La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias


La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La victoria del Frente Popular el 12 de febrero de 1936 dio una nueva oportunidad para llevar a cabo el programa reformador del bienio azañista. El primer gobierno, presidido por Quiroga, aceleró todo el proceso de reformas. Estas no contentaron a los sectores movilizados contra las injusticias sociales: proletarios y campesinos, y tampoco a las clases altas. El descontento se manifestó en una fuerte conflictividad social, que terminó polarizando a la sociedad.

La crisis de las democracias, el auge de los movimientos totalitarios en Alemania e Italia y el desarrollo del comunismo durante los años 30 influyó en el origen y desarrollo de la Guerra Civil. La derecha española se decanta mayoritariamente por el uso de la fuerza y por el desprecio a la democracia, mientras que los movimientos obreros organizan milicias comunistas y socialistas. Desde el mismo momento en que vence el Frente Popular se producen conspiraciones militares para derribar a la república mediante un golpe de estado militar para defender sus intereses corporativos, de clase y su visión del orden social.

La espiral de violencia fue creciendo y a un asesinato se sucedía otro en represalia, como el del teniente Castillo a manos de falangistas y como respuesta, el asesinato de Calvo Sotelo. Con este último asesinato el golpe se precipita.

Desarrollo de la Guerra Civil

El proyecto del general Mola era realizar un pronunciamiento militar y converger sobre Madrid para acabar con el Frente Popular. El levantamiento se produce el 18 de julio de 1936, aunque se adelanta en Melilla el 17, constituyéndose una Junta militar. La rebelión se extiende a Marruecos en pocas horas. Franco se subleva en Canarias el día 18 y se traslada el día 19 a Tetuán donde asume el mando de las tropas marroquíes. La rebelión fracasó en las principales ciudades y en la mayoría de los centros industriales, por tanto el levantamiento no triunfó pero tampoco fue sofocado completamente por el gobierno. Esta situación llevó al país a una guerra civil.

Los Bandos en Conflicto

El bando sublevado se apoyó en los grupos políticos de derechas: falangistas, monárquicos, cedistas y parte de la Lliga Catalana, latifundistas y alta burguesía. Contaron con 150.000 soldados y desde el inicio se organizaron con una Junta de Defensa Nacional.

El bando republicano contó con todos los partidos de izquierda, con 160.000 soldados y careció los primeros meses de dirección política y militar debido a la creación de milicias populares sindicales y de partidos de izquierda. Fue este un bando poco cohesionado que en ocasiones se enfrentó internamente.

La Represión en la Retaguardia

Una de las primeras consecuencias de la guerra fue la represión en la retaguardia. En ambos bandos se procedió a la persecución y ejecución de los que se consideraba enemigos, contra los partidarios del bando contrario. En la zona sublevada fue institucional y sirvió para vencer la resistencia de la población mediante el terror y en la zona republicana fue una acción revolucionaria incontrolada, aprovechando el vacío de poder y la impunidad.

Internacionalización del Conflicto

La guerra adquirió desde el primer momento un carácter internacional. A pesar de la neutralidad política impulsada por Francia e Inglaterra materializada en el Comité de No Intervención, el fascismo italiano y alemán abandonan el comité y apoyan a los sublevados con aviones, armamento y combatientes de manera regular y eficaz. Ante la actitud italo-germana de apoyo a los sublevados, la URSS respondió ayudando a la república. Ayuda a la que se sumaron las Brigadas Internacionales, formadas por intelectuales, políticos y sindicalistas de todas partes del mundo.

Principales Batallas

El objetivo prioritario del bando sublevado es la toma de Madrid, atacando desde el norte y desde el sur. Las del norte, dirigidas por Mola, no pudieron lograr su objetivo por la lentitud en el avance. Por el sur el ataque dependía de las tropas africanas que contaron con la ayuda de aviones alemanes para cruzar el estrecho. Antes de llegar a Madrid, Franco, decide desviarse a Toledo para liberar el Alcázar asediado por los republicanos. Tras la victoria en Toledo se dirigió a Madrid, pero la ciudad resistió. En la lucha por Madrid cabe destacar la batalla del Jarama y la batalla de Guadalajara.

Ante el fracaso de la toma de Madrid las tropas de Franco conquistan toda la zona norte peninsular. Participan en esta acción efectivos italianos y la Legión Cóndor alemana que el 26 de marzo de 1937 bombardea Guernica. Con la pérdida del frente norte la república perdía una zona con abundantes recursos. En febrero de 1938 las tropas sublevadas ocupan Teruel. A partir de este momento toda la ofensiva se centrará en el valle del Ebro. En abril de 1938 parte Cataluña queda ocupada y las tropas sublevadas marchan hacia Valencia, capital de la República. Para detener la marcha, las tropas republicanas lanzan la ofensiva del Ebro, conocida como batalla del Ebro, que dura tres meses y se convierte en la más cruenta del conflicto. El 26 de enero cae Barcelona.

El 28 de marzo Madrid se rinde y el 1 de abril de 1939 Franco anuncia que la guerra había terminado.

Consecuencias de la Guerra Civil

Debilidad del Bando Republicano

La España republicana careció desde el principio de unidad política y presentaba divisiones internas entre partidos políticos y las fuerzas sindicales. Las mayores diferencias se produjeron entre anarquistas, que defendían que la guerra y la revolución tenían que ser dos procesos simultáneos, y los comunistas y socialistas, que planteaban dar prioridad a ganar la guerra y después hacer la revolución. Así, la gran tarea emprendida por el gobierno de Largo Caballero fue la reconstrucción del estado, iniciando un proceso de centralización. Con el gobierno de Negrín, pierden poder los sindicatos y se recupera la autoridad, pero ya es demasiado tarde. La fragmentación del poder político fue una de las razones de la derrota de la República.

Instauración de la Dictadura Franquista

La España sublevada consideraba necesaria la instauración de algún tipo de dictadura con concentración de poderes. En octubre de 1936, Franco es nombrado por la Junta de Defensa Nacional, jefe de todos los ejércitos con el título de Generalísimo y jefe del gobierno del estado. Asumía así poderes ilimitados tanto políticos como militares. Su objetivo era desmontar el sistema parlamentario democrático y constitucional, derogar la legislación republicana, favorecer los intereses económicos de las clases conservadoras y devolver la importancia a la iglesia.

Consecuencias Políticas, Sociales y Económicas

Las consecuencias de la guerra fueron importantes y determinaron la evolución posterior de la España franquista. A nivel político la guerra truncó la república y la evolución hacia una sociedad más moderna, solidaria e igualitaria ya que se aniquiló a todo el espectro político de la izquierda implantándose un régimen dictatorial de ideología militarista y católica, represora de toda disidencia política e ideológica que eliminó los partidos políticos y sindicatos y depuró a la población. La dictadura estableció estructuras represivas duraderas que hicieron que durante la posguerra se ejecutaran más de 50.000 personas.

Entre las pérdidas demográficas las cifras superan los 500.000 muertos a los que hay que añadir exiliados. Las pérdidas económicas fueron cuantiosas, afectando a las infraestructuras de comunicación, transporte y vivienda.

ransporte y vivienda.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *