¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre? - Infobae

¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?

A nivel global, el Área Metropolitana de Buenos Aires se encuentra en un ranking de 20 centros urbanos con riesgo de sufrir inundaciones por el calentamiento global. Nueva York, Tokio y Calcuta también integran la lista. Qué informaron a Infobae los científicos que hicieron proyecciones

Guardar

Nuevo

Se produjeron lluvias persistentes e inundaciones en el estado de Río Grande do Sul, Brasil. Hubo 146 fallecimientos reportados y hay aún personas desaparecidas (EFE/Sebastião Moreira)
Se produjeron lluvias persistentes e inundaciones en el estado de Río Grande do Sul, Brasil. Hubo 146 fallecimientos reportados y hay aún personas desaparecidas (EFE/Sebastião Moreira)

Cada día, el planeta Tierra muestra señales sobre las enormes transformaciones que está sufriendo debido al cambio climático. Entre otros efectos, las alteraciones de los patrones meteorológicos amenazan la producción de alimentos, y el aumento del nivel del mar incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.

La dramática inundación que sufrió el estado de Río Grande do Sul, al sureste de Brasil, con 149 muertes, reactivó el debate sobre cómo impactarán los posibles efectos del calentamiento global y sus consecuencias sobre las vidas de los seres humanos en las grandes ciudades, en las otras especies y los ecosistemas en general.

La Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano (con 40 municipios) forman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ya están dentro del ranking de los 20 grandes centros urbanos del mundo con riesgo de sufrir inundaciones por si ocurriera un calentamiento de 3° en la temperatura promedio del planeta Tierra en el futuro, según un estudio de científicos de Climate Central de los Estados Unidos. En ese ranking, también figuran las ciudades de Nueva York, Estados Unidos, y Tokio, Japón.

¿El AMBA podría sufrir una inundación como la de Porto Alegre?

Gráfico de Marcelo Regalado
Gráfico de Marcelo Regalado

En diálogo con Infobae, Benjamin Strauss, director general y científico jefe de Climate Central, que publicó el estudio en 2021 en la revista Environmental Research Letters y elaboró visualizaciones con probables escenarios futuros a traves de una modelización digital, dijo: “Alrededor de 1,1 millón de habitantes de Buenos Aires (el 9% de la población de la ciudad) vive en tierras que se prevé quedarán algún día por debajo del nivel del mar si la temperatura global aumenta 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales”.

Si se cumpliera ese pronóstico, el agua del Río de la Plata podría avanzar sobre zonas costeras de Capital Federal (partes de Palermo, Belgrano, Nuñez, Puerto Madero y la Reserva Ecológica Costanera Sur) y zonas que van desde el partido de Berazategui hasta Avellaneda podrían inundarse.

En cambio, “si las temperaturas aumentaran 3 grados, el nivel del mar se elevaría por encima de las tierras que ahora albergan a 2,4 millones de residentes”, agregó.

En el marco de ese último escenario, habría más zonas inundables en las costas de la ciudad de Buenos Aires sobre el Riachuelo y sobre partidos del Conurbano, como Lomas de Zamora. También la inundación afectaría la costa porteña frente al Río de la Plata, incluyendo a los Bosques de Palermo, Puerto Madero y zonas de Belgrano y Nuñez.

Infografía Marcelo Regalado
Infografía Marcelo Regalado

El doctor Strauss aclaró a Infobae sobre la dificultad de pronosticar cuándo podrían suceder esos efectos con más zonas inundables: “Aunque la ciencia puede proyectar con seguridad los niveles futuros del mar basándose en las temperaturas globales, es mucho más difícil estimar cuándo los mares finalmente alcanzarán esos niveles. Es probable que ese momento llegue varios siglos más tarde”.

Señaló también que “los riesgos descritos en el trabajo son, en realidad, riesgos de que el territorio se sumerja en el agua. La mejor manera de afrontar ese riesgo hoy es reducir la contaminación por emisiones de dióxido de carbono y ayudar a que el resto del mundo también lo haga”.

Los científicos de Climate Central hicieron proyecciones sobre cómo el aumento de la temperatura del planeta podría aumentar los niveles del mar y hacer que más tierras sean inundables (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los científicos de Climate Central hicieron proyecciones sobre cómo el aumento de la temperatura del planeta podría aumentar los niveles del mar y hacer que más tierras sean inundables (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consultada por Infobae, Matilde Rusticucci, doctora en ciencias de la Atmósfera, investigadora del Conicet y profesora emérita de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coautora de informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), comentó que “se debe considerar que el año pasado la temperatura promedio global ya alcanzó los 1,41°. Fue el año más caluroso en los registros históricos”.

Ante el aumento de la temperatura global, “las proyecciones han advertido que podría haber un aumento de las precipitaciones en la región del Noreste y la zona del AMBA para el futuro. Este año se puede desarrollar el fenómeno de La Niña y es probable que no llueva tanto. Pero hubo una crecida por las lluvias en el sur de Brasil y podría repercutir en más zonas inundadas. Ya Concordia, en Entre Ríos, fue afectada por esa crecida”.

Para el futuro, “las zonas más bajas del AMBA pueden ser más propensas a inundaciones por el riesgo de sudestadas y el aumento del nivel del Río de la Plata. Si se le suman tormentas intensas, se debería pensar más en la preparación de las ciudades ante el riesgo de inundaciones repentinas a largo plazo”, subrayó Rusticucci.

Qué pasa con el acuerdo contra el cambio climático

En el caso del AMBA de Argentina, tiene riesgos de sufrir más sudestadas y aumentos del nivel del Río de la Plata que podría avanzar sobre las costas (Télam )
En el caso del AMBA de Argentina, tiene riesgos de sufrir más sudestadas y aumentos del nivel del Río de la Plata que podría avanzar sobre las costas (Télam )

En un informe de 2018, miles de científicos y revisores gubernamentales del IPCC coincidieron en que limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C ayudaría a evitar los peores efectos del cambio climático y a mantener un clima habitable.

Sin embargo, la trayectoria actual de las emisiones de dióxido de carbono podría aumentar la temperatura global hasta en 4,4 °C para finales de siglo. Los gases de efecto invernadero actúan como un manto que envuelve la Tierra, atrapan el calor del sol y hacen que se elevan las temperaturas.

En 2016, entró en vigencia el llamado Acuerdo de País, un tratado internacional legalmente vinculante que incluye compromisos de todos los países para reducir sus emisiones y colaborar para adaptarse a los impactos del cambio climático. Dio a los países desarrollados una ruta para que ayuden a las naciones en desarrollo a mitigar y adaptarse al cambio climático.

En 2016 entró en vigencia el Acuerdo de París para bajar las emisiones y hacer que los países se preparen ante los riesgos del cambio climático (Imagen ilustrativa Infobae)
En 2016 entró en vigencia el Acuerdo de París para bajar las emisiones y hacer que los países se preparen ante los riesgos del cambio climático (Imagen ilustrativa Infobae)

En noviembre pasado, se difundió un informe de la ONU Cambio Climático en el que se alertó que los planes nacionales de acción climática de los países siguen siendo insuficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados y cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Ese informe puso en evidencia que se necesita una acción más ambiciosa y urgente para inclinar a la baja la trayectoria de las emisiones mundiales y evitar los peores impactos del cambio climático. La emergencia climática está sumiendo a más personas en la pobreza y destruyendo la vida de millones en el mundo.

Además del AMBA de la Argentina, Nueva York y Tokio, otras 17 grandes áreas urbanas más afectadas (con poblaciones de más de 10 millones) se encuentran en el ranking por vulnerabilidad ante el riesgo de aumento del nivel del mar después de un calentamiento de 3°C.

Los 20 centros urbanos vulnerables a inundación por cambio climático:

  • Shangai, China
  • Dhaka, Bangladesh
  • Calcuta, India
  • Tianjin, China
  • Hong Kong
  • Mumbai, India
  • Jakarta, Indonesia
  • Haora, India
  • Hanói, Vietnam
  • Shantou, China
  • Osaka, Japón
  • Tokio, Japón
  • Surabaya, Indonesia
  • Shenzhen, China
  • Karachi, Paquistán
  • Nueva York, EEUU
  • Ciudad Quezon, Filipinas
  • Buenos Aires, Argentina
  • Seúl, Corea del Sur
  • Rajshahi, Bangladesh
Guardar

Nuevo