El mapa de la Unión Europea - Mapas de El Orden Mundial - EOM
Mapa de la Unión Europea def
Cartografía Geopolítica Europa

El mapa de la Unión Europea

Hogar de 448 millones de personas, el espacio comunitario está formado por veintisiete países y cuenta con una superficie de 4,2 millones de km²

Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar mapa

La Unión Europea nació hace casi 70 años con la intención de consolidar la paz y la unidad del continente en el periodo de posguerra. Sin embargo, la UE de hoy poco tiene que ver con el grupo de seis países —Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos— que fundaron la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1958. Tras la salida de Reino Unido en 2020, en la actualidad son 27 los países que integran el espacio comunitario, pero puede que pronto el número vuelva a aumentar.

En total, el mapa de la Unión Europea cuenta con una superficie conjunta de 4,2 millones de km², a la que se suman los territorios ultraperiféricos, regiones de algunos países miembros que no están geográficamente en Europa pero sí forman parte de la UE. Entre ellos, la Guayana Francesa o las Islas Canarias. A nivel continental, el espacio comunitario hace frontera con numerosos países, como Noruega al norte, Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia al este y Turquía o los Balcanes Occidentales en el sureste. En 2023, la UE contaba con 448 millones de habitantes, un 60% de los 746 millones de personas que viven en el continente europeo.

Junto con la llegada del euro como moneda única y las siete olas de ampliación —la última en 2013 para incluir a Croacia—, la Unión Europea ha cimentado su crecimiento en la firma de nuevos tratados que han reforzado progresivamente las competencias comunitarias en materia económica y en otros ámbitos políticos (seguridad, justicia, migración, medio ambiente o salud).

A nivel de gobernanza, la Unión Europea cuenta con un complejo sistema interconectado y compuesto por varios órganos: el Parlamento Europeo, que legisla y representa a los ciudadanos; la Comisión Europea, responsable de proponer y aplicar políticas; el Consejo Europeo, donde los líderes de los Estados miembro discuten y toman decisiones políticas; y el Consejo de la Unión Europea, conformado por los ministros nacionales y que negocia y adopta la legislación junto con el Parlamento.

Las principales instituciones de la Unión Europea

La capital de la Unión Europea es de facto Bruselas, dónde se concentran la mayoría de las instituciones de la Unión y las representaciones diplomáticas. Otros centros importantes de poder son Estrasburgo, dónde tienen lugar algunas sesiones plenarias del Parlamento, y Fráncfort del Meno o Luxemburgo, con el Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones, respectivamente. Para contrarrestar este centralismo, la UE cuenta con otras agencias, aunque más secundarias, dispersas por todo el territorio europeo.

A lo largo del último medio siglo, el proyecto europeísta ha enfrentado desafíos significativos, incluida la crisis financiera de 2008 y la del euro en 2012, que representaron uno de los momentos mas críticos para el espacio comunitario. A pesar de las divisiones y el creciente euroescepticismo desencadenados por las turbulencias económicas de la pasada década, la UE ha demostrado una fuerte capacidad de resiliencia y ha superado otros problemas recientes como la pandemia de coronavirus o la salida del Reino Unido en 2020, el conocido como brexit.

Por otro lado, y aunque la UE representa una unión de países, dentro de ella existen diversos bloques que se cohesionan por afinidades, posturas políticas, relaciones culturales o niveles de desarrollo. Una división evidente es la geográfica, que refleja también el desarrollo regional: los bloques del este y del sur contrastan con los países nórdicos y de Centroeuropa.

El mapa de la integración europea

Además, hay coaliciones basadas en intereses específicos, como el Grupo de Visegrado, que incluye a Chequia, Hungría, Polonia y Eslovaquia y que actúa como contrapeso al eje franco-alemán. También existen los países «frugales» —Dinamarca, Suecia, Austria y los Países Bajos— y los «amigos de la cohesión», dos grupos que interpretan de manera distinta las políticas de cohesión comunitarias, siendo los primeros más cautelosos al respecto. Otro grupo notable es el G5 (G6 hasta 2020), que reúne a los países con mayor población y, por ende, más votos en el Consejo de la UE: Alemania, Francia, Italia, España y Polonia.

Además, en 2024 se cumplen veinte años desde la histórica ampliación hacia el este del 2004, cuando se incorporaron de golpe diez países al bloque comunitario. Pero, ¿quiénes pueden unirse a la UE? La regla básica es ser un país europeo, es decir, estar ubicado geográficamente en el continente. También se tiene en cuenta el respeto y compromiso con los valores europeos y otros criterios, los Criterios de Copenhague, de carácter mas técnico, que fueron adoptados en 1993. Además de lo anterior, es necesario que todos los países socios voten a favor de la admisión del nuevo miembro.

Descargar mapa

Creative Commons BY-NC-ND

Comentarios