La Transición Democrática en España (1975-1982)

LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICION DEMOCRÁTICA (1975-1982).

A) LOS PRIMEROS PASOS DE ARIAS NAVARRO A ADOLFO SUAREZ:

Tras la muerte de Franco, España tenía 3 alternativas para seguir; continuar con el sistema político franquista, defendido por franquistas; ruptura democrática y formación de un gobierno provisional que pone fin a instituciones franquistas o la reforma de un sistema político a partir de las instituciones y leyes franquistas para alcanzar una democracia plena. Juan Carlos I opto por la vía reformista para el cambio político. Intento instaurar la democracia desde la legalidad franquista, el régimen autoritario se desmantela y a través de un proceso de reforma política dirigido por Adolfo Suarez.

a) el gobierno de Arias Navarro. La oposición política (1975-1976):

Tras la muerte de Franco, el rey se mantuvo al margen del gobierno de Arias Navarro, convencido franquista al que no se le podía pedir que liderara la transición hacia la democracia. Arias Navarro incorporo en su gobierno políticos como Fraga o Garrigues e inicio unos cambios: concedió un indulto y permitió la actuación de partidos políticos. El primer trimestre de 1976 se producen miles de huelgas pero la más grave fue la huelga general en Vitoria donde mueren 4 trabajadores y más de cien heridos. Los sucesos posibilitaron la unidad de oposición, Junta Democrática liderada por PCE y la Plataforma de Convergencia liderada por PSOE, constituyéndose Platajunta. Algunos dirigentes fueron detenidos y se produjeron numerosas manifestaciones proamnistia y movilizaciones en Cataluña y País Vasco a favor de la autonomía. Mientras, ETA reanudo su actividad terrorista. Arias Navarro política/ agotado, dimitió y el rey Juan Carlos entendió dimisión. Dos días después el monarca sorprendía nombrando a Adolfo Suarez como presidente del gobierno.

B) EL GOBIERNO DE ADOLFO SUAREZ. LA LEY PARA LA REFORMA POLITICA:

El nombramiento de Suarez causo gran decepción entre la oposición y sectores reformistas del franquismo. Sus antecedentes parecían demostrarlo con cargos en el régimen de Franco. En su elección la clave fue la actuación de Torcuato Fernández que vio en Suarez al político que llevaría la reforma a la democracia. Suarez y su gobierno demostraron su voluntad hacia la consecución de la democracia. En julio se legalizaban los derechos de reunión, manifestación y asociación, se aprobó un amnistía que posibilito la excarcelación de presos del franquismo. Se iniciaron contactos con las centrales sindicales y se produjeron reuniones en secreto con los socialistas y comunistas. Para el gobierno lo que le impedía llegar a la reforma eran los sectores inmovilistas y del Ejercito, el desacuerdo de Fernando Santiago conllevo sus sustitución por Gutiérrez Mellado, puntual para la reforma militar. Suarez seguía en el empeño de acabar con el franquismo desde el franquismo y la tarea no era fácil, el objetivo de la democracia se veía frenado.

a) Ley de Reforma Política (15 de diciembre de 1976) y las dificultades:

esta era la pieza esencial para la reforma, la ley acababa con el franquismo a partir de su propia legalidad y establecía un sistema bicameral con Congreso y Senado, elegido por sufragio universal. Suarez la llevo a las Cortes, allí Torcuato y el gobierno hicieron esfuerzos para asegurarse de una votación favorable. En noviembre, se aprobó con 425 votos a favor. Sometida a referéndum, el 15 de diciembre con un 94,4% de los votos fueron afirmativos y el 4 de enero de 1977 la Ley de la Reforma entra en vigor, en consecuencia, el gobierno se vio obligado a convocar elecciones para elegir dos cámaras. La vía hacia la democracia ya estaba asegurada. Mientras, en el País Vasco se luchaba por la amnistía de os presos y se producen enfrentamientos y acciones terroristas de ETA. En Cataluña, el sentimiento nacionalista estaba presente. El 24 de enero, pistoleros de ultraderecha asesinaban a cinco abogados del PCE en su despacho en Atocha, Madrid.

b) La legalización de los partidos políticos y la convocatoria de elecciones en las Cortes.

Aprobada la Ley de la Reforma Política, las iniciativas de la oposición dejaron de manifestarse a través de Coordinación Democrática para recaer en cada partido. La legalización del PCE era necesaria y Suarez lo hizo a través del decreto-ley el 9 de abril a pesar de la resistencia de las fuerzas armadas. Dirigentes del PCE y Carrillo se manifestaron con moderación aceptando la monarquía como forma de Estado y la bandera nacional. La democracia no tenía vuelta a atrás y aprobadas las normas electorales. 

Las elecciones se harían por sufragio universal convocadas el 15 de abril y celebradas 2 meses después. Antes de las elecciones, Juan de Borbón cede oficialmente sus derechos al trono a su hijo.

C) ELECCIONES DE 15 DE JUNIO DE 1977 Y CONSENSO CONSTITUYENTE.

a) Partidos políticos y resultados electorales:

Suarez acudió a las elecciones al frente de UCD, una coalición de partidos con ideología democristiana, socialdemócrata y liberal. A la derecha queda AP encabezada por Fraga donde agrupaban diversos sectores y ex ministros de Franco, y a la izquierda PSOE, liderado por Felipe González, PSP digido por Tierno que finalmente se integró en PSOE y el PCE de Carrillo. Tanto a la derecha como a la izquierda de PSOE y PCE habían otras agrupaciones políticas con pocas posibilidades electorales. En Cataluña y País Vasco resurgieron las organizaciones nacionalistas PDC y PNV. En un clima de libertad, todos los partidos políticos pudieron defender su programa, las elecciones mostraron como resultado la victoria de Suarez y UCD, esto demostró que los españoles estaban a favor de la moderación y de poner fin al franquismo de forma gradual, el nacionalismo obtuvo una buena representación en Cataluña y País Vasco.

b) El proceso constituyente y el consenso. Pactos de la Moncloa, el terrorismo y la cuestión nacionalista:

Inauguradas las Cortes, Suarez sin la mayoría absoluta en el Congreso, recibió el apoyo necesario para mantenerse al mando del Gobierno. Se abrió una etapa dominada por una política de consenso y en los político, el objetivo fundamental era la redacción de la Constitución, en lo económico el fin de la grave crisis económica. La situación era insostenible; aumento de paro, déficit exterior… Suarez propuso un pacto a todas las fuerzas políticas y sindicales para combatir la crisis, basado en la contención de los salarios, devaluación de la peseta, política monetaria restrictiva, reforma fiscal… estos acuerdos fueron conocidos como Pactos de Moncloa, aprobados por todas las formaciones el 27 de octubre de 1977. El consenso fue la tónica dominante, todas las formaciones se comprometieron a luchar contra la crisis. Esta política de consenso participo en la elaboración de la nueva Constitución, mientras tanto, el país estaba sacudido de terrorismo y atacado por derechistas e izquierdistas. A pesar de la amnistía, ETA seguía atentando y sus objetivos eran los militares para bloquear el proceso a la democracia. La cuestión nacionalista se resolvió provisional/ y tras entrevistar a Tarradellas, presidente en el exilio, el 29 de septiembre se restablecía la Generalitat y Tarradellas volvió a Barcelona. Se puso en marcha un gobierno preautonómico en el País Vasco y se extendió por todo el territorio. El gobierno impulso la generalización antes de que la Constitución estableciera estructura territorial.

D) GOBIERNOS DE LA UCD (1979-1982):

a) El gobierno de Adolfo Suarez (79-81):

Aprobada la Constitución, se convocaron nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1976. UCD volvió a ganar y Suarez siguió al frente del gobierno, PSOE en segundo lugar y PCE en tercera fuerza política. La derecha representada por Coalición Democrática, resultado de AP con diversos grupos, bajo en votos y los partidos nacionalistas ampliaron su representación. En abril, se celebraron las primeras elecciones municipales demócratas y aunque UCD tuvo más votos y concejales, la izquierda se hizo con la mayoría cuando pactaron PSOE y PCE. Las Cortes aprobaron los Estatutos de autonomía del País Vasco y Cataluña. El consenso se rompió y PSOE con otros partidos criticaron al gobierno. El proceso auton

ómico preocupaba a este y quiso racionalizarlo, Andalucía se opuso y se defendía similar a Cataluña y País Vasco. En marzo, se celebran elecciones autonómicas en el PVasco y Cataluña, dieron el triunfo a los nacionalistas; CiU con Pujol y PNV, mientras, la UCD perdía la mitas de votantes. Los problemas principales de Suarez venían del interior del partido. UCD era una coalición donde cada líder hacia valer sus ideas y obstaculizaban la labor del líder. PSOE mientras ganaba aceptación y actuó dura/ contra el gobierno. En mayo, Felipe González presentaba una moción de censura donde fracaso pero le dio popularidad, Suarez dimitió y el rey designo a Calvo Sotelo como presidente del gobierno fijado para el 23 de febrero. b) El golpe de Estado del 23F de 1981: el Ejército dispuesto a intervenir en la política paralizo el proceso democrático y estableció un gobierno donde el Ejército tuviera un papel relevante. Había sectores contrarios a esto y los ánimos estaban caldeados ante ETA, 

la aprobación de los estatutos de autonomía y la reforma del Ejército. Los militares estaban dispuestos a dar un golpe de Estado, el 23 de febrero de 1981, mientras en el Congreso se celebraba la votación de investidura de Calvo Sotelo, guardias civiles armados al mando de Tejero se apoderaron del Congreso y del gobierno. El capitán general militar de Valencia, Bosch, declaro el Estado de guerra y saco tanques a la calle. La División Acorazada Brunete ocupaba las estaciones de radio y televisión. El golpe militar fracaso y Juan Carlos como jefe de las Fuerzas Armadas actuó con decisión ante el golpe. Con la ayuda de los miembros del Estado Mayor de los ejércitos se contactó con todas las regiones militares para que se mantuviera la disciplina militar y la defensa de la legalidad. El rey anuncio en la tele que el golpe había fracasado y millones de personas se manifestaron a favor de la libertad. c) El gobierno de Calvo Sotelo: dos días después del golpe, Sotelo era nombrado presidente de un gobierno que duraría año y medio presidido por UCD, el intento del golpe contribuyo a rebajar la tensión política. En junio de 1981 se aprobaba la Ley del Divorcio con votos también de izquierda, un año después el gobierno y el PSOE acordaron unos “pactos autonómicos” para racionalizar el proceso autonómico aprobando la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). Durante esta etapa tuvo lugar la aprobación de mucho Estatutos de autonomía excepto en algunas partes que se aprobaría después. El gobierno de Calvo Sotelo tomo otra medida importante, la entrada de España en la OTAN se hizo efectiva y a la que se opuso la izquierda, incluido PSOE. Mientras, UCD se fragmentaba y finalmente abandonan el partido socialdemócrata, sector democristiano y Suarez, que forma su propio partido CDS. PCE tenía enfrentamientos con PSUC y PC de Euskadi. PSOE ofrecía mientras una imagen de unidad en torno a Felipe González. Calvo Sotelo veía como su partido se fragmentaba y convoco elecciones anticipadas el 28 de octubre de 1982 en las que triunfo el PSOE y estuvo en el poder hasta 1996. SUAREZ: CLAS: Se trata de una fuente primaria de contenido político. Es un discurso ideado para ser expuesto por televisión, medio que garantizaba al candidato la difusión inmediata de su mensaje. Es un documento público y destinado a la totalidad del pueblo español, convocado a votar en estas elecciones. Su autor es Adolfo Suárez, aunque sabemos que el periodista Fernando Ónega fue el creador de la fórmula “puedo prometer y prometo”.CONTX: La muerte de Franco (1975) marca el inicio de la transición a la democracia. El objetivo prioritario era el de evitar una quiebra de la sociedad española. Tras la desaparición del dictador, Juan Carlos I fue nombrado rey. Sus primeros actos estuvieron dirigidos a tranquilizar al aparato franquista (continuidad del presidente Arias Navarro). Sin embargo, el rey colocó a Fernández Miranda al frente de las Cortes y del Consejo del Reino. Tras la dimisión de Arias Navarro (1976), el rey nombró presidente a Adolfo Suárez. Sin embargo, Suárez inició el desmantelamiento de la dictadura a partir de la legalidad franquista: concedió una amnistía generosa, inició una serie de contactos con la oposición y consiguió que las Cortes franquistas aprobaran el proyecto de Ley para la Reforma Política del 4 enero de 1977. Un paso fundamental para el establecimiento de un sistema democrático era la legalización de los partidos políticos. En 1976 el PSOE, recibió el apoyo de la Internacional Socialista y ese año fue legalizado. La actitud moderada del PCE, al encajar con una gran serenidad los asesinatos de Atocha, su compromiso de no cuestionar la monarquía y la presión ejercida por el conjunto de la oposición llevaron a Suárez a legalizar al PCE en abril de 1977 a pesar del malestar que sabía que su decisión iba a producir en el ejército. Una vez garantizada la pluralidad política se celebrarían las primeras elecciones democráticas que tenían lugar en el país desde los tiempos de la República. A ellas concurrieron, además de los partidos de oposición, otras agrupaciones políticas de reciente aparición. Suárez creó la Unión de Centro Democrático (UCD) y Fraga lideró la derechista Alianza Popular. En la antevíspera de estos comicios Suárez pronunció este discurso. En él pidió el voto para la Unión de Centro defendiendo los logros de su gestión (legalización de los partidos, elecciones libres) y se presentó como una opción fiable para buscar el consenso necesario para elaborar una nueva Constitución y superar los acuciantes 


problemas económicos derivados de la crisis del petróleo de 1973 que afecto más tarde y con mayor virulencia a España por su gran dependencia energética. Como conclusión, sabemos que la UCD y Adolfo Suárez ganaron las elecciones, contra todo pronóstico porque en las encuestas era el PSOE de Felipe González el favorito, y llevó el peso de la Transición. En este período se consiguió la ansiada paz social y reconciliación con la Consti de 1978 y los Pactos de la Moncloa (1977) para el saneamiento y reforma de la economía nacional, donde todos los agentes políticos (partidos) y sociales (sindicatos y patronal) se comprometieron para el bien común de España. IDEAS: Suárez reiteró su “puedo prometer y prometo” para ponersee en valor y para alcanzar sus ideas de gobierno, basadas en medidas racionales, una Consti de “todos”

CONSTI 1978: CLAS: Es una fuente primaria de naturaleza jurídico-legal con una temática politica. Se trata de un fragmento de la Constitucion de 1978 de máxima expresión legal de la Transicion. El autor fueron las Cortes salidas de las elecciones de junio de 1977. Fue redactada por 7 formaciones políticas entre los que destacan UCD, PCE, PSOE, AP entre otras. CONTX H: Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey, se inicia así la etapa histórica conocida como Transición. La Transición democrática es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Dentro de la transición destaca el quinquenio 1975-1979, una etapa constituyente en la que se diseñó el actual Estado español. Para algunos autores, en estos años se desarrolló, en sentido estricto, la transición democrática. La elección de Arias Navarro como el primer presidente de la monarquía no gustó y el rey se percató pronto de su error y nombró a Adolfo Suárez nuevo presidente en julio de 1976. Fue una sorpresa, pero Suárez demostró estar preparado para llevar a cabo las reformas necesarias. Adoptó una actitud dialogante y abierta con la oposición y emprendió de inmediato medidas encaminadas a convencer de su propósito reformista: amnistía, disolución del TOP (Tribunal de Orden Público) y del Movimiento Nacional, entre otras. El proyecto más interesante fue la Ley para la Reforma Política (LRP) que, con gran esfuerzo del gobierno, aprobaron las Cortes franquistas. Era el fin del pasado y suponía la posibilidad de acelerar las reformas con la colaboración de la oposición. La necesidad del consenso entre la clase política convirtió la transición en una tarea de todos. La LRP permitió legalizar los partidos políticos, excepto el PCE (cuya legalización resultó más complicada y se alargó hasta el 9 de abril de 1977) y convocar elecciones legislativas para el 15 de junio de 1977. Los resultados electorales dieron la victoria a la UCD, partido de Adolfo Suárez, aunque no alcanzó la mayoría absoluta, y el PSOE quedo como segunda fuerza política. La primera tarea de las nuevas Cortes debía ser la elaboración de una Constitución. IDEAS: La fundamental es que nuestro país opta por la democracia como forma de un nuevo Estado y diseñado la España de las Autonomias. Encontramos además, art 1: la forma politica del Estado español es la monaquia parlamentaria. Art.2: se quiere contentar a los nacionalistas españoles y a los periféricos reconociendo la unidad de la nación española. Art 6: legaliza y reconoce el papel de los partidos, sindicatos y organizaciones empresariales. Art 14: igualdad ante la ley con la no discriminación. Art 16: reconoce la separación de la iglesia-estado, la libertad de cultos y el estado aconfesional. Art.2oo: libertados y derechos fundamentales son reconocidos. Hoy en dia esta Constitucion sigue vigente.


LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS Y LA INTEGRACION DE ESPAÑA EN LA UNION EUROPEA. A) LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996): Tras las elecciones del 28 de octubre de 1982 en las que triunfo el PSOE con el mensaje electoral del “cambio” y Felipe González Márquez como líder, comenzaron con un primer problema que no se trató en la Transición, la grave situación económica. Esta necesitaba medidas urgentes como devaluación de la peseta, subida de intereses e impuestos… pero la más destacable fue la reconversión industrial que llevo a empresas siderometalúrgicas al cierre. El objetivo era sanear la economía que tras dos años de ajustes denominados los años de las reformas en todos los campos de administración, llevo a un crecimiento económico notable en la 2ª mitad de los 80. La reforma más destacable fue la de la ley de despenalización del aborto que fue duramente reprochada por la derecha y la Iglesia Católica. En cuanto a la política exterior, lo más destacado fue la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986. Sin embargo, el PSOE dio un giro político y paso de NO estar de acuerdo con la OTAN (eje de su campaña electoral)  a apoyar su permanencia. Felipe convoco un referéndum y salió el si ya que el mismo amenazó con dimitir si salía el no. El PSOE repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986, Alianza Popular repitió resultados y fraga renuncio como líder al partido, tras una larga crisis, en 1989 José María Aznar entraba como presidente de la formación. Lo más destacado del periodo es el crecimiento económico motivado por las medidas que se llevaron a cabo en la anterior legislatura y la etapa de duración internacional hasta 1992. Una vez más el PSOE volvió a ganar elecciones con mayoría absoluta pero con un descenso notable de votantes. En esta etapa, España organizo dos eventos internacionales, la Exposición Universal de Sevilla y los JJOO de Bcn, para los que se hicieron inversiones como para el AVE Mad-Sev y la reorganización de las ciudades. Destaca la reforma educativa LOGSE aprobada en 1991 que llevo a la construcción de centros escolares. A partir de 1993, comenzó una crisis económica internación que afectó gravemente a España, la lucha contra el terrorismo se vio beneficiada por los franceses y por la unión de numerosas fuerzas políticas. Estallo el escándalo de los GAL, grupo armado antietarra integrado por policías. A finales de esta legislatura, comenzaron los primeros pasos de corrupción que afectaría al partido en el gobierno y darían paso a la cuarta y última legislatura socialista, en este caso tuvieron que pactar con Convergencia y Unió que destacaron por la corrupción en exceso, llevando a José María Aznar del PP a ganar las elecciones de mayo de 1996.B) LOS GOBIERNOS DEL PP (1996-2004): Tras las elecciones del 3 de mayo y José María Aznar como presidente del gobierno, contando con el apoyo de CiU y regionalistas canarios. Este gobierno aplico un amplio programa de privatización de las grandes empresas como Repsol o Telefónica en relación con la política de otros países occidentales para llegar a la moneda única. Además, el acercamiento de PNV a Herri Batasuna, ETA, tras el asesinato de Miguel Blanco por una banda terrorista, ocasiono la ruptura de Aznar y PNV. El PP llevo a cabo un proceso de supresión de servicios militares, reduciendo efectivos de las Fuerzas Armadas. Pero uno de los problemas más graves fue la llega de inmigrantes procedentes gran parte del norte de África.El 12 de marzo del 2000 se celebraron nuevas elecciones generales en las que gano el PP con mayoría absoluta, el nuevo gobierno de Aznar aprobó la financiación autonómica mientras que la Ley de Extranjería, el Plan Hidrológico Nacional, Ley de Universidades, Ley de Calidad de la Enseñanza y la ayuda a EEUU en la guerra de Irak fueron muy discutidos e incluso manifestados. Mientras, el PSOE inicio un proceso de reestructuración y José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido líder del partido. El 1 de enero de 2002 comenzó a usarse el euro, común en países comunitarios. Las elecciones del 14 de marzo de 2004 y tras un atentado terrorista de Al Qaeda (11M) dieron la mayoría a Zapatero y el 17 de abril fue proclamado presidente del gobierno.C) LOS GOBIERNOS DEL PSOE (2004-2011): Las primeras medidas que tomo el nuevo gobiernos marcaban distancias con la etapa anterior. Económicamente, se trataba de una etapa de crecimiento bastante notable, un modelo económico que estaba basado en la construcción y en el turismo. 


En lo social, se ponen en marcha medidas como la aprobación del matrimonio homosexual, la aprobación de la Ley antitabaco y la Ley de dependencia. Las elecciones de 2008 revalidan el triunfo a Zapatero, en esta legislatura la crisis estará omnipresente. Zapatero pone en marcha amplias medidas para enderezar la económica que genera un profundo malestar: reforma laboral, recortes sociales… pero nada puede evitar que el sector financiero y la construcción se colapsen económica/. El paro alcanza la cifra record de casi 5M de personas. El PP gana las elecciones autonómicas en gran parte de España. El 20 de noviembre se hacen elecciones generales anticipadas que dan la mayoría absoluta a Mariano Rajoy, líder del PP. D) LOS GOBIERNOS DEL PP (2011-2018): a) la primera legislatura (2011-2018): los datos de la crisis hacen que tenga un protagonismo especial; 6,2M de parados, retroceso de la renta per cápita a los niveles del 2002, desigualdades sociales… Las medidas del Gobierno entre las que destacan la reforma laboral, aumento de impuestos, recortes de servicios…profundizan el mal. Aparecen casos de corrupción como el de Bárcenas, Gurtel… y se inicia el caso Pujol en Cataluña. El malestar se refleja en la calle, aumentan las protestas y manifestaciones contra la política del Gobierno. En 2014, aparecen datos positivos como mejora del PIB o menor salida de capitales entre otros. En lo político, se aprueban una serie de leyes, en ocasiones sin apoyos de otras fuerzas políticas, como la Ley de Educación LOMCE. En Cataluña, se produce una radicalización de la vida política y un aumento de los partidos independentistas, elegidas por CiU, que lideraba. A nivel institucional, Juan Carlos I abdica por sorpresa y el 2 de junio de 2014, Felipe VI se corona. El cansancio de la crisis y el cumulo de sucesos genera la aparición de otros partidos Ciudadanos y Podemos, que imposibilitan las mayorías absolutas. b) el fin del bipartidismo: segunda legislatura Rajoy: el 20 de diciembre de 2015 se hacen elecciones ganadas por el PP sin mayoría absoluta, esto produjo unas negociaciones que finalmente desencadenaron unas segundas elecciones, 26 de junio de 2016 que confirman el difícil entendimiento. El 31 de octubre de 2016 con el apoyo de varios grupos, Rajoy juro su cargo como presidente del Gobierno. La legislatura se caracterizó por los numerosos casos de corrupción pero el problemas más grave fue cuando en el Parlament se aprobó una Ley de Referéndum que se declaró inconstitucional por el mismo Tribunal y basándose en esa ley se convocó un referéndum ilegal el 1 de octubre a pesar de las advertencias del gobierno. La jornada llena de incidentes y con Fuerzas de Seguridad del Estado, el 90% de los votantes en el censo apoyaban la independencia. La repetición de la actitud de Puigdemont suspendió la actividad provisional de la autonomía de Cataluña. Al día siguiente se producen las primeras detenciones de políticos catalanes responsables y Puigdemont huye a Bruselas. Tras convocar elecciones a la Generalitat, Ciudadanos rozo el liderazgo pero las fuerzas proindependentistas tenían mayoría absoluta, Torra es nombrado presidente. El PP acabo de manera repentina cuando Pedro Sánchez, líder del PSOE gana una moción de censura el 1 de junio de 2018, al día siguiente se le nombra presidente. Rajoy abandona la politica y Pablo Casado toma las riendas del PP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *