Cómo la moda masculina revolucionó la Edad Media

Los hombres mejor vestidos de Europa hacían estragos con sus ropas ajustadas, sus zapatos puntiagudos y sus actitudes. Y lo hacían en el siglo XIV.

Por Ana María Velasco, Braden Phillips
Publicado 14 may 2024, 08:05 GMT-3
Los zapatos de punta eran accesorios imprescindibles en la corte de Felipe el Bueno, duque borgoñón ...

Los zapatos de punta eran accesorios imprescindibles en la corte de Felipe el Bueno, duque borgoñón famoso por su sentido de la moda. Rogier van der Weyden, miniatura de mediados del siglo XV, Crónicas de Hainaut.

Fotografía de Bridgeman ACI

Puede que la peste y la guerra asolaran el siglo XIV, pero la alta costura masculina desencadenó una revolución de la moda. Se acabaron las túnicas holgadas y amorfas que habían envuelto a la gente durante siglos, y aparecieron estilos sorprendentemente esbeltos y conscientes del cuerpo que revelaban la silueta. 

Muchos historiadores consideran esta transformación radical de la indumentaria de las élites europeas como el nacimiento de la moda occidental moderna.

Los hombres de la aristocracia y los ricos mercaderes empezaron a lucir looks más ceñidos al cuerpo: jubones cortos y ajustados, calzas de lana de colores brillantes y capuchas elaboradas con colas colgantes. Las piernas de los hombres, antes ocultas bajo las túnicas, se mostraban ahora a la mirada del público.

Conocidos como poulaines, los zapatos de cuero cuidadosamente diseñados hacían furor, especialmente por sus larguísimos dedos puntiagudos.

La moda masculina alcanzó su máximo esplendor en la corte de Borgoña a mediados del siglo XV. Bajo el reinado de 48 años de Felipe el Bueno, la corte era famosa por su buen gusto.

Moda, cultura y poder se entremezclaban: Felipe nombró pintor de la corte al maestro flamenco Jan van Eyck, y Flandes sustituyó a París como centro de la música polifónica, un florecimiento que rivalizaba con las glorias emergentes de la Italia renacentista, muy al sur.

Cuál fue el principal cambio en la moda masculina durante la Edad Media 

Los avances en la confección de prendas desempeñaron un papel esencial en el cambio de la alta costura. Antes, la confección textil se realizaba en telares rectangulares, que producían telas grandes, cuadradas y angulosas que no se ajustaban a los contornos del cuerpo. Era más fácil de drapear que de confeccionar. 

Pero en el siglo XIV, la ropa de los hombres ricos empezó a confeccionarse con piezas de tela más pequeñas y separadas, lo que permitía una mayor construcción y más variedad en el diseño. Los diseñadores empezaron a pasar de drapear la tela a cortarla, coserla y esculpirla según el cuerpo.

Antes del siglo XIV, los hombres y mujeres de élite vestían largas túnicas con pliegues y capas de tela que caían holgadamente, ocultando el cuerpo. Las túnicas de los hombres solían ser algo más cortas que las de las mujeres, como muestra esta ilustración del Codex Manesse del siglo XII de un trovador y su dama.

Fotografía de Tarker Bridgeman

“La idea de una ropa que, por primera vez, se confeccionaba realmente a la medida del cuerpo de un individuo implica una nueva relación entre la ropa y su portador”, afirma Laurel A. Wilson, investigadora de historia de la moda en el Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Fordham.

Wilson señala la década de 1330 como el eje del cambio. Fue entonces cuando varios factores sociales y económicos ayudaron a redefinir la moda. 

Una clase mercantil emergente buscaba el reconocimiento social, mientras que, por encima de ellos, los aristócratas desarrollaban gradaciones de estatus, tanto para distinguirse de otros aristócratas como de la clase mercantil, cada vez más rica, que tenían por debajo. 

Estas guerras de estatus se expresaban a través de la ropa. Los sastres estaban muy solicitados, y pronto se hicieron demasiado caros para la gente de los estratos sociales más bajos.

Ropa corta y ajustada: críticas y opiniones 

Este cambio radical en la moda conquistó rápidamente Europa occidental, probablemente debido a una cultura cortesana compartida entre los diferentes estados. 

La ampliación de la oferta dio lugar a mercados e industrias de tejidos, adornos y prendas de vestir especializados. Además de la industria europea de la lana, bien establecida, ahora se fabricaban en Italia y el norte de Bélgica tejidos exóticos como la seda, el damasco y el terciopelo, que antes se importaban. 

Con el acceso a una mayor oferta y la creciente comercialización llegó otro pilar de la moda moderna: el cambio rápido. “Durante el siglo XIV, la moda masculina cambiaba tan rápidamente como década a década, cuando antes lo hacía a lo largo de siglos”, explica Wilson. “Ese sistema sigue con nosotros, sólo que en mayor extremo”.

El constante cambio sartorial no era del agrado de todos, especialmente de los más conservadores. En la década de 1340, el anónimo autor inglés de The Westminster Chronicle se ofendió por el “cambio anual de varias deformidades en la vestimenta” y el abandono de “la antigua honestidad de las prendas largas y holgadas”. 

Las “deformidades” eran una referencia a la variedad de la sastrería: “cortos, apretados, dagged, cortados, con cordones y atados y abotonados por todas partes, con mangas y puntas de abrigos y capuchas demasiado largas, en sus ropas y zapatos”. Tal trabajo, concluyó, pertenecía más a “torturadores y demonios que a hombres”.

En la década de 1340, el cronista francés Jean de Venette sumó su voz a un coro de indignación por lo corto y ajustado de la ropa masculina, señalando que los hombres no podían agacharse o arrodillarse sin mostrar «su ropa interior y lo que había dentro de ella.»

La corte de Felipe XV: una pasarela de siluetas puntiagudas 

Más tarde, en el siglo XV, la moda medieval se centró en las cortes de los duques de Borgoña, con sede principalmente en las ricas ciudades de Flandes (actual Bélgica). 

Flandes, la mayor zona de fabricación de paños de Europa occidental, impulsó las tendencias de la moda. Felipe el Bueno (1396-1467), el más importante de los duques borgoñones, hizo del suntuoso negro su color distintivo. Al vestirlo, combinaba estilo y espectáculo con una expresión de luto por su padre, asesinado en Francia en 1419.

(Podría interesarte: ¿Qué es la escala de Richter?)

Aunque su estilo personal pudiera parecer sedado, la corte de Felipe era conocida por su extravagancia, como lugar donde los mejor vestidos de Europa se reunían para mostrar sus mercancías. 

En la corte, las siluetas de las prendas masculinas y femeninas eran alargadas y puntiagudas, desde la parte superior de los tocados cónicos de las mujeres hasta las puntas puntiagudas de los zapatos de los hombres. Los jubones ajustados del siglo XIV cambiaron a una silueta aún más exagerada, con cinturas ceñidas y hombros anchos creados mediante la adición de relleno.

Cómo se vestían las mujeres en la Edad Media 

Ana, la hermana de Felipe, también era un ícono de la moda, y se la representaba a menudo luciendo las últimas tendencias del momento. Impreso en 1430, el Libro de Horas de Bedford muestra a Ana rezando con un vestido largo, conocido como houppelande, confeccionado con un tejido de ricos colores cubierto de ramas rojas entrelazadas, hojas verdes y frutas azules sobre un fondo amarillo.

más popular

    ver más

    Una dama borgoñona a la moda de finales del siglo XV casi siempre llevaba tocado, como María de Borgoña a la izquierda en este detalle de finales del siglo XV.

    Fotografía de Getty Images

    Las mujeres llevaban vestidos largos con amplios cuellos en V y mangas con ribetes y una banda en el dobladillo. Esta silueta culminaba en un tocado de torreón, más elaborado incluso que los hennins de décadas anteriores, con un andamiaje de velos de lino sostenidos por alambres (los estudiosos lo comparan con la arquitectura gótica tardía del norte de Europa). 

    Una dama borgoñona a la moda de finales del siglo XV tenía que llevar un tocado. Los clérigos parisinos los comparaban con “cuernos de carnero” y “campanarios”.

    Aunque el cambio fue menos acusado en el caso de las mujeres, también fue notable el cambio en el estilo femenino. Seguían llevando vestidos que ocultaban las piernas, pero las prendas venían en más colores y tejidos. 

    El mayor cambio para las mujeres se produjo en la cabeza. Conocidos como hennins, estos tocados podían ser un gorro corto y plano o un cono alto y puntiagudo. Los velos a menudo caían por detrás, mientras que el sombrero añadía altura y acentuaba la frente de la portadora.

    Prohibiciones en la moda 

    En toda Europa occidental, las sumas de dinero que se gastaban en moda llegaron a tal extremo que las autoridades actualizaron las leyes suntuarias para regular qué ropa podía llevar quién.

    Estas leyes ya existían antes del siglo XIV. La más antigua, del reinado en el siglo XIII de Jaime I de Aragón (actual España), prohibía la ropa adornada con tajos y flecos. Los estatutos suntuarios florentinos de 1322-25 prohibían “las ropas con imágenes o semejanzas cortadas, trabajadas o superpuestas de árboles o flores, animales o pájaros, o cualquier otra figura”. 

    SEÑORES Y SEÑORAS Nobles franceses ricamente ataviados intercambian anillos en Très Riches Heures du Duc de Berry, un manuscrito iluminado de principios del siglo XV. Las prendas de mangas largas y acampanadas, llamadas houppelandes, empezaron a pasar de moda en las décadas siguientes.

    Fotografía de Bridgeman ACI

    A medida que la confección se hacía más elaborada, estas leyes necesitaban perfeccionarse. Algunas pretendían proteger la industria nacional restringiendo la compra de productos extranjeros, o simplemente frenar el gasto. 

    Otras pretendían limitar la alteración social causada por modas radicalmente nuevas; los preámbulos de las leyes suntuarias a menudo hacen referencia a la pérdida de virtudes tradicionales.

    Las leyes inglesas se centraban en el coste máximo de la ropa permitida, más que en el número de prendas. También se centraban en el calzado con puntera afilada.

    A medida que este tipo de calzado se hacía más largo, el Parlamento aprobó a mediados del siglo XIV una ley que prohibía a todos, salvo a los nobles más altos, llevar zapatos o botas con una punta de más de cinco centímetros.

    En opinión de Wilson, el principal objetivo era preservar las distinciones de clase: “En el fondo, las leyes suntuarias son una expresión de la ansiedad social por la difuminación de clases y estatus”.

    En la práctica, las leyes suntuarias europeas rara vez se aplicaban, con la excepción de Italia, que se centraba en la vestimenta y los adornos de las mujeres. En el resto del mundo, hay pocas pruebas de que se disuadiera a la gente de lucir las nuevas modas. 

    Las leyes eran un intento de afirmar los valores de quienes ostentaban el poder y de reforzar las identidades de grupo o nacionales, pero con el tiempo, explica Wilson, la popularidad y disponibilidad de las nuevas modas evadió todos los controles: “A medida que la moda se extendía por la escala social, las leyes suntuarias disminuían, desapareciendo por completo en el siglo XVIII, cuando la moda se había hecho universal”. 

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados