Galería de las Colecciones Reales: 5 siglos de esplendor monárquico en un documental de Arena
Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Arte

Galería de las Colecciones Reales: 5 siglos de esplendor monárquico en un documental de Arena

Pablo Iraburu presenta esta tarde en los cines Golem el documental que ha dirigido sobre La Galería de las Colecciones Reales de Madrid

Ampliar Pablo Iraburu y Miguel García Iraburu en la sede de Arena Comunicación en Pamplona
Pablo Iraburu y Miguel García Iraburu en la sede de Arena Comunicación en PamplonaJesus Caso
Publicado el 16/05/2024 a las 05:00
La productora pamplonesa Arena Comunicación es conocida sobre todo por sus documentales; películas como 'Nömadak TX' (2006), 'Pura Vida' (2012), 'Muros' (2015), 'Cholitas' (2019) o 'Dardara' (2021), entre otras, con las que han creado un sello propio, recompensado con frecuentes premios. Tienen otra línea de trabajo menos conocida en la producción de instalaciones para museos y exposiciones. Se trata de audiovisuales inmersivos que ayudan a estas a instituciones a contar su relato de un modo moderno, como han hecho ya el Museo Arqueológico Nacional o el Museo Nacional de Catar. Lo que no habían hecho hasta ahora era las dos cosas a la vez, los contenidos audiovisuales de un museo del que, además, tuviesen que rodar un documental. Ha sido con la Galería de las Colecciones Reales de Madrid, el último gran hito cultural inaugurado en Madrid.
Ana de la Cueva, directora de Patrimonio Nacional, y Pablo Iraburu, director del La Galería de las Colecciones Reales: Patrimonio de todos, presentarán este jueves a las 19.30 el documental en los cines Golem Baiona, dentro del ciclo Golem Arte.
Fachada del edificio diseñado por Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla
Fachada del edificio diseñado por Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansillaarena
La Galería de Colecciones Reales es un proyecto de una enorme ambición que ha llevado 17 años desde que fue aprobado por el Consejo de Ministros hasta que abrió sus puertas. El documental relata ese proceso de creación del nuevo museo que se nutre de las colecciones que han ido atesorando los distintos reyes de España a lo largo de cinco siglos. En sus más de 40.000 metros cuadrados se reúnen cerca de 700 obras de arte, pinturas y esculturas, pero también tapices, carrozas, armas, relojes, abanicos, fotos, ejemplares de la primera edición del Quijote o muebles; piezas hechas por Caravaggio, Velázquez, Goya o Bernini.
Como parte de ese proceso, Arena se encargó de las instalaciones audiovisuales que forman parte de la museografía del edificio, una serie de videowalls que hablan de la época de los Borbones, y un cubo que proyecta en sus cuatro paredes de imágenes de los Reales Sitios. “La instalación inmersiva representa esos lugares que también forman parte de Patrimonio Nacional”, explica Miguel García Iraburu.
Para hacer el documental, una producción para la UTE formada por la empresa de museografía Empty y Telefónica para Patrimonio Nacional, Arena había recabado más de 70 horas de material grabado y en algunos momentos optan por partir la pantalla en dos y cuatro cuadrantes para darle ritmo a tanto contenido.
Proceso de puesta en marcha de las Galerías en el documental
Proceso de puesta en marcha de las Galerías en el documentalarena
Arena llegó cuando ya estaba construido el edificio de Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla. Los arquitectos idearon una especie de muro de contención habitable que sujetase el peso de Madrid, que se asoma en ese punto a un desnivel de 32 metros hasta los jardines del Moro. Desde lo alto de esa pequeña meseta en la que conviven el Palacio Real y la catedral de la Almudena, el edificio hace también de mirador sobre la Casa de Campo y a la Sierra. A pesar de su rotundidad, el objetivo de los arquitectos era que la gente se fijara más en las piezas expuestas que en el edificio . El documental también tiene algo de eso. “Cuando quieres contar la historia de alguien lo importante es que el espectador la entienda bien, la disfrute, y tu trabajo es facilitarle el que le llegue bien el mensaje”, apunta García Iraburu.
Han estado dos años rodando, atestiguando cómo este plan faraónico -ha costado 173 millones de euros- se convertía en realidad. Cuando entrevistaron al director de la National Gallery en Londres, de hecho, el edificio aún no había hecho público su nombre y tuvieron que corregirle que no iba a ser un museo, cómo él decía, sino una galería.
Una parte la ha rodado Mikel Larequi, colaborador habitual de Arena en Madrid, y de otra se han encargado Pablo Iraburu y Miguel García Iraburu. “Programábamos las visitas cuando había algún momento importante, cuando iban a llevar alguna pieza grande o empezaban con la construcción de las estructuras”, explica García Iraburu.
Caballo Blanco de Velázquez, una de las joyas del museo
Caballo Blanco de Velázquez, una de las joyas del museoarena
Coleccionistas eran todos los reyes, lo particular es que los españoles hace siglos tenían un enorme poder. “Cuando hemos hablado con gente que sabe de esto nos dicen que son de las colecciones más destacables del mundo junto a las británicas y las francesas, pero en algún aspecto concreto las españolas son las más importantes”, apunta Iraburu. La diferencia es que aquí son públicas. “Las francesas son privadas, porque han ido saliendo a distintos propietarios, las británicas siguen siendo propiedad de la corona y las españolas son las únicas que son propiedad pública, eso es una cosa rarísima; Patrimonio Nacional, que todo el mundo le suena a algo que pone en el ticket cuando vas a Aranjuez, es un caso muy, muy extraño en el mundo”, añade Iraburu.
Con dos grandes espacios señalados con una A y una B, de Austrias y Borbones, la Galería arranca en la época de Juana de Castilla y su madre Isabel la católica. Se puede asimilar así no sólo la diferencias entre las dos dinastías, sino la evolución del gusto y el concepto de belleza a lo largo del tiempo. “Ellos siempre estaban intentando tener lo último de la tecnología o la corriente estética más reciente”, apunta Pablo Iraburu. “Ahí están los inicios de la fotografía en España o los relojes más avanzados del momento, estaban siempre a la última de la tecnología y de la moda”, añade.
El documental concluye con un vigilante recorriendo las instalaciones a oscuras con una linterna, a lo que sigue un pequeño epílogo de la mano de celebridades como Rosa Montero, Isabel Coixet, David Broncano o Antonio López, obnubilado con los Durero que ha visto.
La película se verá en cines y en plataformas, antes de distribuirse internacionalmente. “Es curioso que esta galería ha llamado más la atención en Europa que en España, aquí hay gente que no se ha enterado y, sin embargo, como destino turístico ahora mismo está en Madrid a la altura de El Prado”. concluye.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora