Chequeo a las escuelas públicas de música del área de BCN: un alumno de Santa Coloma paga seis veces más que uno de L'Hospitalet | El Periódico

Análisis de la financiación

Chequeo a las escuelas públicas de música del área de BCN: un alumno de Santa Coloma paga seis veces más que uno de L'Hospitalet

REPORTAJE | Irritación entre familias de Santa Coloma por el precio de la escuela de música: “Los alumnos se están borrando"

Banda de la escuela de música de L'Hospitalet durante las Festes de la Primavera.

Banda de la escuela de música de L'Hospitalet durante las Festes de la Primavera.

Manuel Arenas

Manuel Arenas

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las escuelas públicas de música en las ciudades son, junto con las guarderías, una de las competencias municipales que mejor ilustran la diferencia entre modelos de gestión de los ayuntamientos. Al no tratarse de una atribución metropolitana, ámbito que ejerce habitualmente un efecto uniformizador de los servicios, las divergencias entre municipios son más visibles, ya que la gestión del recurso depende de cada gobierno municipal.

Este escenario ha motivado durante los últimos años debates locales en torno a la gestión de los centros, específicamente en lo concerniente a la implantación de tarifas sociales en función de la renta de las familias. Este mecanismo ha sido implementado por importantes ayuntamientos catalanes como Terrassa o Sant Cugat del Vallès, mientras que, en otros grandes municipios, formaciones de la oposición han puesto el foco sobre las citadas tarifas sociales, como es el caso de Molins de Rei (CUP), Mollet del Vallès (Comuns) o Santa Coloma de Gramenet (ERC). En este último municipio, de hecho, unas cincuenta familias críticas con el actual modelo, que no contempla tarifa social, se han movilizado a través de unas 450 firmas para pedir una revisión debido a su elevado coste.

Con el objetivo de realizar un chequeo al modelo de gestión de las escuelas municipales de música de las grandes ciudades del área de Barcelona, EL PERIÓDICO ha accedido a la base de datos sistematizada que maneja la Diputación de Barcelona, la cual analiza a fondo el servicio a través de los denominados Círculos de Comparación Intermunicipales.

Circunscribiendo los datos a las ciudades de la provincia de Barcelona de más de 50.000 habitantes que constan en la las estadísticas más actualizadas (edición 2023) de la Diputación, los datos arrojan diferencias sustanciales entre municipios, especialmente en cuanto al precio medio que paga un alumno de larga duración. Barcelona ciudad no está contemplada en estos datos por tener su propia estadística, pero los precios públicos de la capital catalana, como los de Terrassa o Sant Cugat, prevén también una tarifa social en función de la renta de las familias con programas de entre 300 y 1.500 euros —de los incluidos en el convenio con la Generalitat— en función de las horas lectivas.

El 'agujero' más grande entre los municipios dentro del ámbito de los datos de la Diputación se halla entre Santa Coloma de Gramenet y L'Hospitalet de Llobregat: al tiempo que un alumno de la segunda ciudad paga unos 168€ de media anual, uno de la primera contribuye con 1.039€, una cuota seis veces superior. Los datos pueden visualizarse en la siguiente tabla de elaboración propia a partir de las estadísticas de la Diputación de Barcelona.

Consultadas por este diario sobre las razones que motivan el precio de la escuela, fuentes municipales de Santa Coloma aluden a una "disminución drástica de la aportación de la Generalitat" como motivo que ha provocado "un mayor esfuerzo por parte del Ayuntamiento, que ha pasado del 33% a más del 50% [de financiación], y de las familias, aunque en menor medida, pasando del 33% a un poco más del 40%", apuntan desde el consistorio colomense. Aun así, los datos de la Diputación muestran que Santa Coloma es, por detrás de Mataró, la gran ciudad de la provincia de Barcelona cuya escuela de música recibe más financiación de otras administraciones como la propia Diputación o la Generalitat (un 9%).

En relación al precio medio por alumno en el resto de grandes municipios de la provincia, en la parte alta destacan también Cerdanyola del Vallès (902 €) y Terrassa (714€), mientras que en la parte baja sobresalen Mataró (229€) y El Prat del Llobregat (188€). Esta última, junto con Terrassa, Sant Cugat del Vallès o Rubí, es una de las ciudades que aplica una tarifa social a la cuota que las familias abonan por la escuela de música.

En Terrassa, el consistorio incluso ha habilitado un simulador de precios a partir del cual cada familia puede calcular una proyección de su cuota introduciendo datos como los ingresos por unidad familiar, los miembros de la misma y el tipo de estudios a cursar en la escuela de música. En L'Hospitalet, además, cabe resaltar que la escuela de música se trasladó el pasado noviembre al Centre Municipal de Formació i Orientació al Treball (CEMFO) tras desalojarse el centro por unas grietas que lo han dejado pendiente de obras.

Entrada de la escuela de música Can Roig i Torres de Santa Coloma de Gramenet.

Entrada de la escuela de música Can Roig i Torres de Santa Coloma de Gramenet. / Marc Asensio

Ciudades donde más servicio financian las familias

Además del precio medio que abona cada alumno, hay otros indicadores también significativos en términos de modelo de gestión de las escuelas de música. Por ejemplo, el dato de la proporción del servicio que cofinancian las familias en las ciudades revela que, mientras que en Santa Coloma de Gramenet contribuyen en un 42% del servicio, en L'Hospitalet lo hacen en un 19%.

En este sentido, desde el consistorio colomense enfatizan que se debe tener en cuenta que "nuestra escuela realiza un mayor número de horas lectivas a su alumnado que otras escuelas incluidas en las comparativas intermunicipales, así como el hecho de que en otras escuelas realizan más horas de grupos y conjuntos instrumentales, que en los cálculos comparativos comportan un menor coste por alumno".

En el resto de ciudades, la proporción de financiación a cargo de las familias oscila por debajo del 30%, con las excepciones de Mataró (31%) y El Prat de Llobregat (36%). Debe tenerse en cuenta que las de El Prat (2.520), L'Hospitalet (2.456) y Sant Cugat (1.688) son las escuelas de música que dan servicio a más alumnos de larga duración, mientras que las que menos son Santa Coloma (517), Rubí (473) y Cerdanyola del Vallès (403).

A su vez, el citado indicador de la financiación de las familias está íntimamente vinculado con la proporción del servicio que cofinancian los propios ayuntamientos. Este 'ranking' lo lidera L'Hospitalet de Llobregat entre las ciudades de más de 50.000 habitantes de la provincia de Barcelona.

Mientras el consistorio de la segunda ciudad más poblada de Catalunya financia el 81% del servicio, el que menos aporta es el de Santa Coloma, con un 50% del servicio. Las otras administraciones locales que financian más del 70% están en el Vallès: Rubí (75%), Sabadell (72%) y Terrassa (71%).

También consultadas sobre la proporción de financiación a cargo del Ayuntamiento, fuentes municipales de Santa Coloma argumentan que otros municipios "pueden permitirse hacer aportaciones más elevadas" debido a que "tienen rentas más altas y menores necesidades sociales que nuestro municipio". "Para nuestras arcas públicas, con pocos ingresos y elevados gastos para atender las necesidades sociales, poner mucho más del 50% comportaría necesariamente sacar esos recursos de otras políticas también necesarias para la ciudadanía", aseguran desde el Ayuntamiento de Santa Coloma, a lo que agregan que el presupuesto anual de la escuela solo cubre gastos directos (profesorado, por ejemplo), siendo asumidos los demás gastos (conserjería, secretaría y asesoramiento jurídico, limpieza o suministros) directamente por el Ayuntamiento, lo cual supone una apuesta clara por parte del consistorio por sostener la escuela y su innegable calidad".

En el contexto de la financiación, las 'otras administraciones', categoría que hace referencia a la Generalitat y la propia Diputación de Barcelona, se limitan a aportar proporciones cercanas al 10% en las ciudades. Donde más aportan es en Mataró (11%), seguida de Santa Coloma (9%), Granollers (7%) y Cerdanyola del Vallès (6%). En ciudades como Terrassa, L'Hospitalet o El Prat directamente no existe aportación supramunicipal.