Dialnet-LaUnificacionItalianaYLaDiplomaciaEuropea-2047247 - Unificación de Italia y Alemania | Studenta
Logo Studenta

Dialnet-LaUnificacionItalianaYLaDiplomaciaEuropea-2047247

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA
EUROPEA
El reciente centenario de la proclamación del reino de Italia ha originado
entre los historiadores de aquel país un soberbio pugilato de competencia y la-
boriosidad; merced al cual, aquel trascendental evento histórico ha sido
estudiado en sus diferentes ángulos, e incluso en el detalle de sus acontecí'
rruentos dentro de las diferentes regiones y Estados de la antigua Italia. Verdad
es que no nace ahora el interés de los historiadores italianos por tan considera-
ble tema, que en todo tiempo les ha preocupado, y que ha originado obras
táh considerables como las de N. Bianchi, E. Masi, A. Luzio, A. Comandini,
A. M. Ghisalberti, A. Ottolini, R. Loriga, A. Omodeo, G. Volpe, A. Saitta,
F. Landogna, L. Salvatorelli, etc., etc. Sobre todo, el fuego sagrado de los es-1
tudios históricos sobre la unificación ha sido mantenido, desde mucho tiempo
atrás, por el Istituto per la Storia del Risorgimento, que anualmente, casi
siempre en los meses de septiembre u octubre, viene celebrando sus congresos
en diferentes ciudades de Italia y publicando con periodicidad las actas de los
mismos (i).
Sin embargo, ha sido en estos últimos años, al cumplirse el centenario de
la proclamación del reino unitario y acontecimientos inmediatamente circun-
<iantes (guerra de 1859 y paz de Villafrañcá, anexión de las provincias l ibe
radas y de los Estados meridionales, Parlamento de la unidad de 186.1, minuto
crucial de Aspromonte), cuando esta producción historiográfica ha llegado a
(1) Damos a continuación las referencias de los más recientes, y actas publicadas en
«ste decenio. Atti del XXXI Congresso di Storia del Risorgimento Italiano (Mántová,
21'25 settembre 1952), Roma, istituto per la Storia del Risorgimento Italiano, 1956,
A; XXXII C. (Firenze, 9-12 settembre 1953), Roma, 1954, A. XXXIH C. (Messiná,
1-4 settembre 1954), Roma, 1958. A. XXXIV C. (Venezia, 20-23 ottobre 1955), Roma,
1958. A. XXXV C. (Tormo, 1-4 settembre 1956), Roma, 1959. A. XXXVI C. (Saler-
no, 19-23 ottobre 1957), Roma, 1960. A. XXXVll C. (Bari, 26-30 ottobre 1958), Roma,
1961; A. XXXVlll C. (Milano, 28 maggio-giugno 1959), Roma, 1960. A. XXXIX C. (Pa-
lermo-Napoli, 17-23 ottobre 1960), Roma, 1961.
129
ANTONIO EIRAS ROKL
un volumen y densidad verdaderamente admirable (2). Dentro de tan impor-
tante producción cabe destacar, como obra de conjunto, la labor del profesor
(2) Aunque este centenario no ha pasado inadvertido para los lectores españoles, no
conocemos, sin embargo, ninguna recopilación bibliográfica de lo publicado. Conside-
ramos conveniente hacer aquí una relación de títulos, de más de medio centenar de obras
publicadas entre 1959 y 1962, como demostración de la riqueza panorámica que ha al'
canzado la reciente historiografía italiana sobre este tema:
P. ALATRI (a cura di): L'unita d'ltaUa, Roma, 1960, 2 vols. G. BANDI: I Mitte da
Genova a Capua, Milán, 1961, 368 págs. O. BARIE: L'lnghilterra e il problema italiano
nél 1846-1848, Napoli, 1960, 250 págs. F. BARTOCCINI : II Muratismo, Milán, 1959, 274 pá-
ginas. L. BIANCIARDI: Da Quarto a Torino. Breve storia della spedizione dei Miüe, Mi-
lano, 1960, 204 págs. C. BoNANNO: I problemi del Risorgimento, Padova, 1961, 330 pá-
ginas. D. BROCCHÍ: Pisacane e Maz&ni. L'anima popolare della rivoluzione italiana, Bo-
lonia,. 1960, 106 págs. G. CANDELORO: Storia dell'Italia moderna, Milano, 1961,3 vols.
G.. CANDELORO: La .Rivolu&oñe ÑaZfonale (184649), voh III, Milano, 1960, 470 págs.
V. CAPUTO: La Sicilia contro'i Borboni,. 1848A860, Milán, 1959, 238 págs. A. CARACCJO-
LO: Stato e societa civile. Problemi deü'unifica&one italiana, Torino, 1960, 159 págs.
A. CARACCIOLO: II Parlamento neUa forma&one del Regno d'ltalia, Milano, 1960, 333 pá-
ginas; R. -CARMIGNANI : Storia del giórnalisrño mazziniano, t. 1: 1827-1830, Turín,- 1959,
316 págs. F.CATALANO: Motivi politici e sociali neUa lotta per l'autonomia lombarda
(1859-1860), Firenze, 1962. G. CERRITO: Radicalismo e Socialismo in Sicilia (1860A882),
Messina-Florencia, 1958, 388 págs. A. D'AMIA: Fulgori e ombre deü'impresa di Sicilia,
Milano, 1961, 180 págs. F. DE SANCTIS: II Mezzoggiomo e lo Stato Unitario, Torino, 1960,
595 págs. W. DEUTSCH: II tramonto della potenza absburgica in Italia, Firenze, 1960,
196 págs. EINAUDI, Edit.: Storia del Piemonte, Turín, 1960, 2 vols. G. FALCO: «Note e
dbcumenti su .Cario Pisacane», en Pagine sparse di storia e di vita, Milano-Napoli, 1960.
A. FILIPUZZI: Pío IX e la política austríaca in Italia dal 1815 al 1848, Florencia, 1958,
308 págs. A. FRATTA: Garibaldi, passioni e battaglie, 1961, 430 págs. M. T. GENTILB:
Lambruschini e la questione romana, Roma, 1961, 76 págs. COMITATO NAZIONALE PER IL
I CENTENARIO: Giomalismo del Risorgimento, Torino, 1961, 610 págs. S. GOTTAi Ctf-
vour. Uomo e genio, Milano, 1960, 312 págs. P. GuiCHONNET: Cavbur agrónomo e uomo
d'affari, Milán, 1961, 232 págs. E. LAMA: Antología del Risorgimento italiano, Roma,
1961, 382 págs. A. LANCELOTTI: Giuseppe Garibaldi, 1807A882, Roma, 1960, 318 págs.
D. MACK SMITH : Storia d'ltalia dal 1861 al 1958, Barí, 1959, 809 págs. B. MALINVERNI :
La Germania e il problema italiano nel 1859, Milano, 1959. U. MARCELLI: Cavour, di-
plomático, Bologna, 1961, 380 págs. U. MARCELLI : La política estera cavouriana, vol. II,
«Storia del Risorgimento», Bologna, 1961, 176 págs. MARZORATI, Edit.: Nuove ques'
tíoni di storia del Risorgimento e deü'unita d'ltalia, Milano, 1961, 2 vols. MARZORATI,
Edit., L'Europa du XIXo et du XXe siecle, Milano, 1959. W. MATURI: Appunti sul
pensiero político di Cavour, Torino, 1961, 80 págs. R. MENECIO: Pensatori e politici del
Prerisorgimento e Risorgimento dell'ltalia, Milano, 1962. U. MARCELLI: lnterpretazioni
del Risorgimento, Bologna, 1960, 544 págs. G. MELANO : La popolazione di Torino e del
Piemonte nel secólo XIX, Torino. Istituto per la Storia del Risorgimento Italiano, 1961,
214 págs. M. MILANI: Garibaldi e i Müle, Milano, 1960, 136 págs. R. MONDOLFO:, II pen*
siero político nel Risorgimento italiano, Milano, 1960, 154 págs. A. MOSCATI: I ministri
del Regno d'ltalia, vol. III, Napoli, 1960, 416 págs. R. MOSCATI, La fine del Regno di
Napoli, Firenze, 1960, 292 págs. R. MOSCATI, II Ministero degli affari esteri (I870-Í961),
130
LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
Franco Valsecchi, catedrático de Historia Moderna de la Facultad de Ciencias
Políticas y director del Instituto de Estudios Histórico-Políticos de la Univer'
sidad de Roma. La principal contribución de los trabajos del profesor Yalsecchi
ha sido la de colocar en el plano europeo el problema de la unificación italiana,
dándole la significación que le corresponde dentro del panorama de la política
internacional. La cuestión italiana cobra así una importancia de primer orden
en el juego de tensiones que, en los años 48 a 70, va transformando el orden
europeo de la Santa Alianza en, el sistema dinámico de la Europa de las na-
ciohalidades. Ya en el congreso de Turín de 1956, o en el de Milán de 1959,
Milano, 1961, 277 págs. M. NOBILI e S. CAMERANI: Carieggi di Bettinó Rocasoli, volu-
men XI (1859-60), Roma, 1960, 380 págs. L. PASQUALINI e M. SACCENTI, Due Risorgi-
mentí, Bologna, 1961, 1.032 págs.' M. PÁTTARIN: L'animo del Risorgimento Italiano, Bo-
lognat 1960, 420 págs. G. PERTICONE, La politíca stera italiana dal 1861 al 1914, Turín,
1961, 259 págs. G. PERTICONE: II Regime Parlamentare netta Storia detto Statuto Al-
bertina, 1960, 288 págs. P. PIRRI, S. I .: Pió IX e Vittorio Emanuele II, dal loro carteg-
gio privato. La Questione Romana, Napoli, 1961, 2 vols. R. E. RlGHl: Sulla via deVL'uní-
fica&one italiana, Bologna, 1960, 250 págs. R. ROMEO : II compimento deü'unita, Roma,
1960, 250 págs. R. ROMEO: Risorgimento e Capitalismo, Barí, 1959, 210 págs. M. ROSA-
TI1 Ií Risorgimento d'ltalia, Roma, 1960, 419 págs. M. RUINI : Prófili di storia. Pensa.
tori e politici del Prerisorgimento e del Risorgimento d'ltalia, Milán, 1962, 306 págs.
L. SALVATORELLI : Spiriti e figure del Risorgimento, Firenze,1961. L. SALVATORELLI :
Unita d'ltalia, Tormo, 1961. G. SALVEMINI: Scritti sul Risorgimento, Milano, 1960, 650
páginas. G. SPADOLINI: I Republicant dopo l'Unita, Firenze, 1961, 110 págs. G. SPADOLI-
NI: IRadicali deü'Ottócento da Garibaldi a Cavaüotí, Firenze, 1961, 114 págs. C. SPEL-
LANZON:. Storia del Risorgimento e dell'Unita d'ltalia, 7 vols., 1960. M. TOPA! Cosí
finirono i Borboni di Napoli, Napoli, 1960, 366 págs. A. TORRE: La política stera deü'lU.
lia. dal 1870 al 1896, Bologna, 1960, 360 págs. VARIOS: L'Unita d'ltalia e i cattolici ita*
liani. Milano, 1961, 170 págs; L. VECCHIATO: Constantino Nigra, Verona, 1959, 149 pá-
ginas. F. VENTURI : Esuli russi in Piemonte dopo il 48, Turín, 1959, 157 págs. R. VILLA-
Rl¡ MeZZogiorno e contadini nell'etd moderna, Barí, 1961, 289 págs. Esto sin contar las
numerosas colaboraciones y series de artículos, muchos de ellos de manejo indispensa-
ble para el estudioso que desee descender al fondo de la cuestión, aparecidos en las
revistas históricas italianas de contenido general (Annuario dell'Istituto storico italiano
per Veta moderna e contemporánea, Archivi, Archivio Storico Italiano, Bibliografia Sto*
rica Na&ónale, Historia, Nuova Rivista Storica, Rivista Storica Italiana, Rivista di Storia
deüa Chiesa in Italia, Studi Storici, etc.); o de historia regional o local (Archivio deUa
Societa Romana di Storia Patria, Archivio Storico Lombardo, Archivio Storico per le Pro-
vince Napoletane, Archivio Storico Siciliano, Archivio Véneto, Bergomum, BuUetina
Senese di Storia Patria, Rasegna Storica Toscana, Rasegna Storica Salemitana, etc., etc.);
o principalmente las dedicadas a este concreto período histórico (Archivio Económico
deüa Unifica&one Italiana, BoUetino del Museo del Risorgimento, Bottetino de la "Domus
Maz&niana" di Pisa, II Risorgimento y Rasegna Storica del Risorgimento). A todo ello
habría que añadir todavía las publicaciones del profesor F. VALSECCHI, a que se alude
más adelante, las aportaciones de historiadores extranjeros y las obras de eruditos ita-
lianos publicadas fuera de Italia. -
ANTONIO EIRAS ROEL
Valsecchi defendió la urgente necesidad de llegar a una «historia europea de
la cuestión italiana» (3). Así, aunque con precursores merecedores de recuerdo
en la historiografía italiana (Bianchi, Omodeo* Volpe), el profesor Valsecchi,
por mucho tiempo discípulo dé Van Sbrick, sé sitúa en la vía de la mejor
tradición de la historia diplomática europea;
Con ocasión del centenario a que hemos aludido, Valsecchi ha dado á luz
nuevas publicaciones, en las que ofrece una síntesis luminosa y lógica, qué
hace verdaderamente estado de la cuestión en el punto de vista de los as-
pectos diplomáticos y relaciones europeas en que se mueve la obra de los for-
jadores de la unidad de Italia (4). Consideramos de interés para los estudiosos
españoles resumir las principales ideas en que puede quedar cifrada la más
actual consideración del fenómeno unitario italiano con relación a las grandes
potencias de la época (5). Al Utilizar a Valsecchi como guía en este recorrido
panorámico sobre el proceso unificador, la presión de las grandes potencias y
la gestión diplomática de los grandes estadistas piamonteses, creemos acertar
en la elección más conveniente del historiador que, a su feliz estilo historio-
gráfico, uñé en su país la más elevada consideración de especialista (6).
(5) Alti del XXXV Congresso di Storia del Risorgimento Italiano (Turín, í-4 sét>
tembre 1956), Ronía, 1959, XXXIX+ 374 págs.; vid. F. VALSECCHI: «II problema ita;
líáAó hella política europea (1849-1856)», Atti del XXXVIII Congresso di Storia del R¿
sorgiménto Italiaúo (Milán, 28 mayo-1 junio 1959), Roma, 1960, 309 págs.; vid. F. VAL-
SEGCHI: Europa 1859.
(4) Utilizamos aquí para nuestro resumen tres publicaciones recientes de este autor,
aparecidas alrededor de las conmemoraciones del centenario. F. VALSECCHI : «L'unificá-
ziohé italiana e la política europea (1849-1859)», en Nuove Questioni di Storia del Ri>
sorgiménto e dell'Unitct d'Italia, Milano, Marzorati Editore, 1961. Del mismo: «Le Po-
tenze européé e la Questione Romana nel periodo dell'unificazione italiana (1859-1870)»,
en Storia e Política, anno I, fase. II, aprile 1962, Milano, Giuffré Editore, 1962. Del
mismo: Das Zeitalter Napoleón III und Bismarcks, 1854-1878, tirada aparte de Historia
Mundi, t. X : Siglos xix y x x , Francke Verlag Bern.
(5) Las interpretaciones de este resumen y los datos que manejamos en el mismo
proceden generalmente de VALSECCHI, o pertenecen al común acervo histórico, en tanto
no se haga mención en contrario. Declarado esto, creemos aconsejable prescindir de apa-
rato crítico en el texto.
(6) Los trabajos de FRANCO VALSECCHI a que nos referimos son excelentes ejemplos
de síntesis histórica, y por lo mismo, de historiografía didáctica general. Como era
de -esperar, esta virtud es consecuencia de una larga compenetración del autor con
e! tema, resultado de numerosos trabajos de investigación personal en el asunto, cuya
sola enumeración es de por sí lo bastante elocuente: F. VALSECCHI : «La política di Ca-
vour e la Prussia nel 1859», en Archivio Storico Italiano, 1936. Del mismo: La meátfl-
Tfone europea e la definifrone dell'agressore alia vigilia della guerra del 1859, Roma,
1938. Del mismo: L'unijica&one italiana e la política europea dalla guerra di Crimea alia
guerra di hombardta, raccolta documentaria, Milano, 1940. Del mismo: L'a\lean¿a di
Crimea, Milano, 1948. Del mismo: aNapoleone III nella storiografia italiana», en
132
LA UNIFICACIÓN rTALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
PANORAMA DE CONJUNTO
Como es sabido, el movimiento de unificación italiana pasa por dos fases
diferentes, encarnadas en dos tendencias políticas de muy distinto significado:
primero, el resurgimiento revolucionario o republicano democrático personi-
ficado en Mazzini; después, el resurgimiento moderado o liberal monárquico
personificado en el conde de Cavour.
La primera tendencia recoge y moviliza la conciencia de la personalidad
italiana, nacida en la época napoleónica y exaltada por el romanticismo nacio-
nalista de los Leopardi y Manzoni (7). El movimiento revolucionario que ori-
gina el dogma mazziniano de la República nacional unitaria, heredero del li-
beralismo exaltado de los años 20, modela su acción en los procedimientos
subversivos de las sociedades secretas, subvierte la legitimidad de la sobera-
nía encarnada en los príncipes italianos y tiene su minuto de protagonismo
histórico en, las convulsiones revolucionarias del 48.
La segunda tendencia subsume y canaliza en una acción ordenada las tesis
moderadas de los Balbo y d'Azzeglio, que vinculan a la dinastía de Saboya
la empresa unitaria. Pasará a adueñarse de la escena política a partir del fra-
caso de los métodos revolucionarios, que experimentan los patriotas italianos
en el 48-49. Pasarán entonces a engrosar sus filas el neogüelfismo desengañado
de Giobertt, e incluso, muchos republicanos desengañados de las posibilidades
prácticas del programa mazziniano (Manin, Garibaldi). Es a esta segunda fuerzi
o tendencia a la que corresponderán el honor y el mérito de la realización efec-
tiva de la unidad de Italia.
La empresa unificadora se inserta, en el plano de la política internacional
europea, dentro del proceso de liquidación y descomposición del sistema eu-
ropeo de la Santa Alianza. El orden establecido por los tratados de 18.15 se
mantiene hasta este momento sin modificaciones sustanciales: el frente con'
tioni di Storia del Risorgimento e dell'Unita d'ltalia, Milano, Marzorati Edit., 1951. Del
mismo: «II Congresso di Parigi», revista II Risorgimento, Milano, 1956. Del mismo:
«Plombieres», revista II Risorgimento, Milán, 1958. Del mismo: «Villafranca ovvero la
fine della diplomazia», revista Nuova Antología, 1959. Del mismo: Napoleone III e le
promesse della sua política europea, Roma, 1960. Del mismo: «La diplomazia europea e
la spedizione dei Mille: le potenze conservatrice», revista 11 Risorgimento, 1960. Del
mismo: «IIproblema diplomático nel 1860», revista II Veltro, 1960. Del mismo: «Gari-
baldi e Cavour», revista Nuova Antología, 1960, etc., etc.
(7) Esto no excluye la existencia de precedentes más o menos remotos. GUIDO DE
RUGGIERO recoge un precedente de la idea de unificación italiana en el siglo XVIII: el gru-
po constituido por VERRI, BECCARIA, CARLI, FRISI, etc., alrededor del periódico Gaffé
de 1764 a 1776 (Historia del liberalismo europeo, edic. esp. Pegaso, págs. 259-261).
133
ANTONIO EIRAS ROEL
servador de las potencias nórdicas (Rusia, Austria, Prusia), conducido por la
batuta de Nicolás I, el «Agamenón de Europa», garantiza la intangibilidad
del orden legitimista de la soberanía monárquica; Inglaterra se mantiene como
un mundo aparte, vieja' nourse de Europa, vigilante únicamente de que no se
rompa la política dé balancín, en la que se reserva el papel de eje de la ba-
lanza; la misma Francia dé'la Monarquía revolucionaria de Luis Felipe, man-
teniéndose también en una posición marginal, trata de conservarse dentro de
la legalidad y de no suscitar el recelo de las potencias legitimistas.
La revolución general de 1848 pareció por un momento que iba a derribar
el sistema, cambiando el orden legitimista de los príncipes por el principio in-
novador dé las nacionalidades. Pero todos sus efectos desaparecen en el 49,
al restablecer la reacción victoriosa el equilibrio turbado. En Francia, en Aus-
tria, én Italia, la revolución es vencida en todas partes. El imperio habsbúr-
gico sale de la prueba indemne; Prusia y Rusia retornan a la ortodoxia con-
servadora; Alemania vuelve a la vieja confederación de .1815; Italia ve de
nuevo a los príncipes repuestos en sus Estados y la autoridad pontificia resta-
blecida en Roma; Francia busca la estabilidad en la dictadura de Luis Bona-
parte. Puede hablarse en 1849 de una «segunda restauración».
Sin embargo, esta segunda restauración es ya un edificio menos estable
que el de la primera. Los recientes acontecimientos no han podido derribarlo;
pero sí han abierto en él grietas profundas. Viena y Berlín se muestran celo-
sas del creciente predominio que ha adquirido Petroburgo, a causa de la ro-
tunda victoria de Nicolás I sobre la revolución y del valor capital de su ayuda
en Germania y en el Danubio. Un marcado deseo de distanciamiento comporta
ya una fisura en el frente conservador. Y una segunda fisura se dibuja tam-
bién en las crecientes suspicacias entre Viena y Berlín, por las respectivas
aspiraciones a dirigir la comunidad germánica.
El sistema en conjunto se mantiene. Pero aquello de lo que no fue capaz
la revolución de 1848 —derruir el edificio europeo construido en 1815— va
a cobrar realidad ahora, por virtud de dos acontecimientos europeos de gran
alcance, a ninguno de los cuales es ajena la diplomacia de Cavour: la guerra
de Crimea y el proceso de incorporación de los Estados italianos al Piamonte.
Las dos grandes potencias occidentales, Francia e Inglaterra, aparecen en estos
hechos como las verdaderas directoras de la trama. Piamonte, sin embargo,
está en el medio de los hechos jugando un papel activo.
Piamone juega, en el primer acontecimiento, el papel de pieza móvil capaz
de alterar el antiguo contrapeso de fuerzas. En el segundo acontecimiento su
papel es más activo aún, como la chispa del gran incendio en que acabe de
consumirse la construcción de Metternich. Y esta circunstancia de ser motivo
de alteración del antiguo juego de las alianzas es, precisamente, lo que presta
134
LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
al hecho de la unificación italiana categoría de gran acontecimiento interna'
cional. . ' . ; . . . ' . ' ' ' "
Todas las grandes potencias se verán más o menos directamente afectadas
por el acontecimiento italiano. Austria, la defensora de la legitimidad en sus
últimos reductos, tendrá enfrente a toda la corriente de las nacionalidades, sin
encontrar ningún amparo en las potencias conservadoras. Rusia asistirá impa-
sible, satisfecha incluso, al hundimiento de la aliada ingrata, cuya sombra mo-
lesta se proyecta en Oriente Y Prusia, que por solidaridad ideológica debiera
formar er. el frente austríaco, se verá arrastrada al contrario por la ambición
de capitanear ella misma la fuerza de la nacionalidad, alemana.
Eiitfetanto, Piamonte tendrá las .manos libres para su acción, bajo las
alas protectoras de las potencias occidentales. Inglaterra, una vez que el mi-
nisterio, liberal Russell-Palmerston le haga abandonar su posición desdeñosa
de, espectadora desinteresada, se convertirá en la tierra prometida de las es-
peranzas liberales, importante más por su apoyo moral que por su ayuda ma-
terial. Y Francia se convierte desde el primer momento en protectora oficial
de las aspiraciones italianas, que utiliza como instrumento para el gran plan
revisionista del segundo Imperio.
En efecto, Napoleón III se ha propuesto dirigir la gran ofensiva naciona-
lista europea contra la reacción encarnada en las Cortés coriservadoras del Nor-
te. 'Heredero dé la tradición de su apellido, este nuevo Bonaparte ha adoptado
una postura revisionista de los tratados de Viena, con el propósito de borrar
los efectos de la derrota francesa de 1815. Para ello tendrá que romper el fren-
te conservador que sofoca a Francia, y el medio no puede ser otro que eri'
girse ¿n, campeón de las bullentes nacionalidades, incitando el resurgir de los
pueblos del Rhin, del Po, del Vístula, del Danubio y de los Balcanes. Erigiendo
a. Francia en guía de las nacionalidades europeas y poniendo a toda esta Euro-
pa liberada bajo su patronato, espera un día ver realizado el gran ideal de su
política revisionista: devolver a Francia el rango de potencia hegemónicá en
Europa.
Y sin embargo, la contradicción entre este gran plan de su política exte-
rior y los proyectos y necesidades de su política interior acabará haciendo cri-
sis en la cuestión italiana, obligando a Napoleón, III a poner un freno al mis-
mo movimiento que él había estimulado. Cuando esto ocurra, la cuestión ita-
liana habrá visto en su torno un giro de 180 grados en la disposición diplomá-
tica: es Napoleón III, paradójicamente, quien hace frente a las aspiraciones
de los patriotas italianos, mientras Inglaterra, Prusia, Rusia y aun la misma
Austria han caído en una actitud de indiferencia o han pasado a la postura
francamente favorable.
135
ANTONIO EIRAS ROEL
El detalle de los acontecimientos permite repasar el paulatino movimiento
que lleva a esta inversión completa del cuadro internacional, alrededor de la.
placa giratoria del pequeño reino piamontés.
LA GUERRA DE CRIMEA
La guerra de Crimea, episodio fundamental en la prolongada cuestión de
Oriente, tendrá un significado importantísimo en este giro de la política ínter'
nacional: será el disolvente de la alianza del «frente conservador», volatili-
zando el sistema tradicional de tuerzas. Ello preparará el derribo de este edi-
ficio inestable de la segunda restauración y permitirá la puesta en marcha de
los ambiciosos planes de Luis Napoleón.
Las ambiciones de Nicolás I sobre los despojos de Turquía, «el hombre
enfermo», amenazando con romper el equilibrio europeo en beneficio defini-
tivo de la hegemonía zarista, hacen por un momento de la cuestión de Orien'
te el centro de gravedad de la política europea. La guerra ruso-turca de 1853
ofreció a Napoleón la oportunidad de iniciar su política revisionista. La alian-
za inglesa, necesaria para arriesgarse contra toda la Europa conservadora, ven-
drá exigida a regañadientes por los intereses marítimos y comerciales de In-
glatera. No pudiendo dejar a Rusia el pleno dominio del mar Negro y de los
Estrechos (victoria naval de Sínope, 1853), París y Londres declaran conjun-
tamente (marzo 1854) la guerra a Petroburgo.
La profunda grieta surgida dentro del sistema Metternich se hace patente
cuando Viena y Berlín niegan a Nicolás I su ayuda, que se daba por desconta-
da. La discrepancia de intereses en Oriente y los recelos por ambición de
primacía pueden más que la solidaridad ideológicay que el reconocimiento
por la ayuda prestada en el 49 contra la revolución. Berlín no tiene en la
cuestión de Oriente más interés que el del equilibrio. Pero Viena tiene ambi-
ciones sobre la herencia balcánica, que entran en colisión con las de Petro-
burgo. El choque de intereses va incluso más allá de los despojos turcos, ya
que el fanatismo nacional y religioso de los pueblos balcánicos, que Rusia es-
timula, inflama también a los eslavos bajo soberanía austríaca.
Sometida a tan contrapuestas instancias, Viena vacila en dejarse llevar a
la alianza rusa y se decide a adoptar una política neutralista, con pretensiones
de balancín o posible mediadora entre los bloques contendientes (acuerdo de
marzo 1854, con Prusia, Francia e Inglaterra que garantiza la integridad de
Turquía). Es el primer paso, que la arranca ya del bloque clásico de su aliada
tradicional.
Parece que en el conflicto entre Rusia y el Occidente, Viena y Berlín van
1 3 6
LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
a oponer un bloque neutral, capaz quizá de imponer su voluntad a los dos
contendientes (acuerdo de abril 1854). Pero también este último residuo, cerro
testigo del antiguo bloque conservador, se desmorona al choque de los ere'
cientes recelos y rivalidad entre Viena y Berlín. Prusia no estará dispuesta a
proteger los intereses austríacos en los Balcanes, ya que Austria no está tam-
poco dispuesta a poner, a cambio, en sus manos la dirección de la política ger-
mánica. Fracasa así la política de balancín de Buol, y la consecuencia será el
progresivo aislamiento de Austria.
Perdidos ya los antiguos zliados y atraídos por la diplomacia occidental,
Buol y el Ballhaus se deslizan paulatinamente hacia París. Parece que Austria
lleva camino de marchar hacia un cambio de frente: la ocupación austríaca de
los principados danubianos Moldavia y Valaquiá para frenar la expansión rusa
parece iniciar esta nueva actitud {junio 1854). Sin embargo, Viena no acaba
de decidirse a superar la antipatía por los Gabinetes inglés y francés, defenso-
res de los principios liberales, que están en abierta oposición a su tesis de la
legitimidad.
La política nacionalista de Napoleón III, sobre todo en lo que se refiere a
Italia, es el obstáculo más fuerte a los ojos del Gabinete vienes: Buol exige,
para decidirse, quedar con las espaldas guardadas en Italia y que Francia le
garantice la conservación del orden establecido en la Península. ¿Cederá Na-
poleón a esta exigencia, que contradice toda su línea de política exterior? Una
razón de peso le obligará a ello, ya que la alianza austríaca, aún más que un
apoyo material en la guerra contra Rusia, significará un hecho moral y un paso
diplomático de incalculable importancia: el rompimiento definitivo del frente
conservador en Europa, ya esbozado por la situación precedente, pero que dis-
ta mucho de estar consumado de modo irreparable. Al fin, la alianza con los
occidentales (diciembre 1854), aunque condicionada y con reservas, significa
para Austria el definitivo abandono del antiguo aliado y el cambio del antiguo
frente,
La condición básica de esta alianza —el mantenimiento del statu quo po-
lítico y territorial en la península italiana— parece condenar al fracaso las as-
piraciones de la corte de Turín y de los patriotas italianos. Pero es en este
momento cuando el genio político de Cavour entra en la escena diplomática
y se revela en todas sus dimensiones geniales. Cuando Viena cree tener ya
las espaldas guardadas en Italia, un hecho nuevo viene a turbar esta seguridad
y su confianza en las potencias occidentales Í nos referimos a la intervención
del Piamonte en la guerra de Crimea, con la que Cavour y el pequeño Estado
sardo irrumpen en el primer plano de la política internacional.
No son de ahora las presiones de Francia e Inglaterra para decidir a la
Corte de Turín por la intervención. Datan ya del momento mismo de la dé-
Í37
ANTONIO EIRAS ROEL
claración de guerra a Rusia. Naturalmente, el interés de las potencias occiden-
tales por'atraerse a este'diminuto reino no radica tanto en su escaso interés
militar cuánto en la importancia diplomática de esté-paso ante los ojos aus-
tríacos. El desviar al Piamonte hacia; una aventura militar en Crimea valdrá
ante Viena como una garantía de que rio se acometerá ninguna acción' en
Italia, dé que puede entregarse confiada a la alianza occidental. Y por otra par-
te, ver al Piamonte introducido en la alianza occidental exigirá a Viena una
intervención decidida, el abandono de las dilaciones y reservas con queriiá
suscrito la alianza de diciembre, si no quiere verse suplantada por el riváí ita-
liano en la mesa de los presuntos vencedores. Es un doble motivo para em-
pujar a Austria a que complete la trascendencia de su paso dado en diciembre:
una vez que ha roto con, el viejo aliado, definirse sin reservas por el nuevo me-
diante una ayuda militar efectiva.
Como se ve, en manos de las grandes Potencias, el Piamonte es manejado
como un cebo, como un instrumento de presión sobre Austria. Y el Piamon-
te vacila en dejarse manejar como un instrumento de nadie. Dabormida, su
ministro del Exterior, piensa que alguna exigencia favorable debe formar parte
del negocio. Lo malo' es que sus condiciones no pueden ser aceptadas en Pa-
rís ni eñ Londres porqué se dirigen precisamente contra' los intereses italianos
de Austria, cuya ayuda militar es lo que precisamente se trata de obtener. Y
el plan piamontés corre peligro de ser abandonado, pues la intervención del Pia-
monte no vale tanto como para sacrificar por ella la vacilante alianza austríaca.
Es Cayour quien se da plenamente cuenta de la situación, e imprime a la
cuestión un giro decisivo: alianza a cualquier precio; más aún, alianza sin
condiciones. Para Piamonte es vital la alianza con los occidentales, porque en
ellos necesita buscar los naturales aliados para su causa. Lo esencial es entrar
en la alianza, disputar a Viena la amistad francesa e inglesa; las condiciones
de la intervención son, por tanto, cosa secundaria, y además, las exigencias de
Dabormida son insostenibles. Vencida la resistencia de sus colegas del minis-
terio, tras la dimisión de Dabormida, la energía y la decisión de Cavour se im-
ponen: Piamonte se adhiere sin condiciones (enero 1855) a la alianza occi-
dental.
Los frutos de esta actitud serán recogidos a su debido tiempo. Para su
mayor fortuna trabajará en su favor la ceguera de Austria, que la llevará a
un completo aislamiento. En efecto, en lugar de la cooperación activa con los
occidentales, que es ahora su única salida, Viena se niega a participar activa-
mente en la guerra. Buol se aferra a la esperanza de que, manteniendo la neu-
tralidad, podrá todavía convertirse en arbitro de la contienda. La consecuencia
será que Austria, alejada ya de su antigua aliada Rusia por la ingratitud de di-
ciembre 1854, comprometa también su posición ante sus nuevos aliados. Aus-
138
LA UNIFICACIÓN ITALIANA V LA DIPLOMACIA EUROPEA
tria, en una palabra, quedará con los dos pies en el aire. En contrapartida, el
papel del Piamonte sube, y Cavour se gana la confianza y la gratitud del Occi-
dente. La paz de París (marzo 1856) consagrará el comienzo del aislamiento
total de Austria, junto con el retroceso de Rusia y la ascensión de Francia al
Tango de potencia hegemónica.
. EL CONGRESO DE PARÍS
En el Congreso de París nace y afila sus armas la diplomacia italiana. Des-
ude este momento queda fijado su destino: hacer del problema italiano un
problema europeo, insertándolo en el conflicto internacional entre' las poten-
cias de la revolución y las potencias del orden legitimista.' Todo se debe al
genio de Cavour. Es Cavour el que ha conseguido atraer a ía causa de Víctor
Manuel II no sólo al antiguo resurgimiento moderado, sino también al neo-
güelfismo. Es Cavour quien, con su política de mano tendida, con sus medidas
reformistas y con su magnífica obra de construcción interior y material del
país, ha conseguido aunar alrededor de la dinastía sabauda las esperanzas de
todoel pueblo italiano, incluido el republicanismo unitario no mazzinista. Con
aguda visión comprendió que el problema italiano necesitaba ser sacado de los
antros subversivos de las sectas y elevado hasta las cancillerías de las poten-
cias. Para ello era preciso «diplomatizarlo» y «legalizarlo», vinculándolo a la
política general europea y poniéndolo bajo el control de la diplomacia inter-
nacional. Comprendió igualmente que la casa de Saboya, insignificante por
sí misma en su fuerza material, necesitaba apoyarse en un Estado europeo po-
deroso. Necesitaba, en una palabra, transformar la dualidad Austria-Piamonte
•en un conflicto generalizado de grandes potencias, convertir el duelo desigual
•entre estas dos dinastías en un choque de fuerzas más equilibradas.
Napoleón III es el indicado para este papel de protector de la causa ita-
liana. La guerra de Crimea dio la oportunidad de aproximación, sabiamente
aprovechado por Cavour. El congreso de la paz dará la de plantear la justas
reivindicaciones italianas. Cavour obtiene un puesto en él, cara a cara con
las grandes potencias. Allí consigue, venciendo las protestas de Buol, que el
congreso se distraiga por un momento del orden del día, el arreglo de la cues-
tión de Oriente, para fijar su atención en el problema italiano. Es la primera
vez —y esto es sumamente importante— que el problema de Italia es presen-
tado a los ojos de Europa no por un revolucionario, un conspirador, smo por
un defensor del orden, por un estadista.
Buol se defiende, en nombre de la legalidad y el orden, acusando a Ca-
vour de amparar la revolución.. Niega además a Cavour el derecho de elevar
I39
ANTONIO EIRAS ROEL
la voz en nombre de Italia, formada por diversos Estados independientes. Ca-
vour replica que es Austria, con su tiránica dominación, la que suscita el es-
píritu de rebelión y pone en peligro la tranquilidad de Italia. Este será desde
ahora su argumento preferido: que sólo el Piamonte puede garantizar el di-
fícil equilibrio entre el orden, y la libertad en Italia, desarmando las exigencias
de la revolución y evitando su extensión y contagio a toda Europa.
De momento, en el congreso no obtiene Cavour resultados tangibles, Aun-
que las potencias le ven con simpatía, aunque Francia e Inglaterra se dispu-
tan la protección del pequeño Estado sardo —al que quisieran recompensar a
costa de Austria y del Papa, respectivamente—, de momento no se atreven
contra Austria, ni contra el Papa, ni siquiera contra los Borbones de Ñapóles.
Y Cavour no puede realizar su ilusión de apartar a Austria de Italia, desvián-
dola hacia Oriente.
Napoleón ha empeñado ante Cavour su palabra de hacer algo en favor de
Italia. Los resultados efectivos de esta buena disposición tardan, sin embargo,
en hacerse tangibles. De momento, son muy fuertes lo intereses conservadores
en Europa, y no suficientemente afirmada su propia posición, para que Napo-
león se arriesgue a una acción decidida. Al fin y al cabo, el Gobierno piamon-
tés, al que se acusa de marchar aliado a la revolución, no tiene muy buena
prensa en Europa; y Viena, todavía respetable, conduce contra él una enérgica
ofensiva diplomática ante las cancillerías.
La polémica entre los dos Gobiernos, iniciada por Buol y Cavour en el
congreso de París no se extingue ya. Se enardece con el viaje de Francisco
José al Lombardo-Véneto, y el Gobierno del archiduque Maximiliano, en un
giro de apertura de la política austríaca, que intenta esquivar las resistencias
a la política de «puño de hierro» de .1849. «No queremos que Austria se hu-
manice —diría el veneciano Manin—; lo que queremos es que se vaya.» Tal
es, más o menos, la opinión de los italianos, que recoge la Corte de Cerdeña.
Buol protesta formalmente de las provocaciones piamontesas y acaba retirando
de Turín su encargado de Negocios. Un gesto poco político, que le carga con
la responsabilidad de la fricción ante todos cuantos sienten alguna simpatía por
el Piamonta.
Mientras tanto, todavía interesado en remachar la desunión de las potencias
legitimistas y en profundizar la separación de Austria y Rusia, Napoleón IIF
ha renovado (abril 1856) el pacto de alianza con Austria. Ello le ata las ma-
nos en el problema italiano, para el que se limita a recomendar de momento
moderación y paciencia. Hay que tener sujeta al Austria y hay que pensar
además en Rusia, evitando que una acción demasiado decidida por parte del
Piamonte alarme los sentimientos conservadores del zar y le haga sobreponer
la afinidad ideológica al resentimiento contra el desleal Gobierno de Viena.
140
LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
En cuanto a Inglaterra, aunque está cordialmente identificada con los anhelos
italianos y le gustaría arrebatar a Francia el protectorado de la península, tam-
poco se siente decidida a asumir los riesgos de una intervención. Su actitud es
igualmente de moderación y cautela, y para ello lo mejor es evitar que pase
nada, frenando conjuntamente la política francesa y la piamontesa. Por todas
partes, el Gobierno sardo no encuentra más que frenos o recelos. Y para que
su autonomía sea aún menos completa, todos le exigen demostrar prácticamen-
te que es capaz de mantener el orden y la tranquilidad en Italia, y que las
acusaciones de Viena son injustas en este sentido.
Las intenciones de Cavour eran de aprovechar la polémica y la fricción
diplomática para emprender la acción a fondo contra Austria. Pero estando así
el ambiente internacional, no puede pasar más allá de la mera ruptura de re-
laciones diplomáticas. Los tres años inmediatos posteriores al congreso de París,
cuando parecía que la posición de Cavour debía ser la más favorable, se con-
vierten así en tres años de forzada inactividad. Y las inquietudes de los pa-
triotas italianos, que tenían puestas sus esperanzas en el Piamonte, colocan a
Cavour en una situación difícil.
PLOMBIERES Y LA GUERRA CONTRA AUSTRIA
En este ambiente de insatisfacción e inquietud dé los patriotas italianos,
se produce (enero 1858) el atentado del conde Orsini contra Napoleón III. El
hecho alarma a todos los soberanos europeos y coloca en una situación aún
más difícil al Gobierno piamontés. Walewski le acusa de formentar la revolu-
ción y de proteger a los regicidas. Parece que todas las esperanzas puestas en
la ayuda francesa van a esfumarse para siempre. El momento para Cavour es
verdaderamente delicado: tener que adoptar ante los revolucionarios una pos-
tura severa para demostrar que aquellas acusaciones y alarmas son injustas, y
tener al mismo tiempo que cuidar de no salirse de los principios liberales para
no traicionar la confianza de los patriotas unitarios. Aprovecha hábilmente la
coyuntura para insistir ante la diplomacia con su tesis caracterísica: Europa
sólo se verá libre del fermento revolucionario una vez que haya satisfecho las
legítimas aspiraciones nacionales del pueblo italiano.
El talento político de Cavour se revela aún más en el paso que va a dar
a continuación: elegir un momento al parecer tan poco oportuno para con-
vencer a Napoleón III de prestar su ayuda a la causa italiana. Pero en Napo-
león el atentado no ha podido menos de producir una fuerte impresión psico-
lógica ; resultado de esta reacción será un curioso y renovado interés por la
cuestión italiana. Cavour intenta (no por las vías diplomáticas ordinarias, don-
141
ANTONIO EIRAS ROEL
de un paso en falso hubiera sido.más desairado, sino a través de la condesa
Castiglione y, del joven secretario Nigra) una entrevista personal para persua-
dirle. Obtenida ésta en Plombieres (julio 1858), ambos estadistas quedan de
acuerdo sobre la necesidad de expulsar a los austríacos de Italia. La ficción
de Austria como agresora eliminará la suspicacia de las grandes potencias. •
Naturalmente, en lugar de una Italia unitaria y fuerte, en Plombieres se im-
ponen las preferencias de Napoleón por una Italia federal, menos temible como
rival en el Mediterráneo. La nueva ordenación de Italia que aquí se proyecta
es de significado harto conservador: una confederaciónde reinos (Alta Italia,
Roma pontificia, Toscana con la Italia central, y Dos Sicilias) bajo la presi-
dencia del Papa. Es decir, una Italia libre e independiente, mas no unida. La
primacía sabauda ni siquiera se considera. Para sentarse en dos de aquellos tro-
nos, pasan por la cabeza de Napoleón el príncipe Murat y su propio sobrino
el príncipe Napoleón. Tendría así una Italia federal, que permanecería estre-
chámente vinculada a Francia, tanto por su creación y por su patronato como
por. la propia persona de algunos de sus soberanos. Por si esto fuera poco,
Cavour se compromete a entregar Saboya y Niza a Francia. A semejante pre-
ció tiene que comprar la decisión y la ayuda de Francia, condición imprescin-
dible para libertar a su país de los austríacos. Una vez más, todas las conside-
raciones se supeditan a la necesidad fundamental: superar el dualismo Austria-
Piamonte, evitar un cuerpo a cuerpo desigual como el del 48.
Austria reacciona violentamente, denunciando ante Europa el intento fran'
cO'Sardo de subvertir el orden constituido. Bonaparte atiza la chispa nacionalista
en- Italia en su propio provecho; se sirve del sentimiento nacionalista para des-
hacer el mapa europeo de los tratados de Viena y conquistar para Francia la
hegemonía. Inglaterra y Prusia no dejan de alarmarse por el juego napoleónico,
y ante la perspectiva de un conflicto en el que nada tienen que ganar y cuyo
resultado, cualquiera que sea, fortalecerá a una potencia rival. A Berlín, en este
pleito, le interesa únicamente el mantenimiento del statu quo. En cuanto a
Londres, que no puede dejar de ver tras este segundo Bonaparte la sombra
gigante del gran Napoleón, daría también cualquier cosa por que la situación
no se alterase. Únicamente Rusia asiste impasible a este desenvolvimiento, ale-
jada de Austria por el resentimiento y por la oposición de intereses en el Da-
nubio y los Balcanes.
A la creciente tensión austro-piamontesa, Londres y Berlín oponen sus ofer-
tas de mediación, única solución que conviene a sus intereses. Las pretensio-
nes sardas y el juego que tras ellas oculta Napoleón, les afectan y se sienten
con derecho a intervenir. Proponen la reunión de un congreso europeo para es-
tudiar tales pretensiones y las razones en que se fundan, y ejercer un pacífico
arbitraje. De nuevo la ceguera austríaca, que no accede a someter a discusión
14a
LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
sus: derechos en Italia, coloca a Piamonte del lado diplomáticamente más favo-
rable. Y para remachar el clavo, el ultimátum de Austria por las provocaciones
piamontesas (23 abril 1859) acaba de enajenarle toda simpatía en las potencias
que propugnan la mediación* Cavour ha llevado al Austria al terreno que se
había previsto en Plombieres para poder justificarse ante Europa.
. Y," efectivamente; estos pasos en falso de. Buol dejarán las manos libres a
los.franco-sardos. Londres va a adoptar otra vez su vieja postura de desdeñosa
neutralidad. Berlín supeditará una vez más su ayuda a Viena, a la condición
de compartir la dirección de la Confederación germánica; como la condición
no es aceptada, sale del paso con nuevas ofertas de mediación. Por lo tanto,
Napoleón y Cavour contarán con la neutralidad de Inglaterra, de Rusia y de
Prusia. t ' .
En su intervención en el Norte de Italia, Napoleón se mostrará ante Euro-
pa como el campeón de las nacionalidades, frente a las antiguas dinastías do-
minadoras. Sin embargo, la campaña de Italia quedará detenida a mitad de ca-
mino, sin agotar todas las consecuencias previstas, por dos motivos fundamen-
tales: los celos ingleses y los recelos de la propia Francia. Por una parte, Pal-
merston empieza a alarmarse ante los estruendosos éxitos franceses, y no está
dispuesto a tolerar que Francia herede la hegemonía austríaca sobre Italia. Por
otra parte, al propio Napoleón empieza a inquietarle el peligro de una Italia
demasiado fuerte, pronto unida quizá, y futura rival de Francia en él Medi-
terráneo. Pero, sobre todo,. sus propios-compromisos interiores ante, la nación
francesa le impiden seguir adelante: es él soberano de un gran país' católico
y el jefe de la opinión conservadora, que ha subido al poder como garantía
del orden y déla estabilidad interior. El golpe de Estado del 2 de diciembre fue
aceptado como un «bozal» puesto a la revolución en Francia. Francia ha en-
tregado el poder a Luis Napoleón como defensor del orden y de la estabili-
dad político-social, pero también como defensor de la religión y de los.dere-
chos del Pontífice; todo ello le llevó a' su intervención militar de 1849 para
reponer en Roma a Pío IX y restablecer el orden político y social contra la
república revolucionaria de Mazzini. :
Fricción inevitable entre el principio de la nacionalidad y el principio de
la legitimidad. En la guerra de 1859 se advierte por primera vez la contradic-
ción interna de la política napoleónica. Para asumir la herencia del gran Na-
poleón, está obligado a continuar Ja tradición de Francia en su fortalecimiento
interior, y a reproducir la gran empresa histórica de su hegemonía en el ex-
terior. Este es un programa político ambicioso y bifronte, que le obliga a hacer
una política conservadora hacia dentro y revolucionaria hacia fuera. Mientras
so proclamación imperial se basó sobre promesas pacifistas de estabilidad, sus
proyectos europeos le empujan a una política belicista: es una contradicción
143
ANTONIO EIRAS ROEL
visible ya en la guerra de Crimea, y que ahora se convierte en insoslayable
choque de principios. El cañón de Magenta y Solferino ha sublevado las po-
blaciones de los Estados pontificios (Bolonia, las Legaciones, las Marcas, la
Umbría); y Napoleón, soberano de un gran país católico y apoyado en las
fuerzas conservadoras del mismo, está obligado a defender la Iglesia y la in-
tangibilidad de su poder temporal. Las insurrecciones de la Italia central han
puesto en guardia además su instinto de orden, haciéndole palpar ya las cori-
secuencias del aplastamiento de Austria. No es oportuno llevar adelante la
guerra; y ante el creciente interés de Inglaterra, lo prudente es adelantarse
a la mediación, tratando directamente con el enemigo.
En los preliminares de Villafranca (julio 1859) y paz de Zurich (noviem-
bre), Austria entrega a Italia la Lombardía; consiguiendo a cambio la conser-
vación del Véneto y la restauración de los soberanos de la Italia central. Era,
pues, una solución de compromiso.
LOS PLEBISCITOS Y EL REINO DE ITALIA
Los convenios de Villafranca no eran, desde el punto de vista italiano,
más que una solución momentánea; una solución insatisfactoria, que parecía
una traición. Cavour dimitió, y Napoleón se atrajo la antipatía de los italianos.
Los ojos de éstos van a volverse hacia la vigilante Inglaterra, que espera la
oportunidad de contrapesar el ascendiente francés en la península. La causa
italiana es simpática al pueblo inglés, y el ministerio liberal Russell-Palmerston
se hace intérprete de las simpatías británicas por el pueblo italiano y de las
antipatías británicas hacia el Papa y hacia la católica Austria. El apoyo diplo-
mático de Palmerston, que desea equilibrar con una Italia fuerte el poderío
francés en el Mediterráneo, será una ayuda importante en las anexiones poste-
riores que irán consumando la unificación de Italia.
Cuando Cavour vuelva al ministerio (enero .1860), sabrá sacar el mejor
partido de la situación internacional, para llevar adelante las nuevas anexiones.
Echará mano en principio de la vía revolucionaria: insurrecciones y motines
en la Italia central, Toscana, Parma, Módena y las Legaciones, contra los so-
beranos legítimos. Pero en ningún momento dejará de estar pendiente, sobre
todo, de las posibilidades reales que le permite la situación diplomática.
Esta es ahora, a pocos meses de Villafranca, perfectamente oportuna para
su acción. La Inglaterra protestante y liberal le es favorable. Francia, aunque
por su papel de potencia católica no puede apoyar la acción, por su papel de
protectora «oficial» delas nacionalidades y de la causa italiana, que no se re-
signa a dejar en manos de Inglaterra, no debe impedirla. Prusia, teniendo en
144
LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
el fondo las mismas aspiraciones que el Piamonte, de encabezar también ella el
movimiento de la nacionalidad alemana, no puede estar contra la acción pia-
montesa, aunque evite el hacer manifestaciones explícitas. Rusia mira sólo a
sus intereses en Oriente, y la cuestión italiana le es del todo extraña. Queda
Austria, protectora de los soberanos legitimistas de la península; pero Austria
está completamente aislada, rota desde la guerra de Crimea su solidaridad con
las potencias conservadoras, y no puede permitirse una intervención en Italia.
Queda también España, emparentada dinásticamente con los Borbones italia-
nos; pero su falta de peso específico en la diplomacia no le permite hacer otra
cosa que refunfuñar un poco.
Así, pues, la situación internacional no impide al Piamonte anexionarse las
nuevas provincias liberadas. El congreso anunciado en París para estudiar la
cuestión italiana no llegó a celebrarse, por las contrapuestas dificultades de
Austria e Inglaterra. Habiendo triunfado el criterio inglés de no intervención,
quedó derrotada la política de statu quo que defendían débilmente Austria
y España. Los plebiscitos de marzo de 1860 sancionan la anexión de Toscana,
Parfna, Módena, Bolonia y las Legaciones romanas. Napoleón exigirá, como
precio para reconocer los plebiscitos, la convenida entrega de Saboya y Niza
(abril 1860), con lo que agrava su creciente impopularidad en Italia. Dos meses
después de las anexiones anteriores, los «mille» de Garibaldi liberan Sicilia, y
desde allí pasan a Ñapóles, siempre a favor del principio de no intervención.
El propósito de Garibaldi es llegar hasta Roma, dando a Italia su capital,
a despecho de la opinión de las cancillerías. El viejo republicano, disgustado
con la Corte de Turín, que ha entregado su patria natal a Francia, sigue sus
propios impulsos. Quiere ajustar los intereses de la dinastía sabauda a los de
la revolución, y no los de ésta a aquélla.
Pero Cavour no puede exponer todo el éxito de su obra, ni arriesgar las
efectivas conquistas ya logradas a una reacción contraria de la diplomacia in-
ternacional. Piensa en Europa y en las repercusiones de un golpe precipitado
contra la cabeza del mundo católico. Y no puede dejar de pensar en Napo-
león III, que tiene sus tropas en Roma. Napoleón tiene formada su propia com-
posición de lugar, para cubrir su doble responsabilidad como protector del
catolicismo y de las nacionalidades: la solución será que Roma, aunque so-
lamente Roma, quede para el Pontífice. ¿Puede correrse el riesgo de ponerse
frente a él? ¿Es prudente acometer el problema más espinoso cuando aún
faltan por incorporar otras tierras italianas?
Cavour concibe entonces un ardid arriesgadísimo, para ampararse de la
parte so color de renunciar al todo. Decide enviar a Ñapóles un cuerpo expe-
dicionario, con el pretexto de ayudar a Garibaldi a limpiar la última resisten-
cia borbónica, y con el fin de cortarle así el paso hacia Roma. Para ello es
145 10
ANTONIO EIRAS ROEL
necesario atravesar los Estados pontificios. Pero el fin —cortar el paso frente
a Roma a la revolución garibaldina— puede justificar ante las potencias eu-
ropeas la agresión a un Estado neutral. Cavour ocupará las Marcas y la Umbría,
pero no tocará a Roma ni al Lacio.
Londres es favorable, por supuesto. Napoleón se limjta a una blanda pro-
testa, para cubrir las formas, pues en el fondo piensa que una solución así sería
la mejor para la cuestión italiana. Petroburgo y Berlín no encuentran motivos,
ni políticos ni religiosos, para oponerse. Viena quisiera impedirlo, pero se
encuentra aislada, y la entrevista de los tres soberanos legitimistas en Varso-
via (octubre 1860) no es capaz de soldar el descompuesto frente absolutista. Así,
pues, la situación internacional tampoco ahora presenta dificultades, y Cavour
se decide a crear el hecho consumado. Otro plebiscito (octubre) sancionará la
anexión de las Marcas, Umbría, Ñapóles y Sicilia.
Con la incorporación del reino de las Dos Sicilias ha desaparecido para
siempre el más poderoso de los Estados independientes de Italia y el más im-
portante de los enclaves legitimistas defendidos por Austria. El 14 de marzo
de 1861, un Parlamento de mandatarios de toda la península proclamó en Tu-
rín la creación del reino de Italia, bajo el cetro de Victorio Manuel II de Sa-
boya. Al Papa no le queda más que Roma, el Lacio y una breve franja cir-
cundante. Austria retendrá por poco tiempo el territorio del Véneto, destinado
a unirse en la primera coyuntura propicia con sus provincias hermanas bajo
el manto de la dinastía saboyana.
EL VÉNETO Y LA CUESTIÓN ROMANA
Respecto a Venecia, no existe oposición alguna entre Napoleón III y los
italianos. Pero sí la habrá sobre Roma, por la cual Napoleón quedará finalmen-
te situado frente al movimiento de la nacionalidad italiana, Víctima de su
propia política de las nacionalidades, cogido en la tenaza contradictoria entre
revolución y conservadurismo, tendrá que emplear las armas para evitar la
incorporación de Roma al resto de Italia.
En cuanto a Austria, aparte de aferrarse a la conservación del Véneto, está
decididamente al lado del Pontífice: potencia católica, potencia conservadora.
Pero el aislamiento y los problemas internos de Germania le impedirán actuar.
y no podrá hacer otra cosa que intentar justificar su posición, ante el mundo
católico. En cambio, la anglicana Inglaterra, la Prusia protestante y la Rusia
ortodoxa, ni siquiera tienen que cohonestar externamente ninguna cuestión
de conciencia. Es un problema exclusivo del mundo católico, en el cual sólp
cuentan a estos efectos dos potencias, Francia y Austria.
146
ANTONIO EIRAS ROÉL
nacional italiano. Llega la guerra. A pesar de las derrotas italianas en Custozza
y Lissa, el hundimiento de Austria en Sadowa le obligará a entregar el Véneto
al reino italiano (convención de Viena, agosto 1866).
. Es inevitable que la adquisición de Venecia vuelva, con mayor interés, los
ojos de los italianos hacia Roma. Garibaldi proyecta un segundo asalto revo-
lucionario ; y ahora Rattazzi, sucesor de Ricasoli, favorece en secreto sus pla-
nes: el revolucionario podrá hacer sin contemplaciones lo que al ministro
del rey le impiden hacer las convenciones diplomáticas. Rattazzi llega incluso
a pensar en provocar una entrada en Roma con el pretexto de frenar a Gari-
baldi, repitiendo el ardid de Cavour; pero el Gabinete no le secunda y se ve
obligado a dimitir. El golpe de mano de Garibaldi es detenido en Mentana
(octubre de 1867) por las tropas expedicionarias francesas. Ha hecho defini-
tiva crisis la contradicción latente: Napoleón queda al fin enfrentado con !a
nacionalidad italiana que él había ayudado a nacer. El pueblo italiano será
desde ahora su enemigo, y Francia, en pleno auge de la expansión prusiana,
va quedando aislada, como antes había quedado Austria.
En Mentana quedó roto el equilibrio entre los dos papeles que llenaban
toda la política napoleónica, el de defensor del dominio temporal de la Iglesia
y el de protector del movimiento nacional italiano. Napoleón ha perdido este
segundo título. La casa de Saboya puede dejar de estar pendiente de él, y
volver en cambio sus ojos al aliado reciente, Berlín. Por odio a Napoleón, la
autoritaria y conservadora Prusia atrae incluso las esperanzas de los revolu-
cionarios republicanos, como Garibaldi y el propio Mazzini. El intento de
Napoleón para una alianza franco-italo-austríaca no podrá cuajar. En el con-
flicto franco-prusiano que se echa encima —punto final del último gran mo-
mento histórico de Francia, coronación de su misión universal de construir
a Europa sobre el principio de las nacionalidades, y también, ironía, de su
derrota en el momento de triunfo de la política de las nacionalidades que ella
había fletado— se encontrará irremediablemente solo.
Napoleón se equivoca cuandopiensa que Italia le será fiel. De ninguna
manera estará dispuesta a ayudar, contra el nuevo aliado que les ha ganado
el Véneto, al viejo aliado que les impide coronar su edificio nacional. Aunque
parece muy favorable para Italia (la garantía francesa y la garantía austríaca
sobre su integridad territorial), el proyecto preparado por las Tullerías para
una alianza franco-italo-austríca (marzo 1869), se estrella contra la imposi-
bilidad de entenderse sobre la anexión de Roma. Por la misma causa se estre-
lla incluso un segundo proyecto (mayo .1869) que abre a Italia las rutas de su
expansión colonial hacia Túnez.
Las dificultades para aquella alianza son todas de parte italiana. Viena no
opone dificultades: está dispuesta a sacrificar los principios a los intereses;
148
LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
Cavour ha frenado su impulso ante Roma, pero sin renunciar a ella. A pesar
del proyecto napoleónico de reservar Roma al Papa, el recién constituido reino
de Italia reivindica sus derechos a la capital que le señala de consuno la natu-
raleza y la historia. Pero Pío IX opone un invariable «non possumus» a las
gestiones de Cavour; y muerto éste (junio 1861), a las de su sucesor Ricasoli.
Y el Emperador francés, obligado a asumir ahora el papel de Defensor Eccle-
siae, para reconocer el reino de Italia y prestarse a retirar sus tropas de Roma,
opone la condición de garantizar la integridad de la soberanía pontificia.
En 1862, Garibaldi ensaya el ataque revolucionario. Son las tropas piamon-
tesas mismas las que se ven obligadas a salirle al paso en Aspromonte (agos-
to 1862). Italia está al borde de la guerra civil. La posición de la dinastía es
crítica: ni puede renunciar a Roma ni dejar el paso libre a Garibaldi. El viejo
revolucionario que fue útil dos años antes, se convierte ahora en un incómodo
compañero de viaje. Pero el Gobierno piamontés aprovechará para hacer cons-
tar su identificación con las aspiraciones del pueblo italiano y la necesidad de
resolver de alguna manera permanente este problema. Siguen dos años de ten-
sión y de laboriosas gestiones ante las potencias católicas (Francia), que tienen
que finalizar con la resignación piamontesa a conservar la Silla pontificia
en sus Estados independientes (convención de septiembre de 1864). Francia re-
tira sus tropas e Italia traslada su capital de Turín a Florencia.
Es una solución provisional, pero que parece destinada a consolidarse, por-
que en 1866 un nuevo objeto desvía la atención de la cuestión romana: la
guerra austro-prusiana. La cuestión de los ducados daneses, que da a Bismarck
la ocasión de dirimir la vieja rivalidad entre Viena y Berlín, constituye igual-
mente una oportunidad para el reino italiano de liquidar cuentas con Austria.
Igual que en 1859 la guerra de Italia había parecido a Bismarck una oportuni-
dad para imponer en Alemania una solución dualista Viena-Berlín, la guerra
de 1866 en Alemania dará a Víctor Manuel una ocasión para resolver en Ita-
lia los problemas que la precipitada paz de Villafranca había dejado en el aire.
La posible avenencia de las dos antagonistas germánicas, y la fórmula de
reparto (Italia para Austria, Alemania para Prusia), que pudo echar por tierra
las esperanzas italianas y toda la política patrocinada por Napoleón, se frus-
tró con el fracaso de la conferencia de Schónbrunn (agosto 1864). Fracasó
también el intento napoleónico de hacer papel de arbitro, en persecución de
concesiones en el Rhin, y gestionando al tiempo la libre cesión de Venecia a
Italia como garantía de la neutralidad italiana. El pacto militar con Prusia (abril
1866) da a Italia un nuevo aliado, y con él la esperanza de recuperar el Vé-
neto. Francia no pone dificultades a esta nueva alianza italiana, pues espera
todavía que su nuevo papel de protectora del dominio temporal en Roma no
le impida seguir representando su viejo papel de madrina del movimiento
147
LA UNIFICACIÓN ITALIANA V LA DIPLOMACIA EUROPEA
ansia el desquite contra Berlín. Pero Napoleón duda en cargar sobre sus es-
paldas la responsabilidad de liquidar el poder temporal de la Silla. Y en tales
vacilaciones, llegará la guerra sin que Italia dé un solo paso fuera de la neü'
tralidad. El rey Victorio Manuel cree que la intervención es una obligación de
honor; pero su ministro Sella, la izquierda, la calle, Mazzini, Garibaldi, todos
le impiden poner a Italia «al servicio del asesino de Mentana».
Paradójicamente, el último esfuerzo en favor de los deseos italianos vie-
ne de Austria, que desea fundir a cualquier precio la alianza contra Prusia.
Beust acucia desde Viena para que Napoleón retire la única razón del distan-
ciamiento italiano, abandonando la Sede Pontificia bajo la garantía de las
potencias de que la ocupación de Roma se hará en forma pacífica y ordenada.
Beust cree conveniente que los italianos puedan entrar eñ Roma, el día en que
los franceses tengan que retirarse, bajo forma de derecho y en entendimiento
con las potencias. Se ha efectuado por lo tanto una inversión total de los
papeles: Austria es ahora la que insiste por una solución de la cuestión ro-
mana y Napoleón es el opositor que resiste.
Entretanto, los acontecimientos militares precipitan la situación. Las no-
ticias de las victorias prusianas llegan a Italia, y la calle se alborota pidiendo
la inmediata ocupación de Roma. El Gobierno italiano no quiere una solución
de fuerza, quiere una solución con el consentimiento de las potencias católi-
cas, incluido su antiguo aliado. Al fin Napoleón accede a la ocupación, a fines
de agosto. Demasiado tarde: el i.° de septiembre el Imperio se ha hundido
en Sedán. Roma está condenada. Las fuerzas revolucionarias se han movili-
zado y se espera de un momento a otro un golpe de mano. La Monarquía no
puede dejarse ganar la acción por los revolucionarios. El 20 de septiembre de
1870 las tropas del reino unido de Italia entran en Roma. El poder temporal
de la Iglesia ha caído, como los otros príncipes italianos, bajo la presión irre-
sistible del principio de nacionalidad. ' '
Las potencias europeas obedecen a la ley de la política, no a los principios.
Su preocupación no es ya la conservación de los derechos del Pontífice; sino
la conservación del orden. Lá solución ofrecida por la Monarquía piámontesa,
que garantiza el orden, proporciona a la diplomacia una cómoda vía de salida
para el problema. En julio de 1871, Víctor Manuel II establece su residencia
en Roma, cerrando el proceso de la unidad italiana, sin que este hecho encuen-
tre ninguna oposición fuerte. Sólo Napoleón, el soberano que más ha hecho
por el movimiento nacional italiano, ha constituido un obstáculo considerable.
Porque Napoleón ha perseguido un generoso, pero irrealizable milagro: la
conciliación de dos elementos inconciliables, el derecho nacional de Italia y
el derecho legitimista del Pontífice. Ha dejado qué Italia avanzase hasta Roma,
pero luego ha exigido que se detenga a sus puertas,' lo que le ha colocado en
149
ANTONIO EIRAS ROEL
un desairado papel de «gendarme». A los ojos de Europa, el hundimiento del
dominio temporal será por ello una consecuencia del hundimiento del Im-
perio napoleónico.
Los acontecimientos de 1859, 1866 y 1870 dan nacimiento a una nueva
Europa con nuevos principios y bases de política internacional: el triunfo
del principio nacional (Italia, Alemania) sobre el derecho dinástico (Congreso
de Viena). Bien entendido que el principio nacional triunfante no es el revo-
lucionario, sino el encarnado en príncipes identificados con las aspiraciones
nacionales. La nueva política internacional, en cuyos primeros momentos co-
rresponderá a Bismarck llevar la voz cantante, estará montada sobre un piso de
recelo mutuo entre las potencias. En el nuevo sistema inestable tendrá también
su papel la Italia que nace, vacilante entre las reivindicaciones del irredentis-
mo y la concentración de energías para afirmar su estructuración interior.
Pero en todo caso, en los italianos nace el sentimiento de una creciente riva-
lidad con Franciacomo potencias mediterráneas. Italia no podrá menos de
sentirse involucrada en el movimiento continuo de la política europea del de-
cenio 1870 a 1880, que va del choque decisivo de Sedán a los congresos de
Berlín, en el que se señalan las tomas de posición que van a condicionar los
acontecimientos del futuro.
Italia ha cerrado el ciclo de su unificación nacional, habiendo visto girar
en torno a ella todo el dispositivo de la política europea. Cuando el ciclo se
inicia, Europa es todavía la colosal armadura legitimista de la Santa Alianza;
cuando se cierra, del antiguo orden europeo nada queda, y la roca de los pos-
tulados conservadores se ha conmovido en todas partes. Pero no es sólo el
ambiente general europeo lo que ha variado sino también, y de modo mucho
más estrechamente vinculado a lo que ha ocurrido en Italia, el sistema de
fuerzas de la política internacional. La situación diplomática se ha ido modi-
ficando paulatinamente en la forma ya indicada, buscando nuevos ejes de
agrupación de fuerzas, de París a Petroburgo o de Roma a Londres. Simultá-
neamente con este cambio de panorama, ha ido girando en redondo la posi-
ción de las distintas potencias frente al problema italiano, que conviene reca-
pitular brevemente.
EL FRENTE CONSERVADOR
Garantía de los derechos de los príncipes, hubiera sido suficiente para
impedir a Italia su unificación nacional. Pero el frente conservador deja de
existir, como un frente unido, desde 1854, con ocasión de la guerra de Crimea.
150
LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
Sus intereses en la Europa oriental han hecho caer a Austria en la tentación de
abandonar a su aliada natural, Rusia, sin temor de «asombrar al mundo por
su ingratitud». La vacilación de la clase dirigente prusiana entre la gratitud a
Rusia, represora de la revolución, y el temor de verla intervenir en la política
de la Confederación Germánica, lleva a Prusia a adoptar igualmente una ac-
titud pasiva.
Desaparecido el bloque, la actitud de cada una de las potencias conserva-
doras frente al problema italiano va a ser diferente e insolidaria. Rusia, la
abandonada en 1854, alejada hacia el Este en 1856, queda de hecho apartada
<de la escena occidental y mediterránea, y asistirá impasible al desenlace de
esta cuestión, que ni afecta a sus intereses ni lo toca en ninguna alianza. Pru-
sia va evolucionando, desde una postura negativa y defensora del statu quo al
plantearse el problema (1858), a través de una expectativa benévola de los
avances piamonteses (desde 1860), hasta llegar a la alianza decidida con los
italianos (1866). Si hasta 1860 veía con malos ojos la alteración del equilibrio
italiano, cuestión en la que nada tenía que ganar, y de la que podía salir en-
grandecida una potencia rival (o Francia o Austria), a partir de aquella fecha
apenas puede disimular sus simpatías por la causa italiana, que le señala «un
ejemplo que agradecerá algún día». La empresa germánica llegará más aprisa
a su coronación, simultánea a la italiana; y no será de extrañar que en sus
primeros pasos diplomáticos la nueva Italia unificada mire a Berlín, lo mismo
que a Londres, como los dos puntos de apoyo de su política exterior.
Austria, la gran reserva conservadora en el centro de Europa, se mantendrá
hasta la penúltima hora como la defensora del viejo ordenamiento italiano,
frente a la línea expansiva de la Corte de Cerdeña. La tensión entre Turín y
Viena, iniciada desde 1856 con la polémica Cavour-Buol, no cejará ni un mo-
mento hasta 1869, cuando ya el éxito final de Víctor Manuel II no ofrece
discusión. Austria se esfuerza inútilmente, empleando ora la presión diplo-
mática, ora las armas, en frenar el brío expansivo del ideal italiano. Le falló,
a pesar de sus esfuerzos, de reconciliación (1860, entrevista de los tres Empe-
radores en Varsovia; .1864, conferencia de Schonbrunn), el intento de recons-
tituir el antiguo frente conservador, que ella misma había desarticulado para
su mal. Una sola cosa no estuvo dispuesta a hacer: ceder a Prusia la dirección
de Germania a cambio de su ayuda en Italia. Desde 1869, Austria se rinde a
lo inevitable, y pone todos sus designios en un nuevo objetivo, la venganza
sobre Prusia. Viena favorece ahora el remate de la unificación italiana, a cam-
bio de la ansiada alianza franco.-italo-austríaca, que frene el creciente poderío
de su rival germánica. Austria ha completado el giro redondo de su posición
ante la cuestión italiana (1869); acaba favoreciendo lo que había empleado
tantos años en combatir. Cuando las tropas de Víctor Manuel entren en Roma,
no se la oirá protestar.
ANTONIO EIRAS ROEL '
: LAS POTENCIAS LIBERALES
Son Francia e Inglaterra las que, por diferentes motivos, presentan ;úna
línea casi continua de la parte de la iniciativa piamontesa. Su actitud y sú
papel no se sumarán, sin embargo, ni será tampoco paralela a lo largo de todo
el ciclo. Con excepción de la guerra de Crimea, tampoco sumarán sus esfuerzos
en una acción común. Una y otra se vigilan estrechamente como rivales ce-
losas. Y al término del proceso, una y otra quedarán colocadas en muy dife-
rente posición ante la naciente nacionalidad meridional.
La Inglaterra liberal (Russell-Palmerston-Gladstone) se mantiene casi cons-
tantemente al margen del conflicto conservador-revisionista. Su política de
equilibrio en el continente y de paso franco en el mar, la que conviene a sus
intereses, le aconseja interponer su influencia mediadora para evitar todo gé-
nero de conflictos que alteren la situación. La postura preferida para realizar
está política es la neutralista. En resumen, política de seguridad, de conserva-
ción del equilibrio sin comprometerse en cuestiones continentales, y política
marítima, de protección en el Mediterráneo, camino marítimo-caravanero del
Imperio (intervención contra Rusia para evitar su asomada al Mediterráneo, vi-
gilancia de la expansión francesa en el Norte de África, choque con Francia
por la expedición de 1869 a Siria o por la construcción del canal de Suez). En
el continente evita que se consolide ninguna hegemonía, en especial la de
Napoleón III, aunque sin llegar tampoco a ponerse del lado de las potencias
conservadoras. En la cuestión alemana, el afán de equilibrio le inclinará —sin
abandonar el neutralismo— del lado de Prusia, fuerza naciente que le parece
indicada para suceder a la decrépita Austria como poder de compensación
centroeuropeo y eje de la balanza entre Francia y Rusia. La intervención bri-
tánica en Crimea, única excepción a su neutralismo, fue movida únicamente
por intereses coloniales y marítimos.
Inglaterra tampoco en la cuestión italiana abandonará su neutralismo, aun-
que inclinará el peso de su apoyo moral del lado piamontés. El equilibrio y la
seguridad en el Mediterráneo le aconsejan estimular el ideal nacional italiano,
pero sin llegar jamás a una intervención material. Sabrá aprovechar la desilu-
sión de la paz de Villafranca para atraerse las simpatías italianas. Será la pro-
pulsora de la política de no intervención, que hace juego a su neutralismo, y
que dejará a Cavour las manos libres para anexionarse las provincias revolucio-
nadas. Esta será su política desde 1860 hasta el momento final de 1870.
. Antes de esta fecha, Inglaterra tarda en tomar posición del lado italiano.
Los años siguientes al congreso de París (1856-1860) se limitará a una política
neutralista y de equilibrio. Prefiere evitar que ocurra nada en Italia, y, ofrece
152
LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
su mediación para resolver la creciente tensión entre Viena y Turín. Al no
poder evitar la guerra de 1859, se encierra en una neutralidad displicente,
hasta que los crecientes éxitos franceses le aconsejan romper su mutismo e
intentar detenerlos. Desde .1860, cambio de actitud: simpatía manifiesta y
apoyo diplomático al Piamonte. Pero ello no le exige abandonar el neutralismo,
pues basta con exigir que se respete la política de no intervención. Hasta el
final de la cuestión italiana seguirá manteniendo esta actitud, suficientepara
que la nueva nación unificada inicie su vida diplomática vinculada a la amistad
británica. '
En cuanto a Francia, su papel se ha visto ya con detalle a lo largo de
las páginas que preceden. Es la principal figura, sin disputa, en la escena his-
tórica que hemos contemplado apresuradamente. Sin embargo, su interven-
ción directa en la cuestión italiana no queda decidida hasta 1858, en la inte-
ligencia sellada en Plombiéres. De la intervención piamontesa en la guerra de
Crimea (Congreso de París) no se verá ningún resultado directo. De 1856 a
1858, Francia no se decidirá a hacer nada por Italia. Verdad es que el magno
planteamiento internacional que hará posible el triunfo del Piamonte arranca
de más atrás, de los designios europeos que Napoleón III ha concebido desde
su exaltación al Imperio. Cuando Napoleón garantiza la conservación del
statu quo (1853) para atraerse a Austria, está haciendo posible, consciente o
inconscientemente, la realización de los proyectos italianos, al demoler el blo-
que conservador con las alianzas de la guerra de Crimea. No obstante, todos
sus designios sobre Italia, además de estar lastrados por las exigencias conser-
vadoras de su política interior, persiguen la realización de una Italia no lo
bastante fuerte para hacer sombra a Francia en su línea de expansión meri-
dional : en el ordenamiento de Plombiéres (una Italia federal y vinculada a
Francia) y en la detención a mitad del camino emprendido (la «traición» de-
Villafranca) se advierte esta preocupación.
Por todo ello, la popularidad de Napoleón III en Italia será fugacísima
(1858-59), y su papel de iniciador no le hará perdonar las vacilaciones poste-
riores. De 1860 a 1867, Napoleón queda en una situación confusa y dificilí-
sima frente a los italianos: viendo con recelo los avances piamonteses, su
papel de protector «oficial» de Italia no le permite impedirlos; pregonando
la unión de los italianos, no podrá concederles su capital; queriendo conservar
el título de padrino de Italia, tendrá que ver componiendo el semblante cómo
aquélla se busca otros aliados. Por fin, esta situación inestable se resuelve en
1867 (golpe de Mentana), cayendo Napoleón definitivamente del lado contra-
rio. ,La toma de posición será definitiva para los italianos, y explica el fracaso
de¡ los proyectos de alianza contra Prusia (1869-70). La hostilidad italiana,
será'heredada incluso por la III República, que ve crecer a su lado una Italia
provista de un definido sentimiento de rivalidad mediterránea*. • ' • ' • •
ANTONIO EIRAS ROEL
E S P A Ñ A
Aunque su escaso relieve en el tablero diplomático la coloca en una posi-
ción marginal al problema, diremos aquí algo de la postura mantenida por
España frente a la cuestión italiana, que a nosotros particularmente nos in-
teresa (8). La actitud española puede definirse, casi hasta el último momento,
como opuesta a la política franco-sarda; aunque por su escaso poder de na-
ción débil y aislada, no constituye un obstáculo grave para la realización de
los proyectos piamonteses.
La Monarquía de Isabel II, que se apoyaba en la gran masa conservadora
y de orden, incluidos los católicos no carlistas, trataba de estar a bien con la
Santa Sede, desde que la política moderada de Narváez logró el restableci-
miento de relaciones con Pío IX (1847). Tenía, además, lazos dinásticos con
los Borbones de Ñapóles, Toscana, Parma y Módena. Por este doble motivo
se sentía interesada en la conservación del orden político y territorial de la
Península. Desde la proclamación de la República romana en 1848, el Gobierno
español se sintió movido a intervenir contra la revolución italiana, en compe-
tencia con Luis Napoleón, recién elegido Presidente de la República france-
sa (9). Piamonte protestó entonces de la iniciativa española intervencionista y
del envío de una división naval a Gaeta. Desde este momento se verá crecer
la diferencia entre las miras políticas de las Cortes de Madrid y de Turín.
Francia e Inglaterra presionaron al Gobierno español, antes y después de
ía revolución progresista de .1854, para que entrara en la guerra de Crimea al
lado de los occidentales, como el Piamonte. España perdió esta oportunidad
de granjearse la amistad francesa e inglesa y con ella obtener ventajas en Áfri-
ca y apoyo diplomático en otras cuestiones internacionales. En cambio, el Go-
bierno progresista rompió sus relaciones con Roma a causa del nuevo proyecto
de desamortización de bienes eclesiásticos. Pero España volvió a sentirse in-
volucrada en la cuestión romana al reanudar la Unión Liberal, en 1859, las
relaciones con la Santa Sede (convenio adicional al Concordato de 1851).
Al estallar la guerra de 1859 en Italia, la Unión Liberal se coloca en una
curiosa posición legitimista, incorporando los intereses de la dinastía. O'Donnell
declaró la neutralidad armada de España, reservándose su intervención en el
(8) Vid. sobre la cuestión, JERÓNIMO BÉCKER: Relaciones diplomáticas entre España
y la Santa Sede durante el siglo XIX, Madrid, 1908. Del mismo: Historia de las rela-
ciones exteriores de España durante el siglo XIX, t. II y III, Madrid, 1924-26.
(9) Vid para este punto, FERNANDO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA: La revolución de
Roma y, la expedición española a Italia en 1849, Madrid, 1882. Y también Luis GARCÍA Rl-
VES: La República romana de 1849, Madrid, 1932. Existe también una Historia de la
revolución de Roma en 1848 y 1840, de MARIANO PÉREZ LUZARÓ.
154
LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y LA DIPLOMACIA EUROPEA
caso de sufrir alteración las bases fundamentales del equilibrio europeo asen-
tadas por los tratados de Viena. Preocupado por los intereses de los Borbones
italianos (expulsión del gran duque de Toscana y de los duques de Parma y
Módena de sus Estados), lejos de reservarse para un posible papel de arbitro
de la paz, pidió a las Cortes el aumento del ejército y afirmó la legitimidad
de los derechos de aquellos príncipes. La Unión Liberal heredó así en este
pleito la política conservadora del partido moderado, colocándose en contra
de los movimientos populares que habían creado los Gobiernos provisionales
de aquellas provincias (dirigidos realmente por agentes del Piamonte) y con-
tradiciendo en Italia la política de Napoleón III, que secundaba en Méjico y
en Cochinchina.
El Gobierno de OT>onnell protestó de la omisión de los derechos de la
Casa de Parma en los tratados de VUlafranca-Zurich; de la posterior anexión
de Parma al Piamonte; de la sublevación de la Romana contra la autoridad
pontificia y de su incorporación al reino sardo. Con mayor insistencia aún se
quejó de la incorporación de la Toscana, que, aumentando el poder marítimo
de Cerdeña, desarrollaba un nuevo poder rival para una potencia mediterrá-
nea como España. Pero habiendo fracasado, por las contrapuestas dificultades
de Austria e Inglaterra, el congreso anunciado en París para tratar de la cuestión
italiana, y habiendo triunfado el criterio inglés de no intervención, España no
pudo ver considerada la política de statu quo que propugnaba. Así es que, aun
afirmando públicamente los derechos de S. M. siciliana, no se atrevió a pres-
tar la ayuda material que le pedía el rey de Ñapóles para hacer frente a la
invasión garibaldina. Se limitó a presentar una protesta diplomática en favor
de Francisco II, que se había refugiado en Gaeta. Fracasó España en su in-
tentó de mediación para obtener una suspensión de hostilidades en Ñapóles.
Fracasó también en su intento, «más piadoso que político», de reunir un con-
greso de potencias católicas para garantizar los derechos del Pontífice, cuando
la violación de la Romana por las tropas de Cavour (1860). La caída del reino
de Ñapóles iría seguida de una espinosa fricción con el Piamonte, por la reten-
ción de los «archivos napolitanos», que acabaría en la retirada de represen-
tantes y la interrupción de las relaciones diplomáticas (noviembre 1860).
Las relaciones con el recién proclamado reino de Italia continuaron rotas
por un lustro. Durante los dos años de gobierno moderado (1863-65), el Go-

Continuar navegando