5/2/24

¿Qué es la educación?


Como todos sabemos, la educación como el tiempo es fácil de comprender, difícil de definir y de delimitar, ya que se va trabajando durante todo el paso de nuestras vidas por el mundo, viene dándose desde épocas pasadas como pueden ser la romana, visigoda, griega… Durante nuestro transcurso por la vida todos y todas crecemos tanto a lo ancho como a lo largo haciendo así un aprendizaje y desaprendizaje de todos los contenidos y conocimientos que nos hacen ser tanto personas como sociedad ya que tendemos a crecer individualmente y en colectivo.



Finalmente, como dice Eduard Punset deberíamos reflexionar más sobre lo que desaprendemos cuando de verdad nos educamos o nos educan, y no tanto centrarse en lo que hemos aprendido o hemos de aprender, ya que en muchas ocasiones cuando aprendes sobre una cosa desaprendes sobre otras muchas, dándote cuenta así de que hay otras muchas maneras de hacer/ver las cosas. 


Entonces, nos preguntaremos como futuros educadores sociales: "¿Qué hemos desaprendido en Educación Social?"


¿La escuela es o se ha convertido en un negocio?


Desde un punto de vista neutro como es el de nosotros y nosotras, la educación SI es un negocio, porque en el sentido etimológico niega el ocio, es decir,  NEGO (no tienes) OCIO.


De aquí que se diga que la escuela es un negocio, ya que se dirigía toda la educación a los jóvenes de clase social elevada (eran los que la podían pagar) integrando así la armonía y desde donde comenzaron a salir los primeros sofistas, filósofos. Por otro lado, debemos destacar la función de Sócrates que dedicó su enseñanza sin necesidad de recibir dinero por sus clases impartidas (Mayéutica). 


Reflexión


Podemos decir, que según los lugares donde se imparta la educación puede llegar a ser de una manera de negocio o de otra. Así, destacar la creación de escuelas privadas, concertadas donde se tenga que pagar una matrícula para acceder a ella, es decir, ahí vemos el claro ejemplo de negocio, ya que pueden llegar a funcionar como un comercio. Todas estas “iniciativas” “ventajas” hemos de decir, que perjudican a las escuelas, colegios públicos, ya que hoy en día se sigue viendo como que en las escuelas privadas la educación es mejor que en las públicas, pues supuestamente asisten personas de clase media-alta. 

Pero también, por otro lado no solo nos podemos centrar en la educación privada como negocio porque viéndolo desde otro punto de vista a lo que hacemos alusión de “público” lleva sus consiguientes gastos, como por ejemplo en la universidad pagar la matrícula, cuando vas al colegio coger transporte público, alquiler de vivienda… todo esto es denominado negocio y tampoco todas las familias, tienen el lujo de poder llegar a permitirse estos gastos.  

Por otro lado, destacar el gran pie que ha dado la educación al mercado de la tecnología haciendo verse así un impacto cultural, ya que con todo esto las personas nos estamos volviendo más “vagos” a causa de la inteligencia artificial y las tecnologías, pero no por ello queremos decir que seamos menos inteligentes.  


Quién creó el término de pedagogía fue: Heródoto 

Una vez, hecho el visionado de la película “Criando Ratas” de Carlos Salado, y hacer un breve análisis hemos creado las siguientes preguntas para plantearle el próximo  día en la conferencia: 


  • ¿Cómo lograr trabajar con este colectivo de personas?

  • ¿Necesitaste alguna ayuda de equipos sociales? 

  • ¿Te consideras en parte, desempeñar la labor como Educador Social?

  • ¿Nos darías algún consejo puesto que has trabajado con este colectivo sobre cómo tratarlos y llegar a ellos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

LIBROS Y NOVELAS

PELÍCULAS Y DOCUMENTALES

PODCAST 1