Cringe, ¿es un término correcto? Conoce el significado que le da la RAE | MVS Noticias
TENDENCIAS

Cringe, ¿es un término correcto? Conoce el significado que le da la RAE

La Generación Z día a día construye su propio lenguaje y formas de comunicación, pero lo más sorprendente es ver como la RAE hoy en día contempla términos como cringe.

Gracias al uso de las redes sociales, las personas crean nuevas formas de comunicarse y por supuesto, del idioma..Créditos: Freepik
Escrito en TENDENCIAS el

Las redes sociales hoy ofrecen un mundo nuevo de posibilidades, no solo de acceso a la información, si no también a nuevas formas de comunicación, un ejemplo de ellos es el término cringe, pero, ¿qué significa?.

Cringe significa sentir vergüenza ajena por el otro o la otra, y se cree que fueron los centennials –es decir, los jóvenes nacidos después de 1995– quienes la crearon y adoptaron fácilmente, no funciona de igual manera para los adultos, que van a aprendiendo día a día el significado de estos extraños términos.

Según un explicación dada por el diario El Mundo, el término es de origen inglés y se traduce literalmente al español como "avergonzarse".

Lo que ha llamado la atención de quienes estudian el idioma español y sus variantes, es que las personas que recurren a este extranjerismo no lo emplean normalmente como un verbo, sino como un sustantivo. 

Ahora bien, si vamos a la respuesta correcta, la Real Academia Española expuso en su cuenta de Twitter (ahora X) que existen varias alternativas a esta palabra que son correctas: "Dependiendo del contexto, el anglicismo cringe, como sustantivo, puede traducirse por vergüenza ajena, grima o dentera, expresiones que se recomienda emplear en español en su lugar".

Además, señala que la palabra estupor no representa la misma idea con exactitud, ya que "se asimila más al asombro o el pasmo".

Algunos de los usuarios de X comentaron sus respuestas de acuerdo al folklor del país, como las expresiones de "que oso" o "ñañaras".

La RAE compartió una traducción de una frase en inglés que muestra el uso de cringe como verbo. "I cringed at his jokes" donde se adaptaría al español como "sus chistes me hacían pensar 'trágame, tierra'".

Por su parte, la Fundéu (Fundación del Español Urgente) coincidió con la RAE y compartió sobre la palabra cringe: "En español se puede expresar este concepto con el sustantivo grima o la expresión vergüenza ajena, que se registran en el diccionario de la lengua española".

De manera cotidiana, el organismo añadió que, también se puede emplear el sustantivo alipori, que aparece recogido en el citado diccionario con el significado de "vergüenza ajena"