Lo que debe recibir de prima en mitad de año y cuando se paga en Colombia

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Prima de mitad de año en Colombia: cómo calcular cuánto le deben pagar según el Código de Trabajo

La prima es una prestación social que se otorga anualmente.

La prima es una prestación social que se otorga anualmente.

Foto:iStock

El pago de esta prestación social es obligatoria para los empleados, equivale a 15 días por semestre

La prima es un derecho laboral que está representado en un pago adicional que los empleadores otorgan a sus empleados a la mitad y al finalizar el año.

Se calcula como un porcentaje del salario devengado a lo largo del año o, en algunos casos, como una cantidad fija establecida o según los acuerdos a los que haya llegado el trabajador y el empleado
En Colombia, el pago de la prima se divide en dos partes. Ese pago está a cargo del empleador y corresponde al pago de 15 días por semestre laborado; lo que al año son 30 días de salario.

La primera mitad, correspondiente al 50 por ciento de un salario y debe entregarse antes del 30 de junio, y la segunda mitad, el otro 50 por ciento, debe pagarse antes del 20 de diciembre.

Esta distribución permite a los empleados recibir un estímulo financiero significativo tanto en la primera mitad del año como durante la temporada navideña.

A este pago se pueden incluir el auxilio de transporte, las horas extras, recargos nocturnos y otros según lo estipula el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo (CST).

Las personas que puede acceder a esta prima, son aquellas que se encuentren trabajando bajo un contrato laboral regular sea en una empresa pública o privada y que tengan contratos a término indefinido, fijo y por obra o labor. También los trabajadores de servicio doméstico, chóferes domésticos, trabajadores por días o de finca tienen derecho al pago de manera proporcional por el tiempo laborado.

​De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) durante los 12 meses del 2023 un promedio de 22'788.394 personas estaban ocupadas, de estas 6'812.483 recibieron el pago por concepto de prima de servicios establecida en el contrato laboral.

Así que teniendo en cuenta esos datos en 2024 más de 6,8 millones de empleados recibirán el incentivo en junio.
sdsd

cálculos de pago de la prima 

Foto:iStock

Lo que le deben pagar de prima según su salario 

Para poder calcular cuánto le deben pagar de prima, lo que debe hacer es tomar su salario multiplicarlo por 180 días y dividirlo en 360 días, que son las cuentas que estipula la ley.

Si no ha trabajado todo el semestre completo, debe hacer la misma cuenta pero cambiando los 180 días por la cantidad de días que trabajó.

En el caso de una persona gana un salario mínimo mensual, el cálculo de la prima se hace sumando los 140.606  pesos del subsidio de transporte al salario, multiplicarlo por 180 o por la cantidad de días trabajados y dividirlos entre 360 días, da como resultado  605.303 pesos.

Si usted recibe un salario mínimo mensual, es decir, 1'300.000 pesos, debe tomar el salario base, multiplicarlo por 180 días y dividirlo entre 360 días.
Esto quiere decir que su salario del mes de junio, que le pueden pagar hasta el 30 de ese mes será de 1'950.000 pesos que corresponden al salario básico, más los 650.000 pesos correspondientes al concepto de prima. 

​Tenga en cuenta que si usted trabajo menos antes del pago, por ejemplo unos cuatro meses, es decir 120 días y  también su sueldo es de un salario mínimo, es decir 1'300.000  pesos al mes, en junio recibirá lo correspondiente al salario básico más 433.333  pesos de prima de acuerdo a los días que trabajo.

Lo que puede hacer si no le pagan  la prima a tiempo

Recuerde que la Ley 1788 del 2026 especifica que los empleadores deben efectuar el pago en junio hasta el 30 mismo mes y para el caso de la prima de diciembre, desde finales de noviembre y a más tardar hasta el día 20 de diciembre.

Tenga en cuenta que si el empleador no lo hace en esa fecha, el empleado tiene derecho a presentar un derecho de petición para exigir el pago y los intereses moratorios correspondientes.

Además en el caso de que pasen  los quince días de  esta petición, si aún no se ha pagado la prima, el trabajador se puede acercar al Ministerio del Trabajo y presentar una queja ante el empleador para que  las autoridades correspondientes puedan abrir una investigación y, en el caso que se encuentre que el empleador incumplió la ley, pueda y sea sancionado.

Más noticias 

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO