Lo que sucede después: En un aeropuerto

· Crítica de Lo que sucede después | Estreno 17 de mayo de 2024.
· Hay que reconocer que Duchovny, por una vez, parece un actor y, a su manera, hacen buena pareja.

Willa y Bill, amigos, novios, pareja en sus años universitarios y siguientes, se perdieron de vista hace más de veinte años. La casualidad, o el destino, hace que se encuentren en un pequeño aeropuerto del Midwest. Mientras esperan sus aviones, uno hacia Boston, hacia Austin el otro, los destinos más opuestos del país, comienzan a hablar, a recordar y a comportarse como si no hubiera pasado el tiempo. A pensar en lo que pudo ser y lo que todavía puede ser.

- Anuncio -

No es una gran película, pero tiene algo. Meg Ryan, que llevaba años sin aparecer en pantalla, y cuyas últimas actuaciones no habían sido gloriosas, realiza una pequeña comedia romántica que parece una ligera parodia de sus grandes éxitos y se retrata un poco. Hay que reconocer que mantiene su chispa y encanto, ahora como mujer madura. También hay que reconocer que Duchovny, por una vez, parece un actor y, a su manera, hacen buena pareja. Ella, alocada y chispeante; él, impávido y serio.

Lo que sucede después es la adaptación de una obra de teatro y la puesta en escena, al inicio desconcertante, se convierte en un acontecimiento festivo: no hay nadie más en el aeropuerto, y los avisos que se oyen por megafonía -amén de algunos letreros- están hechos a medida, hasta el absurdo. Se trata de una comedia con un toque mágico en el que los dos protagonistas desnudan su alma y prueban, obligados por las circunstancias, a hacer las paces con un doloroso pasado. Una obrita menor para incondicionales de las comedias románticas, ahora sin ingenuidad, y de Meg Ryan.

Ficha Técnica

  • FotografíaBartosz Nalazek
  • Montaje: Jason Gourson
  • Música: David Boman
  • Duración: 105 min.
  • Público adecuado: +14 años (D)
  • Distribuidora: A Contracorriente
  • EE.UU. (What Happens Later), 2023
  • Estreno: 17.5.2024
Suscríbete a la revista FilaSiete
Reseña
s
Historiador y filólogo. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ha estudiado las relaciones entre cine y literatura. Es autor de “Introducción a Shakespeare a través del cine” y coautor de una decena de libros sobre cine.