John Huston - Grupo Milenio
Cultura

John Huston

  • Malas compañías
  • John Huston
  • Celeste Ramírez

El cineasta John Huston siempre hizo eco de un viejo consejo irlandés sobre el mar y su capacidad curativa: “El mundo siempre me ha encantado, pero después de llegar a cierta edad, decidí intentar vivir cerca del mar, porque hace que las viejas heridas dejen de doler.

El mar reanima el espíritu, hace más rápidas las pasiones de la mente y el cuerpo y, pese a lo fugaz de todo, uno aquí vive empapado de cierta tranquilidad en el alma”.

Huston dibuja su estilo de vida cerca del mar, en una entrevista publicada por la revista Vogue, la cual fue realizada en Mismaloya, Puerto Vallarte, Jalisco, —donde se junta la selva y el mar del Pacífico— ahí donde el cineasta norteamericano decidió no sólo filmar una de sus más célebres películas, sino vivir por un tiempo.

Como se sabe, Huston seleccionó México para cuatro películas: El tesoro de la Sierra Madre (1948), Los que no perdonan o Los imperdonables (1960), La noche de la iguana (1964) y Bajo el Volcán (1984).

En México vivió amores y tuvo amistades: amigos cercanos que trabajaron con él y a quienes el cineasta Gerardo Lara Escobedo entrevistó como parte de una investigación documental titulada Nuestro amigo americano, la cual puede encontrarse en la plataforma YouTube.

Este documental fue producido por la Fundación Rockefeller, McArthur, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como Metacine Producciones.

Se trata de un largometraje realizado de 1998 a 2014 y contiene el testimonio de personajes involucrados con la vida y la obra del cineasta norteamericano en México.

Nuestro amigo americano fue filmado en Ciudad de México, Puerto Vallarta, Amecameca, Cuernavaca, Los Ángeles, Taos Nuevo México y San Francisco California y contiene narraciones de tres hijos del director: Dany, Tony y Allegra Huston.

Recoge, también, anecdotarios en torno a la vida y obra del cineasta narrados por Ignacio López Tarso, Hugo Stigliz, Gunter Gerzo, Luciana Cabarga y de su asistencia de dirección Tom Show, entre otros.

El guion fue escrito por el director Gerardo Lara, la fotografía corre a cargo de Luis Manuel Serrano y la investigación fue de Patricio Ruffo y Serafín Ramírez.

En México, John Huston (Nevada, Missouri E.U. 1906-1987 director, guionista y actor) hizo realidad el viejo proverbio irlandés que afirma que el mar reanima el espíritu y el cuerpo. Es precisamente, lo que el cineasta Lara destacó, la vida creativa del director norteamericano en su refugio: una aldea mexicana de pescadores.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.