“Si la Reina Urraca hubiera sido inglesa habría varias películas sobre ella en Hollywood” - Córdoba - COPE
  • Jueves, 06 de junio 2024
  • ABC

“Si la Reina Urraca hubiera sido inglesa habría varias películas sobre ella en Hollywood”

Isabel San Sebastián está presentando "La Temeraria", una novela sobre la vida de la primera reina de la historia en Occidente

Audio

Toni Cruz González
@tonicruzgon

Redacción COPE Córdoba

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 20:57

La escritora y periodista Isabel San Sebastián está presentando su última novela “La Temeraria”. Un libro en el que se retrotrae al Reino de León del siglo XII para contar la historia de la Reina Urraca, la primera que se puede considerar soberana de pleno derecho en Europa.

-“Es difícil encontrar un hombre con arrestos suficientes para acompañar a una mujer poderosa”, le dice la protagonista de su novela Doña Urraca a su fiel Muniadona. Doña Urraca fue una mujer adelantada a su época

-Lo fue en muchos sentidos. Fue la primer mujer en el ámbito occidental que gobernó. Además, defendió con uñas y dientes esos derechos de reina en un tiempo en el que eso no se estilaba. Esta frase a su doncella se la dice porque el primer y principal enemigo fue su marido Alfonso El Batallador, con quien su padre le obligó a casarse. Él se casó con ella únicamente para robarle el reino y ella no se pensaba doblegar a ese marido ni a nadie. Y eso hizo.

-Ha tenido que adaptar para su obra lo que los Códices medievales cuentan de Urraca porque, como era normal en esos tiempos, destilan una evidente misoginia, imagino

- La historia compostelana, las crónicas anónimas de Sahagún… destilan una misoginia terrorífica. La llaman meretriz pública, asoladora del reino, engañadora… Se dicen cosas como “más vale maldad de hombre que bondad de mujer”… Y lo peor es que esa misoginia fue traspasando a los siglos posteriores, los historiadores fueron bebiendo de esas fuentes y la pobre Urraca ha pasado a la posteridad con un manto de oprobio sobre ella y un apodo, la Temeraria, terrible y maledicente. Salvo en León, donde la conocen más y hasta tiene una estatua. En la novela he querido mirarla con otros ojos a través de los de Muniadona, que es la narradora de la historia. He respetado lo que cuentan las crónicas con otros personajes de la novela.

-¿Cómo era, a su juicio, esa convulsa León medieval?

- Era una ciudad modesta si la comparamos con Córdoba, por ejemplo. El reino también era pequeño y modesto y sumido en guerras fratricidas, que son una maldición que hemos arrastrado los españoles siempre. También despertaba la cultura y abundaban los colores. Una ciudad que combatía el frío con muchos tapices y alfombras y en la que estaba ya en plena ebullición la burguesía, lo que provocaba conflictos con la nobleza. Era una sociedad apasionante para un novelista, sobre todo cuando en el vértice se sitúa una mujer tan sorprendente como Doña Urraca.

-En “La Temeraria” hay mucha historia, pero también amoríos, pasiones, intrigas... Vamos, que no hace falta carrera para disfrutarla...

- Sobre todo es una novela de aventuras. La vida de la reina es una novela. Fue una mujer maltratada por su marido, que sufrió una violación grupal en Santiago y se rehízo, que se vistió de hierro para presenciar la batalla como cualquier otro Rey… Además, he tejido sobre esa trama real una de ficción que encabeza Muniadona que hace que “La Temeraria” sea una novela de aventuras, amores, pérdidas, pasiones… Una novela tiene sobre todo que entretener, después que emocionar y por último que el poso sea riguroso. Y no va mal porque ya va por la tercera edición.

-El primer parlamento del mundo lo tuvo León, la primera soberana de Europa fue la también leonesa Doña Urraca... Si esto lo cogieran los británicos ya tendríamos una serie de tirón Mundial. ¿Por qué nos cuesta tanto a los españoles ver y admirar lo que fuimos?

-O diez series… Y si hubiera sido francesa lo mismo. Es una magnífica pregunta. ¿Por qué miramos al pasado y escupimos? ¿Por qué renegamos de lo mejor de nuestra historia? Primer derecho humanitario del mundo, que estuvo en Salamanca, también. No lo sé. Tenemos una tendencia al cainismo y a la destrucción los españoles que contrasta con nuestro espíritu de supervivencia. Si la Reina Urraca hubiera sido inglesa habría varias películas sobre ella en Hollywood y varias series de Netflix, pero como es española ha pasado desapercibida e incluso vilipendiada.


Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo 2

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar
Directo SANTA MISA CENTENARIO DE LA CORONACIÓN DE LA PATRONA DE CASTELLÓN

SANTA MISA CENTENARIO DE LA CORONACIÓN DE LA PATRONA DE CASTELLÓN

Ver TRECE