• El santuario de Nuestra Señora de Fátima, ubicado en Portugal, es considerado uno de los centros de peregrinación más importantes del mundo

La Virgen de Fátima, llamada también Nuestra Señora del Rosario de Fátima, es una advocación mariana en la religión católica. Surgió tras su aparición a tres niños pastores el 13 de mayo del año 1917 en Cova da Iria, Portugal. 

Cada año, los portugueses se congregan para honrar a la que se convirtió en su madre espiritual y promueven festividades en torno a la advocación. En Venezuela, debido al gran número de lusos que llegaron hace décadas, la Virgen de Fátima se volvió un símbolo religioso que unió a ambas nacionalidades. 

La Iglesia católica en el país realiza eventos conmemorativos a la Virgen de Fátima anualmente en diferentes ciudades, con el objetivo de reunir a la feligresía y rendir homenaje a la imagen. 

Virgen de Fátima: su historia e influencia en la cultura luso-venezolana

La historia de la Virgen de Fátima 

El 13 de mayo del año 1917, en un pueblo de la Serra do Aire en el centro de Portugal, tres niños, Lucia dos Santos y sus primos Francisco y Jacinta Marto, estaban cuidando de un rebaño cuando vieron dos fenómenos luminosos parecidos a relámpagos y luego a una mujer “más brillante que el Sol”.

De acuerdo con los relatos de Lucía, la figura vestida de blanco con un manto con bordes dorados y sostenía en sus manos un rosario de cuentas brillantes como per­las y una cruz de plata.

– “¿De dónde sois, Señora?”, preguntaron los niños.

– “Soy del Cielo”, respondió la Virgen de Fátima.

Desde esa primera vez hasta el mes de octubre del mismo año, la figura se les apareció a los niños pastores los días 13 de cada mes y les dejó tres secretos o profecías. En la segunda aparición, se les había anunciado la muerte de Jacinta y Francisco.

Debido a la gripe española que asoló Europa y América, Francisco y Jacinta Marto cayeron enfermos en diciembre de 1918, primero murió en abril de 1919 y Jacinta, aunque se mejoró de la gripe, al poco tiempo sufrió una pleuritis purulenta y falleció el 20 de febrero de 1920.  

Los niños detallaron que en sus apariciones la Virgen exhortaba al arrepentimiento, a la conversión y a la práctica de la oración, así como a la penitencia como camino de reparación por los pecados de la humanidad. 

Virgen de Fátima: su historia e influencia en la cultura luso-venezolana

Según los escritos de Lucía, la última aparición de la Virgen tuvo lugar el 13 de octubre de 1917, día en que se produjo el llamado “Milagro del Sol”, el cual fue presenciado por al menos 70 mil personas debido a que se había corrido la voz de la aparición de la advocación mariana. 

En octubre de 1930, el obispo de Leiria declara las visiones dignas de fe, autorizando el culto a Nuestra Señora de Fátima.

Los tres secretos

La Virgen de Fátima confió a los tres niños pastores tres secretos. Dos de ellos se revelaron en 1941 en un documento que Lucía redactó. Aunque el tercero debía quedarse en secreto a la sociedad, Lucía lo escribió y presentó al papa.

El primero era una visión del Infierno y el segundo eran las instrucciones de María para salvar las almas y reconvertir el mundo a la cristiandad. De acuerdo con el arzobispo emérito de Vercelli, Tarcisio Bertone, esta primera y segunda parte del secreto se refiere a la Segunda Guerra Mundial y a la predicción del daño que Rusia haría a la humanidad. 

El tercer secreto fue hecho público por el Secretario de Estado, Cardenal Angelo Sodano, el 13 de mayo de 2000. El escrito de Lucía muestra una visión del papa, junto con otros obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, siendo asesinados por soldados.

“La Iglesia no ha tomado esto como una profecía específica que se haya cumplido o se vaya a cumplir, sino, en palabras del papa Benedicto XVI, una visión que habla de peligros y cómo podríamos ser salvados de ellos”, indica la Oregon Catholic Press (OCP).

Virgen de Fátima: su historia e influencia en la cultura luso-venezolana

Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima

El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima está ubicado en Cova da Iria (Cueva de Iría), lugar donde la advocación mariana apareció. El santuario está localizado en Fátima, perteneciente al municipio de Ourém, en Portugal.

A lo largo del siglo XX los católicos de Europa han acudido especialmente a la Virgen de Fátima para rezar por la paz y la reconciliación en el continente. En la actualidad, el templo es uno de los centros de peregrinación popular más importantes del mundo.

La Fundación Carf describe que al entrar en el santuario, en uno de los extremos se puede ver la Basílica de la Virgen del Rosario de Fátima, en una gran torre de 65 metros. En el centro se encuentra el monumento al Sagrado Corazón de Jesús y, en uno de los lados, la Capilla de las Apariciones, el mismo lugar en el que la Virgen pidió a los pastorcitos que se construyese una capilla.

Virgen de Fátima: su historia e influencia en la cultura luso-venezolana
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En las inmediaciones del santuario en veneración a la Virgen de Fátima, se han construido más de 50 casas de religiosas femeninas y unas 15 congregaciones masculinas que incluyen un seminario.

En algunas ciudades de Argentina, Chile, Venezuela, España, Nicaragua, Colombia y México, también se han construido escuelas, parroquias y capillas en homenaje a Nuestra Señora de Fátima.

Veneración de la Virgen de Fátima en Venezuela

En la actualidad, es común ver una imagen de la Virgen de Fátima en negocios o comercios portugueses. En varias zonas del país, los portugueses construyeron o colaboraron con la edificación de iglesias o pequeñas capillas que llevan el nombre de la Virgen de Fátima.

El portal de noticias Correio da Venezuela reseñó que al menos en 12 clubes lusos venezolano cuentan con su propia capilla que lleva el nombre de la matrona portuguesa. Además, existen otras 20 infraestructuras que se encuentran en diversos estados del país que no dependen de centros sociales y que no son conocidas por todos los venezolanos.

Desde 1952, hay parroquias, iglesias y servicios especiales amparados con el nombre de la Virgen de Fátima. Una de las edificaciones más recientes es la del Santuario Diocesano Mariano de Nuestra Señora de Fátima, una réplica modernizada del Santuario de la Virgen de Fátima construida en el estado Miranda.

El 13 de octubre de 2022, el templo abrió sus puertas a la feligresía. Desde entonces, se ha celebrado el Día de la Virgen de Fátima con diferentes actividades. Este año, se tiene previsto realizar varios rosarios y misas los días 10, 11, 12 y 13 de mayo en conmemoración de los 107 años de la aparición de la advocación mariana.

Noticias relacionadas