégara: casi al mismo tiempo que el asunto de Potidea, a Mégara, ciudad a las puertas del Ática pero miembro de la Liga del Peloponeso, se le prohibió el acceso a los mercados del Ática y a los puertos de la Liga de Delos. Atenas le reprochó oficialmente la explotación de tierras sagradas y la acogida de esclavos fugitivos. Sin embargo, es probable que esta explicación sea sólo un pretexto y que la verdadera razón de este embargo comercial fuera castigar a Mégara por haber apoyado a Corinto durante el asunto Epidamne. Megara, asfixiada económicamente, protesta ante Esparta.

Así, en julio de 432, una embajada corintia se encuentra en la ciudad lacedemonia donde llama, durante un discurso ante la asamblea espartana, a la guerra contra Atenas en nombre de Mégara, al tiempo que recuerda los agravios del asedio de Potidea y de la batalla naval de Sibota y agita la amenaza de la creación de una nueva liga que suplante a la dominada por Esparta. Una delegación ateniense, oficialmente presente en Esparta por otros motivos, responde a este discurso afirmando que no ha violado la Paz de los Treinta Años y que es libre de hacer lo que quiera dentro de su imperio. Concluye pidiendo a los demandantes que se sometan a arbitraje, tal y como establece la Paz de los Treinta Años, y advierte a los espartanos de las consecuencias de una declaración de guerra. En las deliberaciones que siguieron, Arquidamo II, rey de Esparta y amigo de Pericles, se pronunció en contra de la guerra, advirtiendo a la asamblea que Atenas era un enemigo poderoso y que el conflicto podría durar más de una generación. Estenelaidas, un éforo, convoca el conflicto señalando las provocaciones atenienses y el honor espartano. Al término de estos dos discursos, la asamblea se pronuncia a favor de la guerra por una amplia mayoría. Ante la insistencia de Corinto, las demás ciudades de la Liga del Peloponeso votaron a favor de la guerra en agosto de 432. Sin embargo, los argumentos de Arquidamos tuvieron más peso entre los espartanos cuando los ánimos se calmaron. En lugar de pasar inmediatamente a la ofensiva, Esparta envió varias embajadas a Atenas, una de ellas ofreciendo no entrar en guerra si se levantaba el embargo comercial contra Mégara. Después de que los atenienses rechazaran esta oferta y se atuvieran a su propuesta de arbitraje, los espartanos les enviaron un ultimátum que fue rechazado tras la intervención de Pericles, que se declaró a favor de la guerra.

La Guerra de Arquidamos, o Guerra de los Diez Años, debe su nombre a Arquidamos II, rey de Esparta.

La oposición de dos estrategias

En 431, Atenas contaba con la flota más poderosa del mundo griego, unos 300 trirremes, mientras que Esparta no tenía casi ninguno, y sus aliados, Corinto en particular, poco más de un centenar. Además, sus tripulaciones estaban mucho mejor entrenadas. Atenas también poseía recursos financieros infinitamente superiores a los de su oponente. Por su parte, Esparta está considerada, por sus tácticas hoplíticas probadas durante las guerras mesenias y la formación de sus soldados dentro de la agôgé, la educación espartana, como el mejor ejército de tierra. Al principio del conflicto, las tropas de la liga del Peloponeso se estiman en unos 40 000 hoplitas frente a los 13 000 de la liga de Delos, a los que hay que añadir 12 000 atenienses movilizables.

Los lacedemonios fueron incapaces de imponer un largo asedio a Atenas, al carecer de conocimientos poliorcéticos y no poseer suficientes recursos financieros y materiales para establecerse de forma duradera fuera de sus bases. Además, Esparta era reacia a enviar su ejército fuera del Peloponeso durante demasiado tiempo por temor a una revuelta de los hilotas o a un ataque de Argos, su tradicional enemigo. La estrategia de los espartanos es, pues, muy simple: consiste en invadir el Ática y devastar sus tierras cultivadas para obligar a los atenienses, mediante el hambre o la humillación, a abandonar sus murallas para luchar en campo abierto.

Pericles sabía que Esparta y su liga serían superiores en una batalla campal, pero también que no podrían sostener una guerra prolongada o marítima. Su plan consistía, por tanto, en librar una guerra de desgaste refugiando a la población del Ática rural dentro de las Murallas Largas, que unían Atenas con el puerto del Pireo, durante las invasiones espartanas, mientras que la misión de la flota sería abastecer a Atenas, asegurarse de que los aliados de la ciudad siguieran pagando tributos y realizar incursiones en el Peloponeso. Según Pericles, los espartanos se darían cuenta al cabo de tres o cuatro años de que no podían someter a Atenas y entablarían entonces negociaciones. Para el historiador Donald Kagan, esta estrategia casi exclusivamente defensiva tenía el inconveniente de situar a Atenas en una posición débil a los ojos de toda Grecia, lo que provocaba que las demás ciudades dejaran de temerla. Negarse a luchar y permitir que el propio territorio sea devastado es realmente inconcebible para una cultura que sitúa la valentía en la cima de todas las virtudes.

Invasiones, incursiones y epidemias

El golpe de Platea fue el primer enfrentamiento armado de la guerra: en marzo de 431, los oligarcas de Platea apelaron a Tebas, aliada con Esparta, para derrocar su democracia. Plataea era aliada de Atenas y ocupaba una importante posición estratégica, por lo que los tebanos aprovecharon inmediatamente la oportunidad. Se envía una fuerza de unos 300 hombres, los conspiradores abren de noche las puertas de la ciudad, pero el pueblo consigue apoderarse de los tebanos. Se envió una segunda expedición para rescatar a los primeros y se entablaron negociaciones, en las que los platenses prometieron liberar a sus prisioneros si los tebanos se retiraban. Pero una vez que los tebanos se marcharon, los prisioneros fueron ejecutados. Desde entonces, Platea estuvo custodiada por una guarnición ateniense. La ciudad, considerada inviolable desde la batalla de Platea en 479, fue asediada desde mayo de 429 hasta agosto de 427 por las tropas de la Liga del Peloponeso y tuvo que capitular tras una larga e ingeniosa resistencia. Plataea fue arrasada y sus defensores masacrados.

Tal y como había previsto Pericles, los lacedemonios emprendieron una serie de breves invasiones del Ática, la primera de las cuales tuvo lugar en mayo de 431. La entrada del ejército espartano comandado por Arquidamos II en territorio ateniense marcó oficialmente el inicio de las hostilidades. Este ejército quemó los campos de cereales y devastó los viñedos y huertos de la región de Acharnes, que había sido evacuada por sus habitantes, pero la tarea resultó difícil y los espartanos regresaron a casa al cabo de un mes sin haber obtenido la esperada reacción de los atenienses, que permanecieron dentro de sus murallas. A pesar del malestar de la población por la afluencia de refugiados y de las acusaciones de cobardía que le lanzaron sus adversarios políticos, el prestigio de Pericles y el respeto que inspiraba persuadieron a los atenienses de mantener su plan. Financieramente, el primer año de guerra resultó muy costoso para Atenas, debido al mantenimiento de su flota, así como del ejército que asediaba Potidea y una balanza comercial afectada por la invasión del Ática.

Las tropas lacedemonias volvieron a devastar el Ática en la primavera de 430, esta vez durante cuarenta días y en una zona más amplia, y de nuevo en las primaveras de 428, 427, este ataque causó una gran devastación, y 425, esta última invasión duró sólo quince días debido al ataque ateniense a Pilos. No hubo invasiones en 429, por miedo a la peste, ni en 426, al considerarse un terremoto un mal presagio, pero probablemente también por el recrudecimiento de la epidemia. En represalia por estas invasiones, los atenienses asolaron la Megaraea dos veces al año hasta 424, sin lograr tampoco resultados decisivos. También lanzaron dos grandes expediciones navales en 431 y 430. El primero devastó Elis y capturó Cefalenia, mientras que el segundo asoló la Argólida oriental. Durante la primera expedición, Brasidas, un oficial espartano, impidió el saqueo de la ciudad de Methônè mediante una audaz contraofensiva. Expediciones menores permitieron a los atenienses apoderarse de Thronion y expulsar a la población de Egina, cuya posición amenazaba el puerto del Pireo, para sustituirla por colonos. Conscientes de que no podrían ganar la guerra sin una poderosa flota, los lacedemonios enviaron una embajada en 430 para proponer una alianza al rey persa Artajerjes I. Sin embargo, los embajadores fueron detenidos en Tracia por instigación de agentes atenienses y enviados a Atenas, donde fueron ejecutados inmediatamente sin juicio previo.

Sin embargo, la llegada durante la invasión espartana de 430, con un barco egipcio, de lo que Tucídides llama la peste, y que es más probablemente una forma de tifus, condena el plan de Pericles: extendiéndose tanto más rápidamente cuanto mayor es el número de atenienses que se refugian tras las murallas y cuanto más se deterioran las condiciones higiénicas, hace estragos sobre todo en 430 y 429, y luego, tras un periodo de remisión, en 426. A partir de 430, los ataques contra Pericles se intensificaron y los partidarios de la paz consiguieron el envío de una embajada a Esparta para entablar negociaciones. Sin embargo, los espartanos pusieron unas condiciones para la paz que Atenas consideró inaceptables, probablemente la disolución de la Liga de Delos, lo que provocó el fracaso de esta embajada. La epidemia mató, entre 430 y 425, a entre un cuarto y un tercio de la población de Atenas, incluidos 4.400 hoplitas y 300 jinetes, así como al propio Pericles en septiembre de 429. El historiador Victor Davis Hanson estima las pérdidas totales, civiles y militares, entre 70.000 y 80.000 muertos. La traumática experiencia de esta epidemia también provocó un deterioro de la moral, ya que muchos atenienses dejaron de temer a las leyes y a los dioses, y puede explicar la brutalidad sin precedentes de algunas de las acciones posteriores de Atenas. También se modificaron las leyes para compensar las pérdidas sufridas, siendo ahora suficiente un progenitor ateniense para obtener la ciudadanía.

Tras un asedio de dos años y medio, los atenienses consiguieron finalmente la rendición de Potidea durante el invierno de 430-429, a pesar de la muerte de una cuarta parte de los 4.000 hoplitas que asediaban la ciudad debido a la propagación de la epidemia que afectaba a Atenas. Sin embargo, no llegaron a hacerse con el control de la región, ya que fueron derrotados por los calcidios en la batalla de Calcis. En 429, los lacedemonios decidieron invadir Acarnania para expulsar a Atenas y sus aliados de Grecia occidental. Sin embargo, su ataque por tierra fracasó y, durante el verano, la flota ateniense con base en Naupacte, con veinte trirremes y comandada por el estratega Phormion, obtuvo una doble victoria sobre la flota de la Liga del Peloponeso en las batallas de Patras, donde se enfrentó a 47 barcos, y Naupacte, donde se enfrentó a 77, demostrando así el poder de la talasocracia ateniense, incluso cuando estaba en apuros. En Patras, utilizando una estrategia novedosa, Phormion rodeó a la flota contraria, estrechando gradualmente las torres para crear desorden a medida que se levantaba el viento. Tras estas dos batallas, Esparta y sus aliados evitaron enfrentarse a los atenienses en el mar hasta 413. La situación financiera de Atenas después de tres años de guerra se vuelve sin embargo preocupante: el tesoro ateniense, fuerte de 5 000 talentos al principio de las hostilidades, cuenta a partir de ahora con menos de 1 500.

La muerte de Pericles en 429 dejó huérfano al cuerpo cívico ateniense. Dos partidos dominaron la vida política a partir de entonces: el dirigido por Nicias, demócrata moderado, partidario de una guerra sin excesos en nombre de los grandes terratenientes, hartos de ver sus tierras asoladas; y el dirigido por Cleón, demagogo, él mismo comerciante y que hablaba en nombre de la Atenas urbana; pedía la implicación total en el conflicto. Esto provocó retrocesos, como en 428, cuando Mitilene, una ciudad de la isla de Lesbos con gobernantes oligárquicos, se preparó en secreto para abandonar la Liga de Delos. Atenas, informada de estos planes, envió una flota para entregar un ultimátum, que Mitilene rechazó al tiempo que pedía ayuda a Esparta en agosto de 428. Los atenienses lograron retrasar la partida de una expedición de socorro mediante una demostración de fuerza frente a la costa del Peloponeso y sitiaron Mitilene. También recaudaron un impuesto directo excepcional (eisphora) para sufragar los gastos ocasionados. Mitilene capituló en julio de 427, una semana antes de la llegada de los refuerzos lacedemonios, que se volvieron inmediatamente. Se planteó entonces la cuestión del destino de los mitilenos. La franja más radical, liderada por Cleón, exigió severidad y la ecclesia emitió un primer decreto: los hombres serían asesinados, las mujeres y los niños vendidos como esclavos y la ciudad arrasada. Se envió un barco para ejecutar la sentencia. Pero, bajo la acción de los moderados, al día siguiente se emite un segundo decreto: sólo se arrasarán las murallas y habrá que entregar la flota. Una segunda nave alcanza a la primera in extremis y salva a la población de Mitilene. Los líderes de la revuelta, unos mil, fueron ejecutados.

Esparta y Atenas también se enfrentaron a través de agentes provocadores, como en Corcyra en 427, donde los oligarcas intentaron tomar el poder a instancias de agentes espartanos. Miles de personas, en su mayoría civiles, murieron en los combates y masacres que siguieron, que acabaron con la victoria de los demócratas. En 427, la ciudad siciliana de Leontinoi pidió ayuda a Atenas contra Siracusa. Los atenienses enviaron veinte tribunos, pero no emprendieron ninguna acción decisiva, aparte de la efímera toma de Mesina. En un congreso de las ciudades de la isla celebrado en Gela en el verano de 424, Hermócrates de Siracusa persuadió a los sicilianos para que hicieran las paces y enviaran a los atenienses a casa. En 426, Agis II sucedió a su padre Archidamos mientras Pleistoanax regresaba del exilio al que había sido condenado en 445, Esparta volvía a tener dos reyes.

En junio de 426, el estratega ateniense Demóstenes (no confundir con su tocayo, el orador) dirigió por iniciativa propia una campaña en Etolia en la perspectiva general de un ambicioso plan que debía culminar en una ofensiva sobre Beocia para tomar a los tebanos por la retaguardia. La campaña, comprometida por la deserción de varios aliados de Atenas, se convirtió rápidamente en un desastre tras un ataque por sorpresa de las tribus etolias. Temiendo un juicio, Demóstenes se quedó en Naupacto en lugar de regresar a Atenas. Los lacedemonios decidieron contraatacar inmediatamente en la región con la ayuda de sus aliados ambracianos, pero un ejército compuesto por atenienses, acarnanios y anfiloquios y comandado por Demóstenes ganó la batalla de Olpae en otoño de 426. Al día siguiente, Demóstenes concedió a los lacedemonios el derecho a retirarse a condición de que lo hicieran en secreto. Poco después llegó un ejército ambraciano de socorro, desconocedor de los últimos acontecimientos, y Demóstenes lanzó un ataque sorpresa nocturno, matando a más de mil ambracianos. Sin embargo, Atenas no pudo aprovechar este inesperado éxito para hacerse con el control de todo el noroeste de Grecia por falta de fondos.

Cléon y Brasidas

En mayo de 425, cuando Atenas se libró definitivamente de la peste, Demóstenes, que formaba parte de una expedición a Corcira, aprovechó una tormenta que inmovilizó la flota cerca de Pilos, para ocupar y fortificar el lugar, permaneciendo allí con una pequeña tropa. Los lacedemonios, temiendo una revuelta de los hilotas de la cercana Mesenia, interrumpieron su invasión del Ática y enviaron 420 hoplitas a desembarcar en la isla de Esfacteria. Pero el ataque espartano a Pilos fracasa debido al regreso de la flota ateniense, y los 420 hoplitas, 180 de los cuales pertenecen a la élite espartana, quedan atrapados en Esfacteria. Como la élite espartana es numéricamente muy débil, esta amenaza a la vida de muchos de sus miembros se toma muy en serio y se concluye inmediatamente una tregua, entregando Esparta su flota de 60 triers a Atenas como rehenes. Sin embargo, las negociaciones de paz iniciadas por Esparta sobre la base de una vuelta a la Paz de los Treinta Años fracasaron debido a las draconianas condiciones impuestas por Cleón. Atenas se negó a devolver su flota a Esparta con el pretexto de una violación de la tregua, pero el estancamiento continuó en Pilos, con el hambre amenazando ahora tanto a los hoplitas espartanos como a los atenienses sitiadores. Entonces se pidió a Cleón que rescatara a Demóstenes y, en agosto de 425, ambos lanzaron un ataque sorpresa contra Esfateria con tropas ligeras y armas a distancia. Los espartanos, atrapados en el revés, fueron derrotados, y los 292 supervivientes se rindieron y fueron hechos prisioneros. El prestigio espartano se ve fuertemente sacudido por esta derrota terrestre seguida de una rendición preferida a la muerte. Además, Atenas utilizó a los prisioneros espartanos como rehenes, amenazando con ejecutarlos en caso de una nueva invasión del Ática, amenaza que fue efectiva ya que estas invasiones cesaron realmente hasta 413. Envalentonado por su victoria, Cleón gobernó Atenas de facto hasta su muerte tres años después. Una de las primeras medidas que tomó fue aumentar los impuestos a los aliados de Atenas para aliviar las finanzas de la ciudad.

La victoria en Esfacteria, seguida de algunos éxitos menores, galvanizó a los atenienses, que por primera vez en la guerra parecían muy cerca de la victoria. Sin embargo, 424 resultó ser un año muy desfavorable para ellos, aparte de la captura de Citera en mayo. En julio intentaron tomar Megara con la complicidad de su nuevo régimen democrático, pero la ciudad fue rescatada justo a tiempo por el general espartano Brasidas y la oligarquía fue restaurada. A continuación invadieron Beocia con el objetivo de privar a Esparta del apoyo de Tebas y sus aliados provocando un levantamiento democrático. Sin embargo, la invasión estuvo mal coordinada y, en noviembre, los beocios triunfaron en la batalla de Delión sobre parte de las fuerzas atenienses, que perdieron a su líder, el estratega Hipócrates, 1.000 hoplitas y probablemente otros tantos cazas ligeros. Esta victoria beocia se debió en gran parte al uso sin precedentes de la caballería de reserva, que sorprendió y desmoralizó al ala derecha ateniense, que acababa de derrotar al ala izquierda beocia.

Brasidas, al frente de una pequeña expedición de 1.700 hombres, entre ellos 700 hilotas liberados, atravesó toda Grecia en agosto de 424 para invadir Tracia a petición del rey Pérdicas II de Macedonia, que buscaba un aliado en el conflicto que le enfrentaba a los linces. Utilizando tácticas poco convencionales y presentándose como un libertador, consiguió la rendición de Acanthos y Estagira sin lucha. En diciembre, capturó Anfípolis en un ataque por sorpresa antes de que la flota ateniense del estratega Tucídides (el mismo que, exiliado tras este fracaso, relata el conflicto) pudiera intervenir. Tras esta victoria, otras ciudades de la región abandonaron la alianza ateniense. Esto supuso una gran derrota para Atenas, ya que utilizaba madera tracia para construir sus tronos.

En marzo de 423 se concluyó una tregua de un año, pero Brasidas no la respetó llevando su ayuda a la ciudad de Skionè sublevada contra Atenas. También estallaron revueltas en Toronè y Mendè, siendo esta última rápidamente reconquistada por Atenas gracias a la marcha de Brasidas, que partió para unirse a Pérdicas en una nueva campaña contra los Linces. Esta campaña terminó con una precipitada partida de los macedonios. Brasidas, abandonado en una posición peligrosa, consiguió sacar a su ejército de la trampa, pero este episodio puso fin a la alianza entre él y Pérdicas. La tregua se respetó hasta su fin. En el verano de 422, Cleón dirige una expedición ateniense para reconquistar Tracia y reconquista Toronè. Después intentó capturar Anfípolis, pero fue sorprendido y derrotado por un ataque de su oponente en octubre de 422. Cleón y Brasidas murieron en la batalla, lo que permitió a los moderados de ambas ciudades acordar un cese de las hostilidades.

Paz de Nicias

Las dos partes, agotadas y deseosas de recuperar sus respectivas posesiones perdidas, iniciaron negociaciones durante el invierno de 422-421. La Paz de Nicias, concluida en abril de 421, estableció el statu quo ante bellum. Incluye las siguientes cláusulas: una paz concluida por cincuenta años; la restitución de todos los lugares capturados y los prisioneros; las ciudades de Tracia son evacuadas por los peloponesios; y las disputas futuras se resolverán mediante arbitraje y negociaciones.

Atenas tuvo que devolver Citera y Pilos y devolver los 300 hoplitas que poseía, mientras que Esparta tuvo que evacuar Tracia. Esto supuso una victoria implícita para Atenas, ya que su imperio, que había iniciado el conflicto, no se vio mermado. Sin embargo, Atenas perdió mucho y los rencores del 431 no están menos latentes. Atenienses y espartanos desconfiaban profundamente unos de otros y se mostraban reacios a cumplir sus compromisos. Los 300 prisioneros espartanos fueron finalmente liberados, al precio de una alianza defensiva entre Esparta y Atenas que permitía la intervención de tropas atenienses en caso de revuelta de los hilotas en Mesenia. La revuelta de Skionè fue brutalmente reprimida por Atenas, todos los hombres fueron ejecutados y todas las mujeres y niños vendidos como esclavos tras su capitulación en el verano de 421. Sin embargo, Anfípolis se negó a volver a la alianza ateniense tras la marcha de las tropas espartanas, por lo que Atenas se opuso al regreso de Pilos.

Además, la paz de Nicias compromete prácticamente sólo a Esparta con Atenas y sus aliados. Por su parte, Corinto, Tebas, Elis y Mégara, con diversos pretextos, se negaron a firmar la paz. Esto supone una seria amenaza para la cohesión de la Liga del Peloponeso.

La Liga de Argos

Entre los viejos rencores que la paz no resuelve está el de Corinto, que, sintiéndose mal defendida por Esparta, desea que se forme una nueva confederación. Así pues, aprovechó el próximo fin del periodo de paz firmado por Esparta y Argos en 451 y la reapertura de las negociaciones entre ambas ciudades para incitar a los demócratas argivos a crear una nueva confederación que reuniera a Argos, Corinto, Mantinea y Elis, así como a algunas ciudades de Calcídica, deseosas de abandonar el redil ateniense. Pero esta alianza es insuficiente porque Tebas, Mégara y Tegea declinan la invitación a unirse. Fue entonces cuando Alcibíades, que había entrado poco antes en la arena política movido por su desmesurada ambición, consiguió convencer a Argos, Elis y Mantinea para que firmaran una alianza defensiva con Atenas durante cien años. Esta nueva alianza desintegró la Liga del Peloponeso y aumentó las tensiones entre Atenas y Esparta, siendo esta última humillantemente excluida de los Juegos Olímpicos por Elis en 420.

En el verano de 419, Argos atacó Epidauro, aliado de los espartanos, instigada por Alcibíades, que quería demostrar la debilidad de los espartanos y separar a Corinto de la Liga del Peloponeso. Este plan fracasa porque, aunque los espartanos renuncien a luchar debido a los presagios desfavorables, la llegada de su ejército a la frontera es suficiente para que los argivos regresen a casa. El rey Agis II decidió invadir la Argólida en el verano de 418. Se concluyó entonces un armisticio entre Esparta y Argos, pero la llegada de 1.300 atenienses empujó a los argivos a romperlo. En agosto, la batalla de Mantinea enfrentó a Esparta con la coalición formada por Argos y Mantinea y los refuerzos atenienses. El ejército de Elis, que se había marchado momentáneamente a causa de una disputa con sus aliados, regresó demasiado tarde para tomar parte en la batalla, y su ausencia tuvo sin duda un gran impacto en el desarrollo de la misma. La batalla se saldó con una gran victoria espartana, que restableció su hegemonía en el Peloponeso a costa de 300 muertos en sus filas frente a los más de mil de la coalición. Además, los oligarcas recuperaron temporalmente el poder en Argos, pero la democracia y la alianza ateniense se restablecieron a finales del verano de 417. Atenas aprovechó este periodo de paz para reconstituir importantes reservas financieras, pero su política exterior fue indecisa debido a la oposición entre Nicias y Alcibíades, que ahora dominaban los asuntos públicos de la ciudad.

Masacres de civiles

Las masacres aumentaron, incluso durante este periodo en el que Atenas y Esparta estaban oficialmente en paz. En 417, por ejemplo, los espartanos tomaron Hysiai, situada en el territorio de Argos, y mataron a toda la población masculina adulta de esta pequeña ciudad.

Atenas llevaba presionando desde la primera fase de la guerra para que la isla de Melos, neutral en el conflicto, pasara a formar parte de su imperio. En 416, decidió intervenir militarmente enviando una expedición de 3.500 hombres para someter la isla. Los melios, de origen dórico, se negaron a rendirse, a pesar de las amenazas de muerte de los atenienses, esperando la intervención de Esparta. Melos fue tomada tras más de seis meses de asedio, sus murallas fueron arrasadas, los hombres de la ciudad ejecutados, las mujeres y los niños vendidos como esclavos y se enviaron 500 colonos. Este asunto oscureció considerablemente la imagen de Atenas. Tucídides sitúa un famoso diálogo en el que se afirma la voluntad imperial de los atenienses desafiando el derecho de gentes, un imperialismo basado en la ley del más fuerte.

En la primavera de 413, Atenas envió mercenarios tracios, que habían llegado demasiado tarde para unirse a los refuerzos enviados a Sicilia, a saquear la costa de Beocia. Bajo el mando de un general ateniense, atacaron por sorpresa la aldea de Mycalesse y masacraron a sus habitantes, incluidos los niños que en ese momento estaban en la escuela, cometiendo así, en palabras del historiador Donald Kagan, "la peor atrocidad de toda la guerra".

Expedición a Sicilia

En 416, la ciudad siciliana de Segesta, atacada por Selinunte, pidió a Atenas que la defendiera ofreciéndose a financiar la expedición. Siracusa, la segunda ciudad más poblada del mundo griego, es una democracia, aliada de Selinunte en este asunto, que impone su hegemonía en esta isla fértil en cereales, de la que Atenas podría apropiarse si enviara una flota a Sicilia. Alcibíades, que sueña con un imperio ateniense que se extienda hasta Italia y el norte de África, se opone de nuevo a Nicias en la cuestión de la conveniencia de la intervención. Mientras el primero defiende apasionadamente la causa intervencionista, Nicias quiere atemorizar a los atenienses sobreestimando las fuerzas sicilianas. Obtuvo el efecto contrario, sólo que dio más alcance a la expedición, que pasó de veinte a cien triers. La posibilidad de mantener una posición semejante en el Mediterráneo, la perspectiva de cortar los suministros a Esparta y sus aliados, así como la ambición de Alcibíades, propiciaron la puesta en marcha de esta empresa, que sin embargo se desarrolló en un terreno poco conocido por los atenienses. En junio de 415 zarpó una expedición compuesta por 134 barcos y 27.000 hombres y dirigida conjuntamente por Alcibíades, Nicias y Lamachos. El asunto de las Hermópides, mutilaciones de estatuas del dios Hermes, estalló pocos días antes de su partida y, como parte de él, Alcibíades fue acusado de haber participado en una parodia de los Misterios de Eleusis. Pide ser juzgado antes de zarpar, pero no puede hacerlo.

Los tres estrategas tienen objetivos diferentes: Nicias quiere retrasarlo con una demostración de fuerza, Lamachos quiere atacar Siracusa inmediatamente, y Alcibíades quiere reunir a las ciudades sicilianas en una alianza contra Siracusa. Es este último quien consigue convencer a los otros dos. Tras enterarse de que Segesta no podía hacer frente a los gastos de la expedición, la flota se apoderó de Catania para convertirla en su base de operaciones. Pero una nueva denuncia sobre la participación de Alcibíades en la parodia de los Misterios hace que se envíe a Atenas un juzgador para llevarle a juicio. Para escapar, Alcibíades huyó a Esparta en el invierno de 415-414, cuando le llegó la noticia de su condena a muerte in absentia. Nicias, que nunca había creído en la validez de esta expedición, era ahora paradójicamente su líder indiscutible. Tras fracasar en su búsqueda de aliados en Sicilia, todos atemorizados por la envergadura de la expedición, pero sin atreverse a regresar a Atenas por miedo a un juicio, no tuvo más remedio que atacar a los siracusanos que le provocaron. Los atenienses obtuvieron una victoria en una batalla de hoplitas cerca del río Anapo, pero su falta de caballería se hizo notar luego a la hora de explotarla. No podían emprender el asedio de la ciudad sin caballería y, hasta que llegaron los refuerzos en esta zona, el invierno transcurrió sin más acción. No obstante, los atenienses lograron una ventaja sobre Siracusa en la primavera de 414 al apoderarse de la meseta de Epipoli, donde iniciaron la construcción de una doble muralla para aislar la ciudad. Poco después, Lamachos murió en una escaramuza, pues su energía flaqueaba en los atenienses. De hecho, por su inacción y negligencia, Nicias no consigue terminar la construcción de la muralla antes de que llegue la ayuda para Siracusa, ya que Alcibíades persuade a la asamblea espartana de que debe enviarse una expedición para ayudar a la ciudad y reanudar la guerra en el Ática fortificando Decalia.

Los refuerzos del espartano Gilipo, que llegó en agosto de 414 justo a tiempo para impedir el completo cerco de Siracusa, obligaron a los atenienses a retirarse al puerto en octubre, donde se vieron afectados por una epidemia de malaria. Nicias, delicado de salud, volvió a pedir ayuda a Atenas ocultando la verdad sobre sus errores estratégicos, y la asamblea le renovó su confianza votando el envío de importantes refuerzos, comandados por Demóstenes, con 73 tríadas y 15.000 hombres. En la primavera de 413, tanto Esparta como Atenas enviaron nuevas expediciones a Sicilia. Sin embargo, antes de su llegada, los siracusanos y sus aliados asestaron un duro golpe al apoderarse de los tres fuertes atenienses en Plemmyrion y derrotar a su flota por primera vez en un ataque por sorpresa, lo que afectó gravemente a la moral ateniense. Nada más llegar, Demóstenes ideó un plan para retomar la meseta de Epipoli. En el subsiguiente ataque nocturno de agosto de 413, los atenienses sorprendieron inicialmente a sus oponentes, pero la desorganización de sus tropas y su desconocimiento del terreno condujeron al caos y luego a la derrota, con lo que los atenienses acabaron perdiendo 2.000 hombres y la esperanza de tomar Siracusa. Nicias perdió entonces un tiempo precioso antes de decidirse a abandonar Sicilia y su flota fue derrotada en dos batallas en el puerto de Siracusa debido al reducido espacio que les impedía maniobrar y a las tácticas de embestida empleadas por las naves siracusanas y corintias con sus proas reforzadas. Nicias y Demóstenes intentaron entonces huir por tierra con 40.000 hombres, pero fueron capturados y masacrados a orillas del Assinaros. Capturados, Nicias y Demóstenes fueron ejecutados por los siracusanos a pesar de las objeciones de Gilipo. La mayoría de los 10.000 supervivientes desaparecieron en las canteras de piedra de Latomies, donde fueron hechos prisioneros por Siracusa en condiciones espantosas. La expedición ateniense, cuyo fracaso puede atribuirse tanto a la traición de Alcibíades como a la incompetencia de Nicias, acabó así en desastre con la pérdida de 50.000 hombres y más de 200 tríadas.

Consecuencias del desastre de Sicilia

Las incursiones lanzadas en 414 por Atenas en la costa de Laconia, en flagrante violación de la paz de Nicias, persuadieron a Esparta de reanudar la guerra abierta. Desde la fortaleza de Decelia, ocupada permanentemente por el rey Agis II desde el verano de 413, los espartanos organizaron un bloqueo terrestre de Atenas a partir de 412, impidieron a sus adversarios explotar las minas de plata de Laurión y se apoderaron de 20.000 esclavos. Atenas perdió dos tercios de su flota y casi no le quedaba dinero para mantener su imperio. Sin embargo, gracias a su control de los mares, Atenas puede garantizar sus suministros y el pago de tributos, y los lacedemonios ya pueden igualarla tanto en número de tripulantes como en calidad de las tripulaciones. Esparta fue abordada por los persas que, a través de los sátrapas rivales Farnabacio y Tisaferno, querían aprovechar la debilidad de Atenas para recuperar los territorios de Asia Menor perdidos durante las guerras medas. Los espartanos pueden elegir entre cuatro posibles ofensivas en varias regiones, dos de las cuales son propuestas por Farnabacio y Tisaferna, pero las facciones que comparten el poder son incapaces de ponerse de acuerdo. Alcibíades, ahora al servicio de Esparta, persuadió a sus líderes para que le confiaran una expedición de cinco barcos para convencer a los aliados de Atenas en Jonia de que abandonaran la liga de Delos y consiguió la deserción de Quíos, Eritrea, Clazomenes, Teos, Mileto y Éfeso. Poco después, se concluyó una alianza secreta, por muy favorable a los persas, entre la expedición espartana y Tisaferna.

Atenas reacciona liberando un fondo de emergencia de mil talentos que le permite armar una flota y enviarla a las costas de Jonia. Los atenienses hicieron de Samos su principal base naval en el Egeo y consiguieron mantener el control de Lesbos. También bloquearon Quíos, amenazando así en gran medida la rebelión en esa isla, pero renunciaron a una batalla potencialmente decisiva contra una flota peloponesia numéricamente superior, fracasando así en su intento de sitiar Mileto. Esta decisión también provocó la ira de sus aliados argivos, que dejaron de participar en el conflicto. Al mismo tiempo, Alcibíades se enemistó con Agis II seduciendo a su esposa. Los espartanos, sospechando de él, dan la orden de matarlo. Advertido a tiempo, se refugió con Tissapherne hacia octubre de 412 y se convirtió en su consejero. Le convenció para que siguiera una política de alternancia entre Esparta y Atenas, reduciendo la ayuda financiera y cancelando la ayuda naval persa a Esparta. A pesar de una pequeña victoria naval frente a Symi, los lacedemonios evitaron cuidadosamente cualquier enfrentamiento importante, dejando así el control del mar a sus oponentes. Sin embargo, consiguieron ayudar a una revolución oligárquica en Rodas, pasando la isla a su bando en enero de 411.

Alcibíades, sabedor de que su asociación con Tisaferna es sólo temporal, contacta con los estrategas atenienses de Samos, y en particular con Trasíbulo, para preparar su vuelta a la gracia prometiéndoles que los persas se pasarán a su bando si Atenas cambia su régimen político. Con la ayuda de Trasíbulo, que era consciente de la necesidad de una alianza con los persas, Alcibíades fue elegido estratega por los soldados atenienses de Samos. Sin embargo, la desconfianza de Frínico, uno de los principales oligarcas atenienses, hacia Alcibíades condenó el plan original de éste. Aprovechando la ausencia de líderes democráticos poderosos y respetados en su ciudad, los oligarcas atenienses preparan su golpe de Estado en el mayor secreto. Mientras fingían respetar las instituciones, reinaban el terror asesinando a sus principales opositores e instauraron el régimen de los Cuatrocientos, de los que Frínico, Pisandro, Antifón y Terameno eran los más destacados, en junio de 411. En Samos fracasa un golpe de estado oligárquico y los soldados atenienses eligen a Trasíbulo y a Trasilio para que los comanden y se opongan a los Cuatrocientos. Sin embargo, Alcibíades logró impedir que los soldados atenienses de Samos abandonaran la isla y regresaran a Atenas. Mientras tanto, los espartanos, que dudaban cada vez más de la lealtad de Tisaferna, se volvieron hacia Farnabacio y enviaron tropas al Helesponto, lo que provocó que las ciudades de Abidos, Bizancio, Calcedonia, Cyzicum y Selymbria se sublevaran contra Atenas. Cuando también estallaron revueltas en la isla de Eubea, vital para Atenas, la ciudad envió una flota para mantener el control de la isla, pero fue derrotada en septiembre de 411 por los lacedemonios frente a Eretria. Con la pérdida de Eubea, el pánico se apoderó de Atenas, ahora al borde de la guerra civil. Los Cuatrocientos, incapaces de restablecer la situación y divididos en facciones, fueron a su vez derrocados cuatro meses después de su golpe por hoplitas, que entregaron el poder a los Cinco Mil, un cuerpo compuesto por todos los ciudadanos capaces de permitirse equipo hoplita. Los Cinco Mil, dirigidos por moderados como Terameno, se deshicieron de los oligarcas más extremistas, indultaron oficialmente a Alcibíades y restablecieron la paz civil, con lo que Atenas volvió a ser una democracia plena diez meses después.

Regreso de Alcibíades y triunfo de Lisandro

Mindarus, el nuevo navarca espartano, consigue trasladar su flota de Mileto, hasta ahora la base de sus operaciones, a Abidos, en el Helesponto. De este modo, amenazó con cortar la principal ruta de suministro de grano de Atenas y obligó a los atenienses, ahora entre la espada y la pared, a pasar a la ofensiva. En octubre y noviembre de 411, los estrategas atenienses Thrasybule y Thrasylle obtuvieron victorias navales sobre Mindarus en Cynossema, una victoria estrecha pero que devolvió la confianza a los atenienses, y en Abydos. En esta última, es la intervención de Alcibíades con dieciocho naves en medio de la batalla lo que permite la victoria ateniense y la captura de treinta naves contrarias. La batalla de Cícico, en marzo de 410, durante la cual murió Mindaro, fue una victoria total para los atenienses, que permitió la captura de sesenta barcos y empujó a los espartanos a pedir la paz sobre la base del statu quo intercambiando Decelia por Pilos, propuesta que fue rechazada. Gracias a esta serie de victorias, de las que Trasíbulo es el principal artífice según el historiador Donald Kagan, Atenas volvió a tener el control de los mares. Esparta consiguió tomar la fortaleza de Pilos durante el invierno de 410-409 pero, pocos meses después, la invasión cartaginesa de Sicilia obligó a Siracusa a retirar su apoyo naval a los espartanos. En 409, Trasilio dirigió una infructuosa campaña en Jonia, pero al año siguiente Alcibíades recuperó Calcedonia, Selymbria y Bizancio, mediante una mezcla de diplomacia y acción militar, devolviendo a Atenas el control del Propontium. Fue entonces cuando Pausanias I sucedió a su padre Pleistoanax en uno de los dos tronos de Esparta. Tras la campaña de Alcibíades, Abidos siguió siendo la única ciudad de la región aún en manos espartanas, pero diplomáticamente los atenienses no lograron desligar a los persas de su alianza con Esparta. Elegido estratega, Alcibíades regresó triunfante a Atenas en mayo de 407 y se le concedieron plenos poderes militares.

Tras haber evitado la confrontación en el mar durante tres años, Esparta reconstituyó su flota y la confió, en 407, al navarca Lisandro, considerado por el historiador Victor Davis Hanson como "el líder de guerra más intratable, brillante y completo que Grecia había producido desde Temístocles". Tras asegurarse el apoyo de Ciro, hijo del rey persa Darío II y nuevo gobernante de Asia Menor en sustitución de Tisaferna, Lisandro, con su ayuda financiera, contrató a muchos mercenarios atenienses y les ofreció un salario más alto. Estableció su base naval en Éfeso y allí entrenó intensamente a las tripulaciones de sus barcos. Durante el invierno de 407-406, mientras las dos flotas se observaban mutuamente, Alcibíades dejó temporalmente el mando a su amigo Antíoco para asistir al asedio de Focea. Antiochos, contraviniendo las órdenes de no buscar combate, fue atrapado y derrotado por Lisandro en la batalla de Noción, con el resultado de la pérdida de 22 naves y la destitución de Alcibíades, que se exilió en sus tierras de Quersoneso, en Tracia. Su magistratura como navarca llegó a su fin, pero Lisandro tuvo que retirarse, muy a su pesar. Su sucesor, Calicrátidas, no se llevó tan bien como con Ciro, pero obtuvo otra victoria frente a Mitilene que costó a los atenienses treinta naves. Atenas reunió entonces una "flota de última oportunidad" comprometiendo sus últimos recursos y liberando esclavos para que sirvieran de tripulación. En agosto de 406, en la mayor batalla naval de la guerra, la flota ateniense de 155 trirremes dirigida por ocho estrategas, entre ellos Trasilio y Pericles el Joven, derrotó a la flota de 120 naves de Calicrátidas en las Arginusas, un archipiélago al sur de Lesbos. Calicrátidas murió y los espartanos perdieron 77 barcos frente a los 25 de los atenienses. Sin embargo, una tormenta impidió a los atenienses recuperar a los náufragos y los cadáveres, ya que 2.000 marineros habían caído al mar, lo que era contrario a la tradición religiosa. El escándalo provocado por la tormenta desembocó en un juicio que terminó con la condena a muerte y la ejecución de los seis estrategas atenienses que habían comparecido. Esta medida, tomada por la asamblea con ira y lamentada posteriormente, privó a Atenas de sus comandantes más experimentados. Poco después, los espartanos hicieron una nueva propuesta de paz, ofreciendo la devolución de Decelia, conservando ambas partes el resto de sus conquistas. Aunque más ventajosa que la de 410, esta oferta fue rechazada de nuevo por Atenas a instancias del demagogo Cleofonte.

Ciro exigió el regreso de Lisandro como condición para seguir apoyándolo. Para eludir la ley que prohíbe que un navarca sea nombrado más de una vez, Esparta lo nombra oficialmente segundo al mando, mientras que extraoficialmente le confía la dirección de las operaciones. En 405, Lisandro y su nueva flota, financiada por Ciro, recuperaron el Helesponto atrayendo astutamente a los barcos atenienses hacia una persecución inútil. Lisandro entonces derribó a Lampsak, amenazando a Bizancio. En septiembre de 405, las flotas de Atenas y Esparta se enfrentaron en ambas orillas del Helesponto. Alcibíades, que vivía cerca, intervino por última vez en la guerra aconsejando a los estrategas atenienses que abandonaran su fondeadero cerca de la desembocadura del Aigos Potamos porque no era seguro, pero no fue escuchado. Poco después, Lisandro lanzó un ataque sorpresa mientras la mayoría de los marineros atenienses estaban en tierra buscando provisiones. Los espartanos capturaron o hundieron 170 trirremes, casi toda la flota, y mataron al menos a 3.000 prisioneros. Con el control total del mar, Lisandro se lanzó a la conquista de todas las posesiones atenienses excepto Samos, antes de llevar su flota hasta el Pireo. Atenas, rodeada por tierra y mar, se vio rápidamente superada por la hambruna -sobre todo porque Lisandro había permitido a sabiendas que las guarniciones atenienses de las ciudades conquistadas regresaran a sus ciudades madre para que hubiera más bocas que alimentar- y tuvo que someterse en abril de 404 tras largas negociaciones dirigidas por Terameno a Lisandro, y luego a los éforos espartanos.

La paz se concluye poco después de la rendición de Atenas. Aunque corintios y tebanos querían destruir Atenas y esclavizar a sus habitantes, el tratado de paz fue relativamente indulgente. Los espartanos se negaron a esclavizar a Atenas, recordando el papel que había desempeñado durante las guerras medas, pero sobre todo para que la ciudad sirviera de contrapeso a Tebas, de la que desconfiaban. El hecho de que el rey persa Darío II estuviera en su lecho de muerte y de que su sucesor designado, Artajerjes II, fuera hostil a su hermano menor Ciro y, por tanto, susceptible de retirar su apoyo a Esparta, fue probablemente también un factor importante a la hora de establecer unas condiciones de paz menos duras para acelerar la rendición de Atenas. La ciudad conservó así el Ática, pero tuvo que renunciar al resto de su imperio. Según Jenofonte, se acordó que Atenas "destruiría las Murallas Largas y las fortificaciones del Pireo, entregaría todas sus naves excepto doce, permitiría el regreso de los exiliados y, teniendo los mismos enemigos y amigos que los lacedemonios, les seguiría por tierra y mar a donde les llevaran".

La Liga de Delos se disuelve y Atenas se une a la Liga del Peloponeso. La democracia es sustituida por la tiranía de los Treinta tras la acción de Lisandro. Lisandro presionó para la elección de treinta miembros de una comisión que, bajo la apariencia de redactar nuevas leyes, ejercía el poder con el apoyo de una guarnición espartana. Los Treinta se hicieron rápidamente impopulares al ordenar la masacre de ciudadanos y metagrupos adinerados para apoderarse de sus riquezas. Después de que Lisandro fuera llamado a Esparta por el rey Pausanias, Trasíbulo logró recuperar la ciudad de manos de los Treinta en 403 y restauró la democracia. Atenas, aunque ya no dominante, consiguió mantener su estatus de ciudad importante en el mundo griego con un sistema político basado en la reconciliación, una ley de amnistía general que prohibía incluso recordar delitos pasados bajo pena de muerte. Aunque Esparta siempre había afirmado luchar por la libertad de los griegos, pronto quedó claro que no era así, ya que mantuvo el control de varias ciudades de Asia Menor, imponiendo tributos y estableciendo oligarquías protegidas por guarniciones espartanas, y otras ciudades fueron devueltas a los persas. Esparta pronto se vio aislada en el juego de la liga y tuvo que librar la Guerra de Corinto (395-387) contra Tebas, Atenas, Corinto y Argos. Victoriosos en tierra, los espartanos perdieron su hegemonía marítima tras su derrota frente a Knidos en 394. La Paz de Antalcidas convirtió a Persia en árbitro de Grecia y Jonia volvió al redil persa. Esparta, que siempre había vivido aislada, demostró ser incapaz de dirigir un imperio, mientras que la élite espartana, ya débil numéricamente, se redujo aún más, a sólo 1.500 individuos, cuando fue derrotada por Tebas en 371. Por su parte, Atenas reconstruyó las Murallas Largas y estableció fortificaciones para proteger el Ática en 393, y después creó una segunda confederación ateniense, con condiciones mucho más flexibles que la Liga de Delos, en 378.

La rendición de Atenas en 404 se asocia comúnmente con el final de la edad de oro de la antigua Grecia. Además de la pérdida de cientos de miles de vidas, que es imposible cifrar con exactitud, y de las cuantiosas pérdidas materiales, Grecia también parece haber perdido su "energía intelectual" y sufrido un grave trauma psicológico asociado a una sensación de grandeza perdida. Diez años después del final de la contienda, la población masculina adulta de Atenas era aproximadamente la mitad de la que había al principio de la guerra, y ciudades como Megara y Corinto también estaban muy debilitadas por el conflicto. El comercio y la agricultura, dos sectores económicos muy afectados por las hostilidades, tardaron muchos años en recuperarse, e incluso la religión no salió indemne de la contienda, siendo el misticismo irracional o el escepticismo cínico dos tendencias extremas que se extendieron por doquier. La sociedad griega también se vio profundamente reconfigurada por el hecho de que miles de antiguos esclavos fueron liberados durante la guerra, mientras que miles de ciudadanos fueron esclavizados. La expansión del modelo democrático ateniense se detuvo definitivamente en el mundo griego y la tendencia política volvió a las oligarquías.

El conflicto cambió radicalmente la visión que los griegos tenían de la guerra. Se pasó de una guerra con objetivos limitados a una guerra total en la que todos los recursos se dedicaban a la destrucción del adversario, mientras que la masacre de civiles y prisioneros, antes muy poco frecuente, se generalizaba. Se hizo hincapié en la eficacia, a cualquier precio, a expensas de la tradición y de "consideraciones de riqueza y poder", y los ejércitos se profesionalizaron. Las tácticas evolucionaron, dando una dimensión adicional a la batalla mediante el uso del terreno, las fuerzas de reserva y las técnicas de envolvimiento, al igual que el equipamiento, con cascos más ligeros y armaduras hoplitas. Las batallas hoplitas, aunque no han desaparecido, ya no se consideran la única forma de librar una guerra terrestre. Los ataques sorpresa o nocturnos y el uso de luchadores ligeros como los peltastas se hicieron mucho más comunes. Las técnicas de asedio y fortificación evolucionaron inmediatamente después de la guerra. También se produjo un cambio de mentalidad sobre la naturaleza de la guerra: vista hasta entonces como algo trágico pero también noble y patriótico, cada vez se condenaba más como una experiencia humana terrible e intrínsecamente mala.

La derrota ateniense, que podía parecer improbable al principio del conflicto dados los recursos de que disponía la ciudad en comparación con Esparta, se explica según Tucídides por cuatro razones: la epidemia que asoló Atenas, la expedición a Sicilia, la creación de la fortaleza de Decelia por los espartanos y, por último, la construcción de una flota gracias al oro suministrado por los persas. Además, Esparta contaba con aliados más poderosos y fiables que su oponente, especialmente en Tebas y Corinto. El exceso de confianza de Atenas la empujó entonces a comprometerse en un nuevo frente sin haberse asegurado las espaldas y, además, a luchar contra la ciudad democrática de Siracusa, lo que debilitó su mensaje ideológico de lucha contra las oligarquías. Incluso después del desastre de Sicilia, Atenas rechazó en dos ocasiones propuestas de paz aceptables en la creencia de que aún podía ganar. La democracia ateniense, que "le había dado increíbles poderes de resistencia en la desgracia", se reveló entonces como una debilidad por su intransigencia, no sólo hacia sus adversarios, sino también hacia sus propios generales, que podían ser ejecutados o desterrados a la menor oportunidad y se veían así empujados "a un exceso de prudencia o de audacia".

El conflicto se sigue estudiando en la actualidad, y el relato de Tucídides se lee y analiza en muchas escuelas militares. Estadistas, militares y académicos han establecido paralelismos con la Guerra del Peloponeso en relación con acontecimientos cruciales del siglo XX, como al explicar las causas de la Primera Guerra Mundial, y especialmente durante la Guerra Fría, al comparar la rivalidad entre los bloques occidental y oriental con la rivalidad entre las Ligas de Delos y del Peloponeso.

Aparte de las obras contemporáneas de Aristófanes ya mencionadas, el conflicto está muy poco representado en cualquier ámbito artístico. En pintura, hay sobre todo obras que representan a Alcibíades o Pericles, pero fuera del marco de la guerra. A mediados del siglo XIX, el pintor Philipp von Foltz representó la oración fúnebre de Pericles a los soldados atenienses muertos al comienzo de la guerra.

En literatura, Los dioses celosos (1928), de Gertrude Atherton, es una biografía ficticia de Alcibíades. Lisis y Alexias (The Last of the Wine, 1956), de Mary Renault, está ambientada en Atenas al final de la guerra y describe especialmente la homosexualidad en la Grecia antigua. El resplandor (1961), de Stephen Marlowe, sigue la vida de un joven ateniense que participa en la expedición a Sicilia. Goat Song (1967), de Frank Yerby, cuenta la historia de un espartano capturado en Esfateria que descubre la cultura ateniense. Las flores de Adonis (1969), de Rosemary Sutcliff, es una novela protagonizada por Alcibíades. El huerto amurallado (1990), de Tom Holt, cuenta la historia de un rival de Aristófanes con la Guerra del Peloponeso como telón de fondo. Tides of War (2000), de Steven Pressfield, ofrece una visión ficticia del conflicto con Alcibíades de nuevo como personaje principal. La isla de piedra (2005), de Nicholas Nicastro, es una novela centrada en los combatientes espartanos de Sphateria.

La Guerra del Peloponeso es el telón de fondo histórico del videojuego Assassin's Creed Odyssey. El jugador puede elegir entre luchar por Atenas o por Esparta, y en el transcurso del conflicto conoce a muchas figuras históricas que participaron en él o al menos lo vivieron, como Pericles, Cleón, Brásidas, Lisandro, Demóstenes y Alcibíades.

El 10 de marzo de 1996 (veinticuatro siglos después de los hechos), en una ceremonia especial celebrada en la antigua Esparta, el alcalde de la Esparta contemporánea, Dimosthenis Matalas, y el alcalde de Atenas, Dimítris Avramópoulos, firmaron un tratado de paz que ponía fin oficialmente a la guerra.

Notas

Documento utilizado como fuente para este artículo.

Fuentes

  1. Guerra del Peloponeso
  2. Guerre du Péloponnèse
  3. Lacédémone désigne l'ensemble des cités du sud-est du Péloponnèse placées sous l'autorité directe de la cité-état de Sparte (Hanson 2010, p. 570). Les Spartiates forment donc l'élite des Lacédémoniens (de Romilly 1995, p. 64).
  4. ^ Kagan, p. XXII-XIV.
  5. a b Kagan 2003, s. 7–12
  6. a b Kagan 2003, s. 3–6
  7. Историки соотносят начало «Золотого века» с основанием демократии в Афинах. Это событие связано с именем Перикла – прославленного политика и государственного деятеля Афин. Благодаря его таланту полководца были одержаны победы над персами, а Афины стали демократическим полисом[1]

Please Disable Ddblocker

We are sorry, but it looks like you have an dblocker enabled.

Our only way to maintain this website is by serving a minimum ammount of ads

Please disable your adblocker in order to continue.

Dafato needs your help!

Dafato is a non-profit website that aims to record and present historical events without bias.

The continuous and uninterrupted operation of the site relies on donations from generous readers like you.

Your donation, no matter the size will help to continue providing articles to readers like you.

Will you consider making a donation today?