Ya has podido leer todos los secretos del nuevo Cupra Tavascan en este completo artículo, pero muchas cosas se han quedado en el tintero. Podíamos estar hablando horas sobre la iluminación exterior y los recursos que presenta o de la batería de 77 kWh de capacidad útil y las distintas potencias de carga que acepta. Incluso charlar sobre el ‘origen’ chino del Tavascan, pues se fabrica en la planta que el Grupo Volkswagen tiene en Anhui, “en un centro de innovación de vanguardia para la movilidad eléctrica”.

cupra tavascan 2024pinterest
Cupra//Car and Driver

Pero, sin duda, el Tavascan va a dar de qué hablar por su diseño. Lo hemos comprobado en primera persona al conducirlo por Barcelona ciudad, por puntos tan importantes como la Avenida de les Corts Catalanes y el Paseo de Gràcia. Allí, la gente ha señalado al Tavascan como si se tratara de una obra de Gaudí. Sin duda, todo un acierto de Jorge Díez y de su equipo.

jorge diez, director de diseño de cuprapinterest
Cupra//Car and Driver

Qué es la espina dorsal del Cupra Tavascan

Poco más se puede añadir al diseño exterior, que conjuga magistralmente la silueta de un todocamino coupé sobre la plataforma MEB del Grupo Volkswagen, la misma que utilizan SUV como el Audi Q4 e-tron Sportback y el Skoda Enyaq Coupé.

cupra tavascan 2024pinterest
Cupra//Car and Driver

Pero, si hay un detalle que diferencia al Tavascan frente a otros todocaminos eléctricos es la espina dorsal sobre la que vertebra todo el interior. Se trata de un brazo en terminación metálica que une el salpicadero con la consola central, una idea que ya hemos visto en otros coches, pero no presentada así.

cupra tavascan 2024pinterest
Cupra//Car and Driver

Así se confeccionó un interior único

No sólo separa el puesto del conductor del acompañante y viceversa, sino que ayuda a prolongar la consola entre las dos butacas. Además, bajo esta espina dorsal, existe un espacio para dejar los teléfonos móviles, pues ahí se encuentra la base de carga inalámbrica junto con dos tomas USB tipo C.

cupra tavascan 2024pinterest
Christian Colmenero//Car and Driver
Headshot of Carlos García-Alcañiz
Carlos García-Alcañiz

Carlos es periodista experto en coches y automoción con una trayectoria en medios de comunicación de más de 16 años. Aterrizó en Car and Driver en 2007, donde su principal ocupación son las pruebas de producto, que muestra a la audiencia a través de vídeos en Youtube y de extensos análisis en web y papel sobre las últimas novedades presentadas. Como apasionado del motor que es, también le podrás leer entrevistando a diferentes líderes del sector, dándote las últimas noticias relacionadas con la conducción y contándote las curiosidades más sorprendentes de las marcas más punteras.

Su extensa trayectoria también abarca trabajos en otros medios como El Mundo, Coche Actual y AutoScout24, e hizo sus pinitos en televisión en el programa de entrevistas “El Círculo Neox”, emitido en el canal homónimo de Atresmedia. Mucho antes de eso, prácticamente de niño, fue lector de Car and Driver, cuando la cabecera estaba dirigida por el piloto de Fórmula 1 Emilio de Villota, con quien tuvo la suerte de trabajar.

Dentro del grupo editorial Hearst España, Carlos ha escrito las secciones de motor de revistas como Qué Me Dices, Emprendedores y deViajes y, ahora lo hace día a día en Car and Driver y ocasionalmente en Esquire. Si no está en la oficina, lo encontrarás en un avión destino a cualquier parte del mundo con un único fin: conducir la última novedad del mercado, tenga pilas o no. ¡Ah! Y es ferviente defensor de los clásicos, aunque ya no tenga su Volkswagen Golf GTI mk3.

Gracias a su trabajo, ha tenido la suerte de correr con un Mercedes-AMG GT en Laguna Seca y ha hecho sus pinitos como piloto en el mítico Nordschleife a los mandos de un BMW M2. También ha conocido sitios tan exóticos como las montañas de Dhofar en Omán, que recorrió a bordo de un Audi RS 3 Sedán; la espectacular Isla de Vancouver, por la que viajó en un Porsche Panamera Sport Turismo; y las playas de Essaouira gracias al salvaje Ford Ranger Raptor.